17 diciembre, 2008

Descubren 277 objetos de bronce en Parque Arqueológico de Sacsayhuamán


Cusco, Fuente :ANDINA.- Cuando ejecutaba trabajos de investigación arqueológica, personal obrero y profesional del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco halló recientemente 277 objetos de bronce (champi) en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, ubicado cerca a la Ciudad Imperial.
Se trata de 179 plomadas (pesa de forma cónica o cilíndrica) de diferentes tipos y 98 narigueras en forma de ganchos, descubiertos al interior del recinto Nº 06 del sitio arqueológico de Inkacárcel, que de acuerdo a las investigaciones preliminares posiblemente correspondió a un depósito o qolqa.

El director del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, Washington Camacho Merma, informó que el hallazgo se localizó asociado a restos de tejidos en proceso de desintegración, además de evidenciarse productos calcinados como maíz y otros.

Refirió, además, que este importante hallazgo confirmaría la hipótesis que los incas tenían formas diferentes en la construcción de sus viviendas y alcanzaron un alto tecnicismo en el control vertical de las edificaciones.

La investigación de los 277 objetos encontrados se profundizará con la ayuda del departamento físico químico del INC-Cusco, con lo que se espera corroborar o descartar las diferentes hipótesis planteadas sobre el tema.

Los trabajos de investigación arqueológica, restauración y puesta en valor se realizan en más de seis sitios arqueológicos del parque de Sacsayhuamán como parte de la implementación del plan maestro que permite el manejo adecuado del monumento.

Por su parte, el director del INC-Cusco, Jorge Zegarra Balcázar, dijo sentirse satisfecho por los trabajos que posibilitan diferentes hallazgos que "nos permiten conocer más sobre nuestra historia".

De igual manera, felicitó a los profesionales, técnicos y obreros que con tesón y esfuerzo trabajan día a día para recuperar nuestro legado histórico.

Hallan ciudadela perdida en Perú


Fuente: BBC Mundo


A comienzos de 2008 se habían hallado tumbas wari en el centro de Lima.El complejo descubierto cerca de la norteña ciudad de Chiclayo sería el más claro vínculo entre las culturas Moche y Wari encontrado hasta el momento.

"Este hallazgo proporciona el eslabón perdido, ya que explica la forma en que el pueblo Wari permitió la continuación de la cultura Moche", dijo César Soriano, jefe del proyecto de restauración, a la agencia de noticias Reuters.

Las ruinas fueron halladas mientras se realizaban trabajos de mantenimiento en el sitio arqueológico de Cerro Pátapo, unos 800 kilómetros al norte de Lima, la capital de Perú.
Soriano explicó que en el lugar se desarrolló un estado aristocrático, que administraba todo el valle circundante gracias a una presencia militar imponente.

Según el arqueólogo, es la primera vez que se determina la presencia de esta cultura tan al norte del país.

Sacrificios

Los investigadores afirman que en la ciudadela enterrada se hallaron celdas y evidencia de sacrificios humanos, donde los restos de las víctimas eran arrojados al océano Pacífico desde acantilados.

Este hallazgo proporciona el eslabón perdido, ya que explica la forma en que el pueblo Wari permitió la continuación de la cultura Moche.

César Soriano, jefe del proyecto de restauraciónTambién encontraron objetos de cerámica, trozos de prendas de vestir y restos bien conservados de una mujer joven.

Los Wari alcanzaron su máximo desarrollo entre los siglos VI y XI de nuestra era y dominaron los Andes peruanos antes del advenimiento del imperio Inca.

A comienzos de 2008 se habían hallado algunas tumbas y momias wari en la ruinas de Huaca Pucllana, en un barrio residencial de la capital de Perú.

13 diciembre, 2008

Proponen campaña mediática internacional para que Yale devuelva al Perú piezas de Machu Picchu


También se debería ganar apoyo de turistas extranjeros que visitan Cusco

Foto:Cecilia Bákula
Lima, Fuente: ANDINA.- El Estado peruano debería iniciar una campaña mediática que respalde su demanda contra la universidad estadounidense de Yale, para que ésta devuelva las piezas arqueológicas de Machu Picchu que tiene en su poder.
Así opinó la directora del Instituto Nacional de Cultura (INC), Cecilia Bákula tras conocerse el último miércoles que el gobierno peruano entabló oficialmente una demanda judicial contra Yale.

En entrevista con la agencia de noticias Andina, la funcionaria dijo que en esta campaña deberían intervenir todos los medios de prensa peruanos.
Además, comentó, se tendría que contratar “al mejor lobbista de medios informativos internacionales”, para que inicie la campaña en las principales cadenas periodísticas del mundo.

Esto permitiría que el Perú consiga el respaldo de personas e instituciones “que piensan como el Perú”, que están de acuerdo con la posición peruana, teniendo en cuenta que Estados Unidos y la universidad de Yale son muy sensibles al tema de prestigio, opinó la funcionaria.

“El Perú no ha aprovechado experiencias como la de Terry García, vicepresidente ejecutivo de National Geographic, quien nos visitó y dijo públicamente a Yale: ‘devuelve las piezas’. Era un punto de partida extraordinario (para esta campaña)”, manifestó.

Recordó que la opinión de la prestigiosa National Geographic resulta fundamental ya que dicha institución financió el viaje del explorador norteamericano Hiram Bingham (1875-1956) al Perú, pero siempre reclamó haberse quedado “marginada” del producto de las investigaciones que supuestamente iba a hacer Yale de las piezas de Machu Picchu.

Cecilia Bákula también dijo que esta campaña mediática que propone al país, debería buscar “ganar” a los turistas extranjeros que visitan la ciudad imperial del Cusco, entregándoles volantes, a manera de bienvenida, donde se les explique que si Yale devuelve las piezas de Machu Picchu al Perú, Cusco contará con un maravilloso museo Inca.

El Perú interpuso el último viernes 5 de diciembre ante un tribunal federal del Distrito de Columbia (Washington), una demanda contra Yale para que ésta devuelva las 46,332 piezas que desde 1911 tiene en su poder dicha universidad norteamericana.

10 diciembre, 2008

Lima 1944

Fuente : PERU THIS WEEK
LIMA documental en el año 1944

Oscar Salerno sent us a link to a documentary made about Lima back in 1944. In his e-mail it says that it probably was recorded by the U.S. government and it shows some of the most beautiful places like Plaza de Armas, Plaza San Martin, tramps in Av. La Colmena, Churches from downtown Lima, Hotel Bolivar, the hippodrome in San Felipe, the Obrero Hospital San Marcos and the streets, the customs and the people living in and around Lima during that time. Below you find three links to clips of "Lima 1944", which each last approximately five minutes – ENJOY!
PART 1: http://es.youtube.com/watch?v=7EKEDz2tfww
PART 2: http://es.youtube.com/watch?v=Rqm1Qqq-_g4&feature=related
PART 3: http://es.youtube.com/watch?v=-EJ2vR1tN2Q&feature=related

Destacan trascendencia del Primer Congreso Nacional de Políticas Culturales

Lima, Fuente :ANDINA

La cultura debe ocupar realmente, por su importancia, las primeras páginas de los periódicos. Tal es la opinión del director del centro cultural de España en Lima, Ricardo Ramón Jarne.

Eventos como el Primer Congreso Nacional de Políticas Culturales en el Perú, realizado en el Museo de la Nación del miércoles 3 al viernes 5 pasados, en el que participaron más de 500 personas interesadas en el quehacer cultural, son noticias trascendentes, pero no son tomadas en cuenta por los medios de comunicación en general. “El congreso debió de ser una noticia nacional de importancia, porque dará un empuje muy importante a lo que son las políticas culturales del Perú”, recordó.

De este evento en particular, destacó que quedará como referencia en el ámbito iberoamericano sobre cómo se tienen que realizar las políticas culturales y los aportes que éstas darán al conjunto de la población. Tras el éxito de esta “oportunidad única que todos deben aprovechar”, se debe también ser humildes. “El desarrollo de las políticas culturales no se acabó con este congreso. La cultura necesita muchísimo más debate y tiempo para la integración, y atacar todos los elementos fundamentales en su desarrollo.”

Descentralización y controversias Igual que la directora del INC, Cecilia Bákula, Ramón también cree que la descentralización cultural en el Perú “es fundamental”. “Las regiones tendrán muchísimo que hacer, porque cuanto más cerca esté el pueblo de quien dirige la cultura, mejor irá todo”. En ese sentido, destacó la importancia de la presencia de los representantes de las municipalidades de todo el país en el congreso. “¡Qué sería de la cultura sin controversias, sin debate! ¡Qué sería la cultura si todos estuviésemos de acuerdo en todo! Sería completamente absurda.” “Hay personas que creen que el Congreso no sirvió para nada, porque dicen que de la cultura ya se habló, como si la cultura sólo se tratara una vez en la vida y toda fuese suficiente, pero la cultura debe tener un debate constante porque no es estática, sino que está en movimiento.” Agradeció el que la cultura no sea igual para todos, “porque todos tenemos conceptos distintos de la cultura y realmente eso es lo que enriquece el panorama cultural, Lo importante de este congreso es que hubo representatividad absoluta de todos los sectores y culturas del país."

Descentralización 2009

Durante la clausura del Primer Congreso Nacional de Políticas Culturales del Perú, Cecilia Bákula planteó la realización de dos congresos macrorregionales de cultura durante el próximo año.Arequipa ya ha ofrecido ser la sede del siguiente evento nacional y que los de ámbito regional podrían llevarse a cabo en el centro y norte del país.

A su vez, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) apoyará la realización de diversos cursos de capacitación regionales para la creación de la figura del gestor cultural.

Eventos de Antropologia y Arqueologia - Diciembre 2008‏

Bienvenidos a la ultima entrega del año con información de eventos. Como siempre los detalles completos de cada uno se pueden consultar también en las páginas de NAyA, en la dirección: http://www.naya.org.ar/eventos/

Para incluir información de algún evento en este resumen, por favor envíela con la debida anticipación, en formato WORD o RTF (en PDF no !) a la dirección eventos@naya.org.ar
Hasta pronto !Lic. Daniel B. Verniers - NAyA

Recomendamos:Didácticos LSA - Juegos y material didáctico en lengua de señas argentinas.Intentando dar respuestas a un área escasamente desarrollada, como es el material didáctico en lenguaje de señas para sordos e hipoacúsicos, surge este proyecto, inicialmente como una tesis universitaria de la carrera de diseño gráfico.Dadas las múltiples carencias que sufre la enseñanza especial, se plantea este emprendimiento, cuyo objetivo principal consiste en brindar, desde el diseño, las herramientas necesarias no solo para facilitar la tarea docente y de los alumnos, sino también para que el material pueda llegar a los hogares y la experiencia sea compartida por sordos y oyentes; con una finalidad común: aprender a comunicarse.

El objetivo principal es producir auxiliares didácticos que permitan mejorar la calidad educativa de los niños a partir de la estimulación de sus capacidades. El eje principal del sistema gira en torno a la explotación de lo lúdico. El proyecto conjuga, con una gráfica adaptada a los niños, la lectoescritura y el uso de lenguaje de señas, y eventualmente, combina actividades que recurren a la oralidad y a la práctica de lectura de labios.http://www.didacticoslsa.com.ar/
Eventos 2008

VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe Lugar: Buenos Aires, ArgentinaFecha: 3 a 5 de diciembre del 2008Más Información

XI Encuentro Regional De Historia y de Arqueologia Post-Conquista de los Pueblos al Sur del Rio SaladoLugar: Olavarría, ArgentinaFecha: 13 de diciembre del 2008Más Información

Eventos 2009

Simposio Los sistemas de información incas: El quipu y el tocapuLugar: Lima, PerúFecha: 15 al 17 de enero de 2009
Más Información

VII Congreso Centroamericano de AntropologíaLugar:San Cristobal de Las Casas, Chiapas, MéxicoFecha: 16 al 20 de febrero de 2009
Más Información

Educación Popular en las Américas en el Siglo XXI. Culturas, Tradiciones y Sabidurías IndígenasLugar: Yucatán, MéxicoFecha: 25 al 28 de febrero de 2009
Más Información

IV Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural - CALAARLugar: Mar del Plata, ArgentinaFecha: 25 al 27 de marzo de 2009
Más Información Actualizado 27-OCT-08

III Ciclo de Conferencias de Estudiantes de Pintura Rupestre y PetrograbadosLugar: México D.F., MéxicoFecha: 14 al 17 de abril de 2009Más Información Actualizado 1-OCT-08

XI Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología - CONEA 2009Lugar: San Juan, ArgentinaFecha: 21 al 24 de abril de 2009Más Información Actualizado 20-OCT-08 AUSPICIA NAyA

III Simposio Internacional sobre Religiosidades, Diálogos Culturales e HibridacionesLugar: Mato Grosso do Sul, BrasilFecha: 21 al 24 de abril de 2009Más Información

II Congreso Argentino Latinoamericano de Derechos Humanos: un compromiso de la UniversidadLugar: Rosario, ArgentinaFecha: 22 a 24 de abril de 2009Más Información

Congreso Nacional de Pueblos AndinosLugar: Tucumán, ArgentinaFecha: 13 a 14 de mayo de 2009Más Información

I Congreso Internacional de Arqueología e Informática Gráfica Patrimonio e InnovaciónLugar: Sevilla, EspañaFecha: 17 al 20 de junio de 2009Más Información NUEVO

Congresso Internacional de Arte Rupestre IFRAO 2009Lugar: Parque Nacional Serra da Capivara, São Raimundo Nonato, Piaui, BrasilFecha: 29 de junio al 3 de julio de 2009Más Información

LIII Congreso Internacional de Americanistas (ICA53)Lugar: México D.F., MéxicoFecha: 19 al 24 de julio de 2009Más Información Actualizado 22-MZO-08

XXIII Congreso Internacional de Arqueología del CaribeLugar: La Habana, CubaFecha: 19 al 26 de julio de 2009Más Información

I Seminario Internacional sobre Arte Público en LatinoaméricaLugar: Buenos Aires, ArgentinaFecha: 5 a 7 de agosto de 2009Más Información NUEVO

Congreso Internacional por el IV Centenario de los Comentarios Reales de los IncasLugar: Cuzco, PerúFecha: 19 al 21 de agosto de 2009Más Información NUEVO

VIII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM 2009). "Diversidad y poder en América Latina"Lugar: Buenos Aires, ArgentinaFecha: 29 de septiembre al 2 de octubre de 2009Más Información

XVIII Congreso Nacional de Arqueología ChilenaLugar: Valparaiso, ChileFecha: 5 a 10 de octubre de 2009Más Información

IV Congreso Nacional de Arqueología Histórica ArgentinaLugar: Luján, ArgentinaFecha: 6 a 9 de octubre de 2009Más Información

III Congreso de Paleopatología en Sudamérica- PAMinSA IIILugar: Necochea, ArgentinaFecha: 14 a 16 de octubre de 2009Más Información NUEVO

II Congreso Latinoamericano de ArqueometríaLugar: Lima, PerúFecha: 19 a 21 de octubre de 2009Más Información

IX Jornadas Nacionales de Antropología BiológicaLugar: Puerto Madryn, ArgentinaFecha: 20 a 23 de octubre de 2009Más Información NUEVO

X Jornadas Rosarinas de Antropología SocioculturalLugar: Rosario, ArgentinaFecha: 29 a 31 de octubre de 2009Más Información

II Jornadas del MERCOSUR y III de la Provincia de Buenos Aires sobre Patrimonio Cultural y Vida CotidianaLugar: La Plata, ArgentinaFecha: noviembre de 2009Más Información

Sitios web de NAyA
http://www.naya.org.ar/
http://www.rupestre.com.ar/
http://www.etnohistoria.com.ar/
http://www.diccionariodemitos.com.ar/
http://www.momias.com.ar/
http://www.ant-arq.com.ar/ (lista de discusión antropologia y arqueologia)http://www.inkas.com.ar/
http://www.exploracion.com.ar/ (buscador de antropologia - arqueologia) http://www.dialectica.com.ar/ (foros de debate)

Otros sitios de interés:

http://www.grupoyavi.com.ar/ (museo Yavi)
http://www.arteceramico.com.ar/ (ceramica precolombina)http://www.arteprecolombino.com.ar/ (ceramica precolombina)http://www.arqueologiadelperu.com.ar/ (arqueología peruana)http://www.artesanosavellaneda.com.ar/ (feria artesanal)http://www.didacticoslsa.com.ar/ (juegos didácticos en Lenguaje de Señas)http://www.artecarraro.com.ar/ (arte plástico)

08 diciembre, 2008

La cultura es la economía creativa, sostiene Jordi Pardo

Jordi Pardo, coordinador de cultura para Hispanoamérica. Foto: Juan Carlos Guzmán Negrini


Lima, Fuente :ANDINA.- El viernes 5 concluyó el Primer Congreso Nacional de Políticas Culturales que se llevó a cabo durante tres días en el Museo de la Nación. Entre los asistentes se encontraba Jordi Pardo, director técnico del proyecto Perú-España, iniciativa intergubernamental que se dedica el fortalecimiento de las políticas culturales en nuestro país.

Con él conseguimos dialogar acerca del significado de este evento para nuestro país.Para el especialista ibérico, la cultura no sólo se refiere a sus expresiones visibles o tangibles, como una biblioteca, un museo, la música o la ópera. “La cultura es un reto global y en este caso, el sentido del problema se halla en clave peruana”, afirma.

El concepto que maneja Pardo incluye las dimensiones de la cultura como “creación y riesgo”. “La cultura es una manifestación popular, real y masiva de la gente. Tiene que ver con la creación de oportunidades, la inserción laboral. Por tanto, la cultura no es un lujo para no crear oportunidades”.Pardo refiere que la cultura, en términos mundiales, es el sector que más está creciendo: dos veces más que el sector industrial y cuatro veces más rápido que el sector manufacturero. "La cultura es la economía creativa. Tenemos que aprovechar ese territorio de actividades que se sitúa entre tecnología, gestión y cultura. Ese sector, donde la cultura es el principal elemento, supone el 8 por ciento del PBI mundial en crecimiento. Es decir, hay mucha más gente trabajando con el tema de la cultura, que tiene que ver con la creación, con el turismo.”

Descentralización y acceso

El experto considera que nuestro país es privilegiado en términos culturales, dada la enorme diversidad que tenemos como recurso. “Además de ello, ya se están elaborando tres ‘actuaciones’ en tres puntos del país (Trujillo, Ayacucho e Iquitos), que representan la potencia del Perú. Se trata de una misma filosofía, con plataforma multimedia que queda tanto para la población como para los turistas”.

De este modo, al ser la cultura una instancia decisiva, no se puede maltratar esta materia prima con la que básicamente se construye el negocio turístico. “No se debe separar la dimensión de los recursos naturales y culturales de la ciudadanía, de lo local.” En ese sentido, los tres proyectos serán catalizadores. “Se partirá de la base que hace cumplir la norma internacional, es decir, que la cultura es un derecho: no pertenece a cierta gente, sino a todos, desde los ciudadanos de una localidad hasta los turistas.”

En líneas generales, el balance de Jordi Pardo acerca de este primer congreso resulta sumamente alentador. “Vimos que lo más importante era promover que las gentes de la cultura se reuniesen, hablasen y debatiesen. Las conclusiones permitirán generar documentos para la toma de decisiones, tanto a partir del Instituto Nacional de Cultura como de asociaciones que se animen a la creación de empresas culturales”.

Museo Paracas

La reconstrucción del museo de Paracas, devastado por el terremoto de agosto de 2007, estará en marcha de todas maneras en 2009, sostuvo Jordi Pardo.La obra, que demandará un aporte de un millón de euros por la AECI es “una de las culturas extraordinarias del Perú y un acto de normalización de la actividad turística-económica que conlleva”. Pardo explicó que el museo ya está trabajando el proyecto ejecutivo y el proceso de licitación del proyecto básico está en marcha. Ahora, su elaboración dependerá de las eventualidades del subsuelo. “Tendrán que elaborarse los estudios para saber si la estructura se moverá o no”.

Datos

-El proyecto Perú-España es impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y forma parte del Programa de Cooperación Hispano-Peruana 2007-2010.
-El proyecto fue la respuesta a un pedido que hizo el INC al Aecid y se concretó el tema para hacer un diagnóstico para fortalecer el desarrollo de las políticas culturales.

Restauración del Teatro Municipal culminará el 18 de enero de 2010, anuncia alcalde de Lima

El Alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, mostró a la prensa los avances de los trabajos de restauración en el Teatro Municipal.Foto:ANDINA / Juan Carlos Guzmán Negrini


Lima, Fuente: ANDINA.- La Municipalidad de Lima Metropolitana tiene previsto terminar la restauración del Teatro Municipal el 18 de enero de 2010, como un homenaje a la ciudad capital en su aniversario de fundación, anunció hoy el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, al señalar que tras la rehabilitación será el mejor teatro de Latinoamérica construido con un diseño artístico renacentista italiano.

Sostuvo que hasta el momento los trabajos de restauración – bajo la coordinación de la arquitecta Flor de María Valladolid -- se encuentran avanzados en aproximadamente un 30 por ciento.
“Estamos en todo lo que es la parte de la caja escénica, así como las molduras donde se ubican los palcos, las galerías y la platea”, detalló el burgomaestre al recordar que el 8 de agosto de 2007 comenzaron los trabajos de restauración.
A su vez, indicó, se está realizando un trabajo en la parte estructural de este teatro, mediante la elaboración de los estudios correspondientes para convertirlo en uno de los teatros más modernos y que se adapte a todas las necesidades y a la promoción de la cultura dentro de los términos de seguridad.
“Se ha tenido que hacer 300 moldes, son aproximadamente 60 mil piezas, las cuales se van a colocar (…); es un trabajo que está requiriendo la ayuda de más de cien personas expertas en restauración”, expresó el alcalde.

En materia de seguridad, Castañeda informó que se colocarán detectores de humo, y en el ámbito tecnológico acústico se dotará de un equipo de sonido de última generación que contribuirá a darle al teatro una excelente acústica que deleitará a los asistentes.

Butacas con ‘padrinos’

Explicó que el Teatro Municipal de Lima tendrá mil 181 butacas, las cuales serán ‘apadrinadas’ por ciudadanos que deseen colaborar con la restauración de este patrimonio cultural de la ciudad.

Detalló que en cada butaca apadrinada se colocará una placa con el nombre de la persona que aportó a la restauración del teatro y como un aporte a la cultura.
Castañeda Lossio manifestó que con todas las mejoras e innovaciones que tendrá el Teatro Municipal, se convertirá en el mejor a nivel de Latinoamérica.
El burgomaestre comentó que aún no se ha preparado el paquete de obras teatrales que se ofrecerá para la reapertura del teatro, dado que actualmente está en marcha el trabajo de restauración.

Financiamiento

La restauración del teatro se financia con recursos propios, principalmente con los ingresos generados por los visitantes al Circuito Mágico del Agua del Parque de la Reserva, enfatizó el burgomaestre.

Obras viales

En otro momento, Castañeda Lossio reconoció que las obras viales que se vienen realizando en Lima Metropolitana están generando molestias, pero pidió paciencia y comprensión porque se trata de la mejora de la infraestructura vial de la ciudad y la mejora de la calidad de vida de la población.
“Obviamente esto origina molestias y mortificaciones, pero la satisfacción que vamos a tener es que contar con el primer sistema de transporte en toda la ciudad de Lima”, subrayó.

Indicó que dicho sistema de transporte es uno de los más modernos, dado que contará con 500 a 600 buses a gas que pasarán a horas previstas acorde a una ciudad con ocho millones de habitantes.
“Esto va a estar listo también para el 2010, esperamos que en los primeros meses de ese año”, señaló.

04 diciembre, 2008

Destinan más de S/. 3.5 millones a proyectos turísticos en Kuélap, Sillustani y Yanahuara

Fuente :Notiviajeros
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) destinó tres millones 653 mil 300 nuevos soles a proyectos turísticos en los departamentos de Amazonas, Puno y Arequipa, según detalla una resolución publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

En el marco del Plan Copesco Nacional, el Mincetur transferirá un millón 135 mil soles a favor del gobierno regional de Amazonas para el proyecto “Consolidación y Acondicionamiento Turístico de las Áreas de Emergencia en la Fortaleza de Kuélap Sector Muralla Sur”.

En tanto, otorgará dos millones 318 mil 300 soles a la municipalidad provincial de Puno para la realización de tres proyectos, figurando entre ellos el de “Puesta en Valor y Acondicionamiento Turístico del Complejo Arqueológico de Sillustani”.

El monto señalado también se utilizará en los proyectos “Desarrollo Turismo Vivencial y Rural en la Península Lacustre de Capachica-Llachón” y “Acondicionamiento Ambiental y Turístico de la Bahía Interior de Puno del Lago Titicaca”.

Finalmente, entregará a la municipalidad distrital de Yanahuara (Arequipa) 200 mil soles para el proyecto “Puesta en Valor de los Barrios Tradicionales Turísticos del distrito de Yanahuara”.

La resolución es firmada por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz Fernández.
María Elena Navas
Fuente :BBC Ciencia
Nadie hubiera pensado que no lavarse los dientes habría dado lugar a la primera evidencia científica de lo que comieron los peruanos hace 9.000 años.

Cultivaban zapallo y frijoles mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora.Científicos en Estados Unidos descubrieron que los pobladores del Valle de Ñanchoc, en el norte de Perú, no sólo eran sofisticados agricultores sino que también sabían alimentarse muy bien.

Los científicos, que publican los detalles del estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS - Actas de la Academia Nacional de Ciencias), recuperaron en el sitio dientes humanos de hace aproximadamente entre 7.000 y 9.000 años.

Descubrieron en éstos granos de almidón preservados que revelan que estos pobladores ya cultivaban zapallo (calabaza), frijoles y la fruta del árbol de pacay.
"Como se sabe, si no te lavas bien los dientes se acumula placa" le dijo a BBC Ciencia la doctora Dolores Piperno, del Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical en Washington, quien dirigió el estudio.

"Y en la placa de estos antiguos dientes lograron sobrevivir granos de almidón, que son partículas microscópicas donde las plantas almacenan su fuente de energía", agregó.

Almidón

Los científicos recuperaron granos de almidón de 39 dientes humanos, que creen pertenecían a entre seis y ocho individuos.

La evidencia más antigua del consumo de frijoles en Sudamérica data de unos 4.000 años, pero nuestra investigación muestra que la gente ya comía frijoles mucho antes Dra. Dolores Piperno

Y después de comparar esas muestras con referencias modernas de almidón de unas 500 plantas lograron identificar lo que comían y cultivaban.
"Logramos identificar almidón de una variedad de cultivos -dice la investigadora- como zapallo, frijoles tanto de variedad común como habas, maní y fruta de pacay".

"Éste es un cultivo muy importante que se cosechaba mucho en Perú durante tiempos precolombinos", agrega.

Según la investigadora, las muestras de almidón en los dientes revelan que la gente comía estos cultivos y no sólo los utilizaba para otros propósitos, como el zapallo para producir recipientes o redes.

El estudio además demuestra que los pobladores del continente americano ya eran sofisticados agricultores mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora.
"La evidencia más antigua del consumo de frijoles en Sudamérica data de unos 4.000 años, pero nuestra investigación muestra que la gente ya comía frijoles mucho antes", dice Dolores Piperno.

Buenos cocineros

Los científicos estudiaron 39 dientes que pertenecían a unos 8 individuos.

"Otro descubrimiento interesante es que ya sabíamos que esta gente cultivaba plantas pero la abundancia de granos de almidón que encontramos revela que eran agricultores comprometidos".

Además, también al parecer eran buenos cocineros porque las muestras revelan que muchos de los cultivos habían sido cocinados antes de consumirse.
"El almidón es muy susceptible al calor", explica la científica.

"Pero con experimentos que llevamos a cabo con frijoles hervidos en el laboratorio descubrimos que aún después de hervirse queda algo de almidón dentro del frijol".

"Esto nos indica que esos granos fueron hervidos antes de comerse, y además nos alegra que ahora contamos con un método para identificar la cocina prehistórica".

Los dientes fueron encontrados durante excavaciones llevadas a cabo por el profesor Tom Dillehay, de la Universidad de Vanderbilt, quien ha hecho varios estudios sobre los pobladores de Ñanchoc.

Según la doctora Piperno, los Ñanchoc fueron una de las primeras culturas peruanas y además de ser buenos agricultores también contaban hace unos 6.500 años con sistemas de irrigación.

"Así que ahora podemos decir que no sólo eran unos de los mejores agricultores de Perú, sino de todo Sudamérica, porque vivían dedicados a las plantas y a mejorar sus variedades" expresa la investigadora.

Se inicia Primer Congreso de Políticas Culturales del Perú

Lima, Fuente :ANDINA.- La expectativa acerca del Primer Congreso de Políticas Culturales en el Perú es más que justificada. De los lineamientos a los que arribarán los distintos grupos que han evaluado los múltiples aspectos del quehacer cultural en nuestro país pueden brotar conclusiones positivas que conviertan a la cultura en un decisivo factor de desarrollo.

Jorge Delgado es el coordinador general de este congreso, organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (Aecid) y el Instituto Nacional de Cultura (INC), en el marco del proyecto Perú, Cultura y Desarrollo.

En su opinión, se busca solventar un aparato institucional para la cultura, que se encuentra, visto tanto desde el sector público como desde la sociedad civil, aún disperso.

“Al no existir un sector de la cultura propiamente dicho, este proyecto busca institucionalizarla. Vemos la cultura como un sistema, formado por las instituciones públicas, las relaciones que existen entre ellas y la sociedad civil, que cuenta con una activa participación, no solo en creación de cultura, sino también en la conservación del patrimonio cultural”, afirma Delgado.

Precisamente, ello pasa por aceptar nuestra diversidad cultural, nuestras diferencias y heterogeneidades. “El Estado no pone un sol en mantener el patrimonio inmaterial, conservado por la propia población. Más bien, usufructúa dichos bienes simbólicos en términos turísticos. El Estado se moviliza en la medida en que se mueve el turismo y hay impuestos que recoger.”

Pro y contra

Este sistema de la cultura, basado en la diversidad, está por ser reconocido, planificado y organizado, pero para ello es necesario vencer una serie de inercias.

“La administración estatal responde con una concepción limeña del país. En esa concepción, la música criolla es ‘la’ música nacional. Esto forma parte del empirismo que Basadre con tanto juicio señaló como uno de los grandes problemas nacionales. El abismo social y el empirismo pueden ser superados si entendemos el Perú desde una perspectiva cultural. Por eso, es importante señalar las propuestas de políticas culturales.”

Reconocimiento a la diversidad y, sobre todo, al otro forman parte de nuestras materias pendientes. Sabido es que esta problemática está plagada de personalismos y subjetividades, donde el ninguneo, lamentablemente, suele ser pan de cada día.

“La promoción a la cultura es fundamental para el país. Si el peruano no lee, no vamos a ninguna parte. No es sólo que el Gobierno Central o un ministerio de la cultura se ocupen de todo, sino que en la cultura, como sistema, todos deben estar involucrados. El turismo es la tercera fuente de ingresos del país, y existe porque existe la cultura peruana. Donde hay desarrollo cultural, hay desarrollo económico. Todo es cuestión de una visión clara del país, qué es lo que quiere, quiénes somos, y eso está en la cultura.”

Datos

-Más de 450 personas vinculadas con la cultura del país se congregan hoy en el Museo de la Nación (Javier Prado 2465, San Borja), desde las 10.00 horas.

-Los grupos de trabajo son: patrimonio material, museos y espacios de presentación del patrimonio y el conocimiento; producción de sentidos y contenidos (radio, televisión, cine y audiovisual); música y artes visuales y plásticas.

-También: artes escénicas, culturas vivas: pueblos, prácticas y patrimonio inmaterial; animación sociocultural, y lectura, libro e industria editorial.

En el acto participan Cecilia Bákula, directora del INC; el embajador de España, Javier Santodomingo; los expertos internacionales Jordi Pardo, Damián Moragues, Alfonso Martinell y Luis Cueto Álvarez de Sotomayor.

Asimismo, Eduard Miralles, Gonzalo Carámbula y Lala Deheinzelin. Además, Max Hernández, Enrique Bernales, Carlos Iván Degregori y Susana Baca, entre otros destacados representantes de la intelectualidad y cultura peruanas.

02 diciembre, 2008

Expedición verifica hallazgo de posible ciudadela preincaica en Amazonas

Vivienda circular con batán grande hallada en supuesta ciudadela preincaica en el cerro Pachallama, del caserío La Palma, en la provincia de Utcubamba. Foto: ANDINA / Alberto Pintado.

Bagua Grande, Fuente :ANDINA.- Una expedición de autoridades locales verificó el hallazgo de una posible ciudadela preincaica en el cerro Pachallama, del caserío La Palma, en el distrito de Jamalca, provincia de Utcubamba (Amazonas), reportada por lugareños.

El grupo, que llegó el último fin de semana, encontró viviendas circulares de piedra en una extensión de cinco hectáreas de un terreno agrícola ubicado en el referido caserío.

En dichas viviendas se observó batanes de piedra de gran dimensión, los cuales habrían sido utilizados por los antiguos pobladores de la zona para moler algunas semillas o plantas silvestres.

La expedición tuvo que afrontar dificultades como la cuesta del cerro Pachallama, por lo agreste del camino y la lluvia, tras salir desde Bagua Grande y pasar por el centro poblado Pururco.

El alcalde de Jamalca, Ricardo Cabrera Bravo, indicó a la agencia Andina que fueron los propios pobladores de La Palma los que han habilitado la zona.
“Organizaron sus propias faenas, provistos de machete se han abierto paso mediante una trocha para llegar hasta el lugar donde se divisa un hermoso paisaje natural lleno de flora y fauna, además de una catarata de unos 500 metros”, señaló.

El profesor Benedicto Pérez Goicochea, quien reportó el hallazgo, sostuvo que también se ha encontrado pinturas rupestres sobre un acantilado. "La ciudadela llega hasta un abismo que, sospechamos, los antiguos habitantes utilizaron como mirador y donde podían divisar a sus posibles enemigos", relató.
Pachallama es el nombre que lleva el cerro donde se encuentra la ciudadela con algunas fortificaciones parecidas a las de Kuélap, aunque se encuentran semienterradas y tapadas por una frondosa vegetación, recordó.

01 diciembre, 2008


Reciba el saludo cordial de quienes integramos Postgrado de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería, la presente es para invitarle a participar de la Jornada SPATIUM "Centro Histórico de Lima… y de la Humanidad" a desarrollarse este miércoles 10 de diciembre a las 6:00 p.m. en nuestras instalaciones.
El ingreso es libre, confirmar asistencia.
Cordialmente:
Lic. Adaliz Palpán Guerra
Relaciones Públicas y Difusión
Postgrado - UNI
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes
Tel. 241 1857 - 242 9720 Telefax 444 9715
Jr. Gral. Federico Recavarren 542, Miraflores
spfaua@yahoo.com, spfaua@uni.edu.pe

28 noviembre, 2008

Encuentran cañón colonial durante excavaciones por el corredor Metropolitano

Obreros encuentran antiguo cañon entre Camaná con Emancipación. Foto:ANDINA/Hector Vinces
Lima, Fuente: ANDINA.- Un cañón cuyos orígenes datan de la colonia española fue hallado por obreros de la Municipalidad de Lima durante la ejecución de los trabajos correspondientes al corredor vial El Metropolitano, en la intersección entre el jirón Camaná con Emancipación.

El cañón, de 2 metros 79 centímetros, apareció cuando los operarios hacían excavaciones para colocar los ductos de fibra óptica bajo tierra.
La arqueóloga autorizada del Instituto Nacional de Cultura (INC), Carmen Gabe Benaki, indicó que el cañón habría sido reutilizado en el siglo XIX para velar por la seguridad de una antigua casona, actualmente inexistente. Posteriormente, habría sido enterrado luego de la demolición de la misma casona.

Detalló que esta pieza de artillería fue encontrada justo debajo de tuberías de luz eléctrica, lo que prueba que ya fue descubierto antes por otros obreros hace unos 30 años; sin embargo, estos habrían hecho caso omiso al hallazgo para evitar responsabilidades.

Walter Paredes, gerente de obras y mantenimiento de Protransporte, informó que el INC dio la autorización correspondiente para transportar el cañón al museo del Parque de la Reserva, en donde será conservado e investigado de manera minuciosa.

25 noviembre, 2008

Seminario - Taller : "Revaloración y Defensa del Patrimonio Cultural"

El Instituto Nacional de Cultura - INC - ha organizado el Seminario - Taller " Revaloración y Defensa del Patrimonio Cultural del Perú" a realizarse los días 27, 28 y 29 de noviembre de 5:30 p.m. a 8:00 p.m. y el 29 será el Taller de 10:00 a 11:30 a.m. en el Museo de la Nación en Av. Javier Prado Este 2463, San Borja.
El objetivo de este Seminario - Taller, es dar a conocer los principios históricos que dan sustento al concepto de patrimonio cultural de la Nación y difundir la legislación vigente y políticas públicas referidas a dicho tema.
Se otorgarán certificados.
Ingreso libre, previa inscripción. El cupo es limitado.
BIBL
Informes e inscripciones:
Teléfonos: 476 -98888 / 476 -9888 / 476 -9933 anexo 215.
Fuente: INC

CONFERENCIAS EN EL MUSEO DE LA NACION


24 noviembre, 2008

Chile nos devuelve documentos perdidos en la Guerra del Pacífico

Fuente : la Republica


Más de cien lotes de documento extraviados durante la ocupación chilena, fueron entregados oficialmente por la directora de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile, Nivia Palma, al Archivo General de la Nación del Perú.

Esta documentación es de propiedad de la República del Perú, de las cuales corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores (41 volúmenes), Ministerio de Hacienda (12 volúmenes), Ejército del Sur Peruano (24 volúmenes), y Fondos Varios (32 libros manuscritos), según lo indicó la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile.

Como parte de la ceremonia de devolución realizada en la sede principal del Archivo General de la Nación del Perú se suscribió un acta de entrega entre la funcionaria chilena y Lizardo Pasquel Cobos, Jefe Institucional de la entidad peruana.

Esta repatriación era esperada desde que en diciembre del año pasado el Estado de Chile decretara mediante el Decreto Supremo 2490 el carácter de Monumento Nacional Histórico a más de cien lotes de documentos pertenecientes al Perú.

Pero, se logró concretar la devolución gracias al Decreto Supremo 3420 del ministerio de Educación de Chile dictado 13 de noviembre último, y así autorizar el regreso de este nuestro importante patrimonio.

Nivia Palma recalcó que la decisión de devolver estos bienes culturales al Archivo General de la Nación del Perú, reitera el “profundo compromiso con el respeto y valoración de la cultura de todos los pueblos, y en particular la de los países vecinos” que posee Chile.

Unidad de Gestión de Machu Picchu prepara reglamentación de uso de polémico puente Carrilluchayoc

Cusco, Fuente :ANDINA.- La Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM) prepara la reglamentación del uso del polémico puente Carrilluchayoc, que conecta con la ciudadela incaica, en coordinación con los alcaldes de la zona, informó el gerente regional de Recursos Naturales, Abel Caballero.

En declaraciones a la agencia Andina explicó que se ha elaborado un borrador de dicho documento, que debe ser consultado a las autoridades distritales de Santa Teresa y Machu Picchu, y de las provincias de Urubamba y La Convención.

“La UGM no ha aprobado unilateralmente ningún reglamento. Es un borrador que está en etapa de consulta. Estamos hablando de un lugar donde está el santuario incaico, y resulta necesario un ordenamiento para procurar su conservación”, indicó.

El puente Carrilluchayoc, inaugurado en marzo de 2007, se encuentra en el distrito cusqueño de Santa Teresa, de la provincia de La Convención, en la zona de amortiguamiento del Parque Arqueológico de Machu Picchu.
Actualmente, según Caballero, transitan por allí todo tipo de unidades, sin el orden del caso. Existe, además, el riesgo de una migración de comercios por la zona a consecuencia del incremento de viajeros.

“Deben circular buses adecuados, con horarios, que brinden comodidad, no camionetas destartaladas, sin licencia ni SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito), como hemos observado. Eso no es bueno para los turistas ni los pobladores que hacen uso de la vía”, indicó.

Rescató que se ha dado un paso importante, al lograr que se traslade la venta de boletos hacia Santa Teresa, luego de estar en un local cercano a la hidroeléctrica. “Se estaban instalando carpas ambulatorias, pero con el traslado se ha evitado desorden”, anotó.

El acuerdo de la UGM es establecer reuniones por separado con los alcaldes y luego un encuentro en conjunto para tomar una decisión de consenso. “Por lo pronto ya hay un compromiso de Santa Teresa de apoyar el ordenamiento”, refirió.

Carrilluchayoc fue inaugurado pese al rechazo del Instituto Nacional de Cultura (INC) por considerar que atenta contra el Parque Arqueológico Machu Picchu. Para las autoridades de La Convención el puente dinamiza su economía y el turismo.

A inicios de 2009 lucirá renovada pileta del siglo XVII de la plaza mayor de Cajamarca

Foto: Plaza mayor de Cajamarca.
Cajamarca, Fuente :ANDINA.- La municipalidad provincial de Cajamarca estimó que para el primer trimestre de 2009, la pileta de la plaza mayor de esta ciudad, que data del siglo XVII e inicios del XVIII, y considerada uno de los íconos más importantes del departamento, lucirá totalmente renovada, tras la culminación de los trabajos de puesta en valor.

Edgar Abanto, subgerente de Turismo, estimó que en unas tres semanas la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Cultura (INC) dará luz verde a las obras. Ya se ha entregado el expediente técnico de los trabajos a realizar con las observaciones y recomendaciones levantadas.

Refirió que la elaboración del expediente técnico fue subvencionada por el Fondo de Solidad de Cajamarca - Asociación Los Andes, mientras que la comuna cajamarquina cuenta con un presupuesto de unos 330 mil nuevos soles para ejecutar las obras de puesta en valor.

El funcionario explicó que esta iniciativa corresponde a que en 1970 se efectuó un revestimiento de cemento a la piedra lítica de la pileta, lo que generó que ésta no se oxigene y sufra un evidente deterioro.

Ante este panorama, dijo, en una primera etapa la actual gestión vio por conveniente liberar toda la estructura lítica superficial que se había adherido a la piedra original de la pileta y así mantener la joya arquitectónica. La restauración estuvo a cargo de expertos cajamarquinos.

“Ahora, la segunda etapa considera su puesta en valor, es decir, trabajos de mejoras como reemplazar la piedra dañada o aplicar inyecciones para detener el deterioro, con elementos que la preserven en el tiempo sin alterar su apariencia original.”

Los otros componentes de la puesta en valor, explicó, consideran la restauración del sistema de recirculación de aguas, así como su iluminación externa e interna con colores claros, para no desvirtuar el concepto arquitectónico que tiene la plaza mayor de Cajamarca.

“La pileta de Cajamarca es considerada uno de los íconos principales de la cultura cajamarquina; es el centro de la ciudad, donde se concentran todas las actividades económicas; es una fusión de la cultura española e incaica, por ello su gran importancia.”

Abanto recalcó que la ejecución de las obras estará a cargo de la comuna, la cual tendrá dos opciones para ponerlas en marcha: mediante la administración directa con los profesionales de la Escuela de Restauradores de Cajamarca o a través de una empresa contratista.

La pileta principal de Cajamarca fue construida en una sola piedra volcánica, convirtiéndose en un gran atractivo turístico.

La plaza mayor de Cajamarca, donde se erige la pileta, es una de las más amplias y de mayor valor histórico. En ella se propuso el encuentro de dos grandes culturas. Está situada sobre la antigua plaza, donde ejecutaron al inca Atahualpa.

21 noviembre, 2008

Un banquete de cultura

Fuente: BBC news
La Unión Europea lanzó en internet una biblioteca digital que ofrece acceso a aproximadamente dos millones de artículos de la cultura del continente durante los últimos 2.000 años.

El nuevo sitio web, llamado Europeana, incluye manuscritos, libros, mapas, pinturas, fotografías, películas y grabaciones provenientes de unos mil museos, archivos y bibliotecas nacionales.

La comisionada europea para la Sociedad de la Información y los Medios de Comunicación, Viviane Reding, dijo que Europeana le permitirá a un estudiante checo revisar materiales de la Biblioteca Británica sin tener que viajar a Londres o a un irlandés amante del arte acercarse a la Mona Lisa sin visitar el Museo del Louvre en París.

El proyecto fue impulsado por Francia, ante la preocupación de que los esfuerzos de la empresa de búsqueda en internet Google por poner millones de libros en línea conllevarían al dominio estadounidense de la cultura mundial.
Por eso, casi la mitad de los dos millones de artículos con que arranca Europeana provienen de Francia.

Sin embargo, se espera que antes de 2010 la biblioteca incluya diez millones de documentos, si países como Alemania y Polonia ponen más esfuerzos y dinero para ofrecer acceso a sus tesoros nacionales.

Lea también: Impulso a la biblioteca de Google
Gutenberg
Hasta ahora se ha digitalizado apenas el 1% de los libros disponibles en las bibliotecas nacionales europeas y en muchos casos esto se debe a cuestiones relativas a los derechos de autor.

Fueron tantos los usuarios que habían leído sobre la biblioteca y que trataron de verla simultáneamente en sus primeros minutos, que el sistema colapsó
Sally Chambers, Europeana
En un comunicado, Google aplaudió la llegada de Europeana y dijo que espera con mucho interés poder colaborar en lo que podría convertirse en el mayor paso tecnológico para difundir el conocimiento desde la invención de la imprenta de tipos móviles por Johannes Gutenberg en el siglo XV.

El lanzamiento oficial fue este jueves, pero cuatro horas después, a las 17:00 GMT, la biblioteca todavía no estaba en línea.

Según le dijo a BBC Mundo una funcionaria del proyecto cultural europeo, Sally Chambers, "fueron tantos los usuarios que habían leído sobre la biblioteca y que trataron de verla simultáneamente en sus primeros minutos, que el sistema colapsó".

Chambers agregó que los técnicos esperan que el sitio esté disponible en las próximas horas.
NOTAS RELACIONADAS
La Biblioteca Británica en digital
02 10 07 Ciencia y Tecnología
Google lanza hemeroteca digital
10 09 08 Ciencia y Tecnología
Impulso a la biblioteca de Google
09 08 06 Cultura y Sociedad
El arte de archivar en riesgo
04 02 06 Ciencia y Tecnología
Mozart digital e inédito
12 01 06 Ciencia y Tecnología
Todos los libros para todos
14 12 04 Ciencia y Tecnología
VÍNCULOS
Europeana (en inglés)
Biblioteca digital de Google (en inglés)
Proyecto Gutenberg (en inglés)
El contenido de las páginas externas sugeridas no es responsabilidad de la BBC.

Destacan decisión de Estado peruano de llevar proceso a Yale en el Cusco

Lima, Fuente :ANDINA.- La doctora Mariana Mould de Pease calificó de “paso gigantesco” la decisión del Estado peruano de llevar a cabo el proceso legal contra Yale en el Cusco, tal como lo anunció el ministro Jorge Villasante, respecto al reclamo de las piezas extraídas por Hiram Bingham de Machu Picchu y en poder de la universidad estadounidense.

Recordó que en el Cusco personas como Jorge Flores Ochoa y David Ugarte se habían pronunciado sobre la conveniencia de que el juicio se haga en su localidad. La historiadora recalcó que la postura adoptada por el Estado peruano tiene un ángulo moral.

Mariana Mould de Pease pide que no se pierdan dos problemas relativos a Machu Picchu y sobre los cuales los peruanos podemos decidir. Por un lado, señaló la pretensión de una familia de reclamar el sitio arqueológico como suyo desconociendo la legislación sobre patrimonio. El otro problema es la “profunda desigualdad social” que se ve en el manejo de la ciudadela. Puso como ejemplo el servicio de tren, al que acusó de practicar una discriminación étnica.

Reparos Sin embargo, otros intelectuales tienen una opinión distinta, como es el caso de Luis Lumbreras, ex director del Instituto Nacional de Cultura, quien consideró que llevar el juicio en el Cusco es una medida política. Agregó que el Estado peruano puede tener la mejor voluntad, pero esta decisión podría retrasar más el proceso de expatriación.

Mencionó que las autoridades de Yale tienen la obligación de velar por su universidad, por lo que no es una decisión fácil que acepten devolvernos las piezas. No obstante, recordó que los peruanos tenemos sólidos argumentos.
Jurisdicción inciertaAunque todavía no ha habido respuesta oficial de las autoridades de Yale, la página web de la universidad ha hecho eco del anuncio del juicio en el Cusco. Según se puede leer en ese portal, se considera que “la cuestión sobre cuál corte de qué país tiene jurisdicción sobre los objetos excavados permanece sin estar clara”.

En la misma nota se asegura que el anuncio hecho por el ministro Jorge Villasante es una muestra de que el memorando de entendimiento firmado en setiembre pasado ya no es aceptable para el Perú.

Cifra-46,332 piezas arqueológicas extraídas de Machu Picchu tiene en su poder la Universidad de Yale, según inventario hecho por especialistas del INC.

18 noviembre, 2008

ADAPTACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES TRADICIONALES A LAS NUEVAS EXIGENCIAS: CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA-PERÚ



Fuente :aqpcultura


Texto tomado de la Revista Nº 6 del Archivo Arzobispal de Arequipa

ADAPTACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES TRADICIONALES A LAS NUEVAS EXIGENCIAS: CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA-PERÚ

ROSA BUSTAMANTE MONTORO, Dr. Arquitecto

INTRODUCCIÓN

Las construcciones tradicionales del centro histórico de la ciudad de Arequipa-Perú, declarada recientemente patrimonio de la humanidad, son de piedra de tufo volcánico tanto en los muros como en los techos abovedados en planta baja. Levantadas desde el siglo XVIII hasta inicios del XX, han sufrido los daños de los movimientos sísmicos que se registran en esta región, por lo que muchas de ellas han sido reconstruidas. En esta comunicación se detallan las adaptaciones que han sufrido en el intento de adecuarse la ciudad de fundación colonial hispánica en el siglo XVI, a las exigencias de los usos terciarios actuales


INTERVENCIONES

Se pueden distinguir tres tipos de intervenciones sobre estas antiguas viviendas que inciden en la redacción de las propuestas de restauración, rehabilitación o adaptaciones a nuevos usos. Pueden ser de importancia urbana: por la extroversión de los patios interiores, la transformación de las fachadas, el crecimiento de los inmuebles en altura, los cambios en la paleta de colores, etc. Arquitectónica: por los cambios de uso que se expresan en las plantas, la introducción de áreas de servicio e instalaciones y la desaparición de los huertos y jardines. Y estructurales, por el reforzamiento de las estructuras abovedadas debido al riesgo sísmico.


La extroversión del patio interior

Una de los cambios es la transformación de la imagen de las calles corredores del trazado en cuadrícula, por unas calles comerciales que se prolongan física y visualmente en los patios de las casas convertidas ahora en museos, bancos, hostales o centros comerciales. Al tener abiertas las dos hojas del portón de ingreso, se accede fácilmente al patio a través del zaguán, espacio que según sea el caso es un apéndice del patio o de la calle. Inclusive en las casas catalogadas esa acción ha originado la extroversión del primer patio en las casas señoriales y del único patio en las casas de menor rango.


Fig. 1 Casa del Alférez Flórez con tres patios, situada en la plaza Mayor.

Convertidos en áreas circulación del público, terrazas de una cafetería, lugares de ocio en las academias o colegios, o de quioscos comerciales como en el primer patio de la Casa del Alférez Flórez (Fig. 1, planta de Víctor Pimentel de 1978): Los patios han perdido su carácter de ambiente privado para formar parte de los ambientes urbanos del centro histórico, en una continuidad espacial calle-zaguán-patio.

A propósito, esta casa forma parte del inventario de arquitectura histórica realizado en 1989 para la propuesta de declaratoria de monumento histórico.


Los cambios en las fachadas

Una operación antigua y corriente es abrir o cerrar los huecos en las fachadas, alterando la configuración de puerta central con ventanas a los costados. Uno de los ejemplos más documentados antes de su restauración, fue la conversión de dos ventanas en una puerta metálica, cuando fue utilizada como local comercial la casa señorial Tristán del Pozo construida en 1736.La mayoría de las nuevas puertas conservan las jambas de la ventana existente, si es posible, manteniendo los dinteles horizontales o curvos. Esta operación ha producido la pérdida de decenas de rejas de hierro, uno de los elementos ornamentales más característicos de las fachadas arequipeñas.Por otro lado, aparte de la actividad comercial han incidido en la continua perforación de los cerramientos, la subdivisión de los inmuebles, y los accesos para las nuevas plantas.


Habría que tener en cuenta además las proporciones más grandes de las puertas y ventanas de los nuevos edificios, que expresan su contemporaneidad respecto a las construcciones del contexto, y que se construyeron en gran número en el centro histórico en la década de los '80. Por el contrario en menor escala se han cegado vanos existentes.El abandono también incide en la desfiguración de las fachadas.


La fig. 2a muestra la fachada actual del "tambo" de La Cabezona, alojamiento público del período colonial, y la fig. 2b, su hipotético estado original. Se puede apreciar que existen unas balaustradas recicladas que se insertan en el hueco de la puerta, y que han desaparecido las que tenían como soporte las ménsulas de los balcones.



Las construcciones sobre la planta baja

En la primera mitad del XIX que coincide con los movimientos de independencia de la corona española, se introduce en las fachadas el lenguaje neoclásico de pilastras estriadas, capiteles jónicos y cornisas amplias que sirven de soporte a los balcones. Las construcciones superiores eran mucho más ligeras, entramados de madera levantados sobre la planta baja techada con bóvedas de cañón, tejados de chapa, muros de piedra de tufo levantados a soga, y forjados de vigas metálicas con bovedillas hechas con la misma piedra. La evolución constructiva de un inmueble se muestra en la fig. 3 (Casa de la calle Jerusalén nº 204), la adición de la primera planta y la conversión de una de las ventanas en puerta de la planta baja original. Otros ejemplos son más didácticos al ilustrar el paulatino crecimiento de la ciudad.


Con el paso del tiempo al ser de propietarios diferentes los locales comerciales construidos en 1796, uno de ellos construyó esa primera planta, destruyendo la cornisa original de la crujía (Fig. 4 Inmuebles de calle San Agustín 101-113).

Fig. 4 Tiendas de calle San Agustín (estado anterior y primera planta sobre una de ellas en la foto).
Pero es a partir del siglo XX después de los terremotos del 1958 y 1960 cuando se inicia una renovación de las plantas superiores y la construcción de dos plantas más una tercera ligeramente retranqueada de la fachada, introduciéndose las estructuras en hormigón armado en estas edificaciones de mayor altura, ampliaciones que además alteraron la relación entre el ancho de la calle y la altura hasta el nivel de la cornisa.


Reforzamiento de las bóvedas

Los gruesos muros mixtos de piedra y hormigón, y la disposición de bóvedas y contrabóvedas, como se aprecia en la planta de la figura 1, contrarrestan mutuamente los empujes, incluyendo las bóvedas de las propiedades vecinas al no existir espacios de separación. Sin embargo, los terremotos producidos en los siglos XIX y XX destruyeron un buen número de bóvedas, que continúan dañándose con los movimientos sísmicos. Por tal razón, para aumentar la estabilidad de las bóvedas y la seguridad de los usuarios, una de las intervenciones más comunes y que no es visible exteriormente, consiste en introducir unos zunchos de hormigón armado para atar las cabeceras de los muros, o bien construir unas vainas también en hormigón armado sobre el extradós de las bóvedas, revestidas con baldosas de ladrillo.


Cerramientos de arquerías y nuevos entrepisos

Se han cerrado los antiguos cenadores de las casas señoriales que se encontraban en los segundos o terceros patios, cubiertos siempre por bóvedas de arista, para obtener un ambiente más, en respuesta a una demanda de área tanto para vivienda como para usos terciarios. Aprovechando la altura de 4.75 aproximadamente desde el piso hasta el intradós de la clave de la bóveda, se han levantado unos entrepisos con vigas de madera, aumentándose el área útil del ambiente (fig. 5 sección del Tambo de Bronce). En las viviendas se adaptan a dormitorios y en los locales comerciales a oficinas; algunos entrepisos aprovechan la iluminación de las ventanas altas existentes

Aprovechamiento de los muros mixtos

Uno de estos cambios se produjo con la incorporación de los cuartos de aseo, a partir de la llegada del servicio de agua potable a los domicilios a fines del siglo XIX. Para instalarlos se aprovecharon las áreas libres, se ampliaron los nichos que tenían las paredes o se reciclaron los arcos cobijos donde existían los antiguos hogares o alacenas para guardar los utensilios de cocina. (Fig. 6, Casa de Cruz Verde 423, tina en una antigua hornacina usada como hogar cuyos huecos de la chimenea se conservan).

Pero también es corriente abrir nuevos huecos eliminando una de las caras aparejadas más el núcleo de hormigón, dejando solamente la otra cara, consiguiendo de esta manera un área necesaria para la colocación de los aparatos sanitarios


Reciclaje de materiales y elementos constructivos

Las demoliciones por obra nueva son una fuente de acopio de materiales y elementos arquitectónicos que son reciclados para otros usos. Los sillares se usan en construcciones que se levantan en la periferia de la ciudad, las ménsulas para nuevos balcones y las rejas para nuevas ventanas o para material de fundición.


Pavimentación de los patios y huertos

Los patios carecen de jardines por los motivos expuestos anteriormente. Situados al centro, cuadrados o circulares, con una reja en el perímetro para protegerlos mejor, tenían una media de hasta doce plantas que se cultivaban en un diámetro de 2 m aproximadamente. Con plantas aromáticas como el huatacay, medicinales como la sábila y el geranio rojo, en el suelo o en macetas. En el proceso de densificación y para aumentar la rentabilidad de las propiedades, los huertos que se encontraban al fondo del solar han ido desapareciendo para dar paso a construcciones de nueva planta. Esto ha provocado un notable cambio medioambiental en una ciudad carente de vegetación en sus calles.


La permanencia del material

La ciudad se caracterizaba porque en el siglo XVIII estaba blanqueada a la cal, y a partir del XIX estaban pintados en colores azul añil, rojo y amarillo, los aparejos de sillares de 40x40x20 cm, medidas derivadas de la métrica colonial. Posteriormente las medidas han ido variando a 40x30x20 cm y 60x30x20 cm, adaptándose mejor a la construcción de muros a soga o a tizón. En el siglo XX se han incorporado dos formas de tratamiento de las fachadas.

A partir de los años '70 se ha ido dejando el material visto tanto en exteriores como en interiores, liberando los revocos y lechadas a la cal, que ocultaban la belleza de la piedra blanca con incrustaciones negras y marrones.Por otro lado, en esta misma línea de dejar a la vista el material, se ha introducido la piedra volcánica cortada en pequeñas piezas de 25x15x2 cm. para aplacarlas sobre las nuevas edificaciones. En las antiguas edificaciones las restauraciones optan por dejar desnuda la piedra o bien, recuperan los colores tradicionales, sean originales o no. Sin embargo, es evidente la permanencia del uso del material, aunque solo sea en los muros de cerramiento.


CONCLUSIONES

El cambio de uso de los inmuebles, de residencial a usos terciarios, ha originado el predominio del carácter utilitario de las intervenciones para adaptarse a las nuevas exigencias, perdiéndose el valor artístico de las fachadas. Pierde interés como valor la simetría de las fachadas, para dar paso a una variación de puertas y ventanas. Las demandas de la actividad comercial han incidido en la desaparición de la secuencia zaguán de entrada - patio interior, al unirse ambos constituyendo un solo espacio, y a su vez anexado a la calle.Al conservarse las cubiertas abovedadas también esta garantizada la conservación de los muros y por lo tanto del antiguo trazado, pues si no se conservaran, correrían el riesgo de desaparecer los muros anchos al perder la función de contrarrestar el empuje ejercido por las bóvedas.

El uso ininterrumpido del material de piedra volcánica y las técnicas de albañilería tradicionales, no facilitan la distinción de las intervenciones ni su antigüedad. La presencia de nuevos materiales, en particular el uso de los cristales grises sin carpintería, advierten en cambio la contemporaneidad de las intervenciones.Un argumento a favor es que todas estas intervenciones sobre el patrimonio edificado, no lo destruyen sino que por el contrario se va formando una arquitectura de preexistencias, con nuevos tipos de edificación producidos por las adaptaciones y readaptaciones.

Dos son las invariantes de esta arquitectura local que consolidan su identidad: el material y las bóvedas.Finalmente, hay que reconocer que la mayoría de estas obras son hechas gracias al aporte de los propietarios particulares, que van solucionando la falta de infraestructura comercial y de servicios en el centro histórico, sin costo para el Estado o el Ayuntamiento.


Fuentes:

Figs. 1 y 3. Planos. Archivo Instituto Nacional de Cultura de Arequipa.Figs. 2, 4, 5 y 6. Fotografías y dibujos de la autora.Bustamante, R., Bóvedas de cañón construidas con tufo volcánico de las viviendas arequipeñas, Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Sevilla, 2000.García Bryce, J., Casa Tristán del Pozo, Arequipa, Ed. Banco Continental del Perú, s/f.Gutiérrez, R., Evolución histórica urbana de Arequipa (1540-1990), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería, Epígrafe Editores S.A., Lima 1992.Quiroz Paz Soldán, E., "La arquitectura mestiza arequipeña: del rancho de paja al palacio de sillar, Revista Plaza Mayor, Nº 9, julio-agosto, 1983.


NOTA.-

Esta versión es la misma que la que se ha presentada en inglés bajo el título "Traditional building adaptation to new requirements: historic center of Arequipa-Perú" al 3er. Congreso Internacional Ciencia y Tecnología Aplicada a la Protección del Patrimonio Cultural en la Cuenca Mediterrránea, Alcalá de Henares, julio 2001.

Presentan documentación desde el siglo XVII sobre Machu Picchu previa a llegada de Hiram Bingham

Mapa que muestra Machu Picchu en el año 1874. Eposición del archivo de Torro Tagle
Lima, Fuente :ANDINA.- En estos días se viene llevando a cabo la muestra "Machu Picchu antes de su divulgación mundial" en el edificio García Bedoya (jirón Lampa 535, Lima) del ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

Esta es la cuarta exposición del año del archivo de Torre Tagle y tiene como meta recalcar que este sitio arqueológico nunca fue una ciudad perdida como se ha difundido erradamente desde la llegada de Hiram Bingham.

Recorrer las vitrinas dedicadas a mapas y documentos en las que se hace referencia al sitio arqueológico antes de la llegada de la expedición de Hiram Bingham da una perspectiva distinta a la habitual sobre la ciudadela Inca. La información que se exhibe cancela el mito popular que habla de Machu Picchu como un lugar del que pocos tenían noticia.

Por ejemplo, se puede apreciar un mapa hecho en la época del Virreinato por el funcionario Pablo Jorge Orcaín sobre el curso del Urubamba. En ese documento, que data de 1801, se describe toda la zona en la que se ubica nuestro actual principal atractivo turístico.

Pero no sólo eso. También se pueden ver mapas y trabajos del italiano Antonio Raimondi y del inglés Clements Markham, dos de los más importantes investigadores extranjeros en el Perú del siglo XIX, que dan cuenta sobre restos prehispánicos encontrados en la zona.

Nunca se perdió
La historiadora Mariana Mould de Pease, quien ha asesorado en esta exposición, comenta que Hiram Bingham no fue, contrario a lo que a veces se piensa, el descubridor de la conocida urbe Inca. "No descubrió Machu Picchu porque nunca se había perdido", puntualiza.

Sin embargo, la especialista no escatima elogios para reconocer la labor que cumplió el expedicionario norteamericano en la difusión mundial del sitio arqueológico. Aunque también hace notar que ya en 1915 la revista Times informaba sobre expediciones de viajeros germanos a la ciudadela previos a Bingham

Un dato interesante que da la investigadora es que a lo largo del tiempo ha recopilado documentación oficial que habla de estas famosas ruinas incaicas. El más antiguo data de la segunda mitad del siglo XVII.
En ese sentido, es interesante ver en esta muestra que incluso en los primeros años de la época republicana hayan existido planes para explotar el sitio arqueológico. Por ejemplo, el alemán Augusto Berns presentó al gobierno proyectos para el uso comercial de los vestigios incaicos pero que no llegaron a concretarse.

La primera vez que aparece el nombre de Machu Picchu en un documento es en un litigio de tierras a fines del siglo XVIII. Una copia del documento se exhibe en la exposición.
Cabe señalar que esta muestra recoge material de la Mapoteca del Archivo de Límites de la Cancillería y de la Biblioteca Nacional y está abierta al público de 9.00 a 13.00 horas.

Restauran en Cusco órganos considerados los más antiguos de América

Iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, conocida como la "Sixtina de América Latina". Foto: Embajada de Francia en el Perú/Alejandro Gonzales
Cusco, Fuente :ANDINA- El Fondo Contravalor Perú Francia invirtió 100 mil euros en la restauración de dos órganos del siglo XVII, considerados los más antiguos de América, del templo San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, conocido como la "Sixtina de América Latina".
Jorge Escobar Medrano, cónsul honorario de Francia en Cusco, explicó que un equipo de expertos restauradores de su país culminó la restauración de dichos instrumentos musicales después de más de diez meses de intensa labor.

Los órganos coloniales estuvieron en desuso unos 200 años y su recuperación se realizó contra todo pronóstico, debido a que conclusiones técnicas anteriores indicaban que se encontraban en calidad de inservibles.
Sostuvo que ambas joyas musicales, comparables a los dos órganos de la catedral de la ciudad de Cusco, tienen características especiales que los diferencian de los órganos europeos, pues fueron fabricados en el Perú bajo los parámetros indígenas o nativos.

Asimismo, señaló que el proyecto bilateral Perú-Francia ha permitido la creación de una escuela de organistas en la localidad de Andahuaylillas, orientada a preparar a técnicos en restauración y relanzar la antigua profesión de maestros organistas.

Actualmente, congrega al menos a ocho estudiantes de diversos países que desean aprender la profesión de organistas, refirió
El templo San Pedro de Andahuaylillas, ubicado al sureste de la ciudad de Cusco, a una hora de viaje en vehículo, posee hermosos murales barrocos que adornan su estructura.En 1631 se halló en Andahuaylillas la primera partitura polifónica impresa en suelo americano, lo que convierte a este pueblo en la cuna de la música barroca en América Latina, según indicó la embajada de Francia en Perú.

Ingreso a museos del INC será gratuito durante feriados por Foro APEC

Lima, Fuente :ANDINA.- Los museos administrados por el Instituto Nacional de Cultura (INC) estarán abiertos al público de manera gratuita durante los feriados declarados por el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), es decir, el 20, 21 y 22 de noviembre.

Así lo dispuso hoy el propio INC con la finalidad de incentivar el turismo local y difundir el Patrimonio Cultural del Perú.
Explicó que si bien todos los museos bajo su administración abrirán sus puertas en sus horarios habituales, esto no ocurrirá con el Museo de Sitio Pachacámac y el Museo de la Nación, que permanecerán cerrados desde el 20 hasta el 23 de noviembre, debido a que forman parte de la programación de lugares abiertos para las actividades del Foro APEC.

Por tanto, los museos del INC que sí podrán ser visitados gratuitamente en las citadas fechas serán: el Museo de Sitio “Arturo Jiménez Borja - Puruchuco”, situado en la Carretera Central, Km. 4.5, Ate Vitarte - Lima; el Museo de Sitio Huallamarca, ubicado en la avenida Nicolás Rivera 201, San Isidro – Lima; el Mirador Cerro San Cristóbal situado en el Cerro San Cristóbal del distrito limeño del Rímac, y el Museo de Sitio Huaca Pucllana ubicado en la calle General Borgoño cuadra 8 s/n, Miraflores - Lima.

Asimismo, podrán ser visitados el Museo de Arte Italiano ubicado en Paseo de la República 250, Lima; la Casa Museo “José Carlos Mariátegui” en el jirón. Washington 1938-1946, Lima; el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú situado en la Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre – Lima; el Museo Nacional de la Cultura Peruana ubicado en la avenida Alfonso Ugarte 650, entre otros.

17 noviembre, 2008

Elaborarán expediente para restaurar tradicional iglesia San Pedro de Lambayeque


Chiclayo, Fuente:ANDINA.- El alcalde de la provincia de Lambayeque, Percy Ramos Puelles, informó que especialistas de su comuna, en coordinación con el Museo Bruning, iniciarán la elaboración del expediente técnico para los trabajos de restauración de la monumental iglesia San Pedro de esta ciudad norteña.

Reconoció que la iglesia colonial requiere con urgencia una inmediata restauración, pues existen paredes, especialmente de la calle Ocho de Octubre, que representan un serio peligro para la población debido a las filtraciones que han humedecido sus estructuras.

El burgomaestre adelantó que para su restauración se necesita de unos 3 millones de nuevos soles, monto con el cual no cuenta la comuna lambayecana.
“La municipalidad puede financiar el pintado y realizar algunas intervenciones preventivas, pero no cuenta con grandes montos para financiar su restauración por lo que el expediente técnico lo elevaremos al Plan Copesco o a otras organizaciones de cooperación internacional para conseguir su financiamiento”, subrayó.

Ramos Puelles recordó que la iglesia San Pedro cuenta con altares de pan de oro. Existen tres retablos de estilo neoclásico y siete de estilo barroco.
“El más antiguo es el de la virgen de las Mercedes, entre otros detalles que resaltan en este antiguo recinto religioso de Lambayeque, dijo.
Por otro lado, informó que se encuentran a la espera que el Plan Copesco del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) declare viable el expediente técnico formulado para la restauración de la Casa de la Logia Masónica, construida hace más de 400 años y en cuyos aposentos se reunieron los patriotas para planear la emancipación del país.

Este vetusto inmueble llamado también “Casa Monjoy”, es famoso por su balcón considerado como uno de los mejores y el más extenso del Perú, pues dobla la esquina.
“Especialistas ya concluyeron el expediente técnico definitivo y sólo esperamos que el Plan Copesco nos autorice para convocar a licitación pública de su restauración avaluada en unos 780 mil soles”, apuntó.

La autoridad edil mencionó que respecto al caso del expediente técnico para la restauración de la capilla San Francisco, que se ubica contigua a la iglesia San Pedro, recién el Instituto Nacional de Cultura (INC) les otorgó autorización para desarrollar la prospección arqueológica que será ejecutada bajo la supervisión de especialistas de esta repartición cultural.

Adelantó que este año proyectan iniciar con la restauración de la Casa de la Logia a fin de ir mostrando a los visitantes no sólo majestuosos museos como el Tumbas Reales de Sipán y Bruning sino la puesta en valor de inmuebles coloniales, que se ubican en centro histórico monumental de la ciudad de Lambayeque

16 noviembre, 2008

Municipio de Cajamarca alista expediente técnico para conservación del Cuarto del Rescate

En 15 días lo entregará al INC;Arqueólgo Wilder León Azcurra muestra daños en la pared del Cuarto del Rescate en Cajamarca. Foto: Andina/Eduard Lozano
Cajamarca, Fuente: ANDINA- En unos 15 días la municipalidad provincial Cajamarca entregará al Instituto Nacional de Cultura (INC) local el expediente técnico -con las observaciones y recomendaciones dadas por dicha entidad- que considera la conservación y mantenimiento del Cuarto del Rescate, cuya infraestructura de piedra volcánica se encuentra afectada producto de diversos elementos dañinos del medio ambiente.

Edgar Abanto, subgerente de Turismo de la comuna, precisó que el expediente técnico ya ha sido evaluado por el INC–Cajamarca, pero que les ha hecho llegar algunas observaciones y recomendaciones que deben aplicarse para llevar adelante este proyecto.
“Ricardo Morales, quien también se desempeña como codirector del proyecto arqueológico Huaca La Luna, en La Libertad, es el consultor que está trabajando el expediente. En 15 días el documento estará listo para remitirlo al INC–Cajamarca y éste, a su vez, a la sede central. Después de una revisión total y si no hay inconvenientes se nos dará la orden para empezar con las obras”, explicó.
El funcionario manifestó que las obras de conservación y mantenimiento del Cuarto del Rescate cuentan con financiamiento gracias al convenio suscrito entre la municipalidad provincial de Cajamarca, el Plan Copesco y el INC.
“Se comprometió los recursos económicos del Plan Copesco por un monto aproximado de 550 mil nuevos soles y una contrapartida de la comuna ascendente a 220 mil nuevos soles”, anotó al señalar que el INC–Cajamarca tendrá la labor de supervisar las obras.

Abanto señaló que la ejecución de las obras estará a cargo de la comuna la cual tendrá dos opciones para ponerlas en marcha: mediante la administración directa con los profesionales de la Escuela de Restauradores de Cajamarca o a través de una empresa contratista.
Otros proyectosEl funcionario manifestó que existen otros proyectos orientados a conservar el Cuarto del Rescate, considerado el ícono turístico del departamento de Cajamarca.
Uno de ellos, dijo, es el acondicionamiento turístico del Cuarto del Rescate que se ejecuta también con el Plan Copesco, entre los cuales figura precisamente la recuperación de la estructura lítica del monumento.
“El segundo proyecto se refiere al acondicionamiento turístico del jirón El Comercio (cuadras 10 y 6) y el jirón Belén, donde se encuentra el Conjunto Monumental Belén, pues ya se tiene la empresa ganadora que hará el expediente técnico”, adelantó.

Dicho conjunto se encuentra ubicado en la plaza de Armas de Cajamarca, frente al Cuarto del Rescate y data del siglo XVIII. Comprende dos hospitales medievales: el hospital de Varones y el de Mujeres así como la iglesia Belén, y el Museo Arqueológico, Etnográfico y Médico; frente al Cuarto del Rescate.Dentro del proyecto del acondicionamiento turístico integral, también se incluye la compra de los terrenos colindantes –de propiedad de la familia Reyna-, el cual está siendo financiado por el Fondo de Solidaridad Cajamarca–Asociación Los Andes, y ésta, a su vez, los cederá a la comuna provincial para luego transferirlos al INC local.
En un fin de semana largo el Cuarto del Rescate es visitado por unas tres mil 500 personas, indicó la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur).

El Cuarto del Rescate es la única construcción inca que se conserva en la ciudad de Cajamarca. Fue la prisión del líder cautivo, el recinto que el poderoso gobernante Atahualpa hizo llenar con plata y oro ante la promesa de los españoles de dejarlo en libertad. Pero ellos no cumplieron, no era conveniente, porque podía interferir en sus planes de conquista.

12 noviembre, 2008

Infraestructura del Cuarto del Rescate de Cajamarca se encuentra muy dañada

Fuente : el comercio El INC advierte que la construcción inca está bastante deteriorada porque ha sido afectada por la humedad y el sol
El Cuarto del Rescate, la única construcción inca que se conserva en la ciudad de Cajamarca, se encuentra bastante deteriorado ya que ha sido afectado por la lluvia, los hongos, la humedad y el sol, según informó el Instituto Nacional de Cultura (INC).

El arquéologo Wilder León Azcurra, de la oficina regional del INC, explicó que el monumento necesita con urgencia un plan integral que permita su conservación y mantenimiento. "Sin embargo, el INC no cuenta con los recursos necesarios para este trabajo que requiere de unos dos millones de dólares", aseguró.
"La situación es muy complicada. Las bases de traquita o cantarilla siguen erosionándose y si no se interviene inmediatamente, el Cuarto del Rescate corre un serio peligro", afirmó León Azcurra.

El arqueólogo comentó que los trabajos de conservación realizados anteriormente ayudaron a preservar momentáneamente una parte de dicho lugar, pero también dijo que fue insuficiente para proteger la totalidad de la estructura de piedra que requiere de un mantenimiento permanente, así como de un monitoreo constante de los daños, "tal como ocurre con otros sitios arqueológicos del país".

León Azcurra contó que por disposición de los especialistas se retiró el piso artificial de cemento colocado hace muchos años y que evitaba la evaporación de la humedad que afectaba gravemente la base de las paredes. "Hoy el piso del cuarto se encuentra descubierto, natural, y ya no se permite el ingreso de turistas que en temporadas altas llegan a 500 visitas", aseguró.
El Cuarto del Rescate fue el lugar donde el inca Atahualpa estuvo prisionero cuando lo atraparon los españoles y que hizo llenar con plata y oro ante la promesa de los conquistadores de dejarlo en libertad.

Lanzan convocatoria para intervenir en Congreso Nacional de Políticas Culturales


Lima, Fuente :ANDINA.- El Instituto Nacional de Cultura (INC) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) iniciaron las inscripciones para la postulación al I Congreso Nacional de Políticas Culturales, evento que forma parte del proyecto “Perú: Cultura y Desarrollo”.

Este Congreso que se realizará del 3 al 5 de diciembre en el Museo de la Nación, busca generar un conjunto de propuestas integradas y coherentes con el fin de impulsar las políticas culturales como estrategia de desarrollo basada en la cultura.

Para ello, ofrece un espacio de encuentro para todo el mundo de la cultura, impulsando el diálogo entre los diferentes actores culturales, permitiendo que interactúen, con el fin de lograr el reforzamiento institucional y la dinamización del sector cultural del país.

En ese sentido, se invita a participar a los creadores, gestores e investigadores de todas las regiones del país, para contar con propuestas nacidas de los intereses y necesidades que se viven a nivel nacional, respecto de cada uno de los temas a tratar en las respectivas mesas de diálogo y foros.

Las políticas culturales para el desarrollo; Instrumentos para el desarrollo en el marco de la economía creativa; Diversidad, interculturalidad e inclusión; y La cultura como derecho universal, son temas que serán tratados en mesas de diálogo moderadas por expertos internacionales y personalidades de la escena cultural nacional.

Por otro lado, los foros serán animados por los ocho grupos del proyecto, quienes presentarán a discusión los resultados de su trabajo sectorial.
Por último, se pondrá a debate los temas centrales del Congreso: La Cultura como sistema; La Cultura y la participación ciudadana; La Cultura y el Desarrollo Económico y social; y, La Cultura, la diversidad cultural y la Identidad.

Los interesados en participar deberán llenar una ficha de postulación que puede ser descargada de la página web http://www.congresopoliticaculturalperu.org/ y enviada hasta el 16 de noviembre.

03 noviembre, 2008

Protegerán Chavín de Huántar de lluvias con material especial

El proyecto de la geomembrana incluye primero Chavín de Huántar pero luego se extenderá a otros sitios arqueológicos ancashinos
(Fuente Andina/ El comercio).- El complejo arqueológico de Chavín de Huántar, ubicado en la provincia ancashina de Huari, será protegido con un material especial denominado geomembrana para contrarrestar los efectos de las lluvias, informó hoy el director del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Áncash, Francisco Bazán.Explicó a la agencia Andina que se trata de un elemento impermeable que será colocado en el suelo del complejo y evitará que el agua de las precipitaciones penetre en el subsuelo y se filtre en las galerías, afectando los muros que éstas contienen."Es una buena alternativa para enfrentar las lluvias que usualmente han generado problemas. Expertos en ingeniería han estudiado la zona y coincidido que es una opción apropiada", manifestó el funcionario.Según indicó, el proyecto de la geomembrana incluye primero Chavín de Huántar pero luego se extenderá a otros sitios arqueológicos ancashinos amenazados por las precipitaciones pluviales.En otro momento, Bazán destacó que la afluencia de turistas a Chavín ha experimentado un incremento importante, con visitantes principalmente nacionales y extranjeros procedentes de Francia, Alemania y Japón.Adelantó que en los próximos días llegará a la zona una delegación de arqueólogos de Argentina, Brasil y España, entre otros países, que participan de un simposio de pintura rupestre en Huaraz.Asimismo estimó que el próximo año se espera ampliar la exposición que actualmente exhibe el Museo Nacional Chavín, próximo al centro arqueológico.

01 noviembre, 2008

El Perú acogio evento sobre cementerios con valor patrimonial


Lima, Fuente: ANDINA.- Este año ha sido denominado como el de las cumbres mundiales por las importantes citas internacionales que nuestro país acogerá. La que se llevará a cabo este jueves 30 y viernes 31 en el centro cultural de la PUCP destaca por lo peculiar. Se trata del Noveno Encuentro Iberoamericano de Cementerios con Valor Patrimonial.
En este evento se hablará sobre las diversas manifestaciones artísticas de la muerte. También se abordará temas relacionados con el patrimonio, los rituales, avances en proyectos de gestión y valoración de espacios funerarios. Los organizadores adelantan que se dará relieve a iniciativas novedosas vinculadas con los memoriales y el tema de los desaparecidos.
Algunas de las ponencias son Catrinas y calabazas, arte y gastronomía en el Día de Muertos de México; Santos populares en Brasil; La escultura funeraria art nouveau versus la escultura funeraria art déco; y otros. Los expositores provienen de España, Brasil, México, Venezuela, Argentina, Chile, Colombia y el Perú.Las jornadas están dirigidas a especialistas en la investigación y estudio de cementerios y arte funerario. También apunta a funcionarios, directores y trabajadores de camposantos y a personas interesadas en la conservación del patrimonio.
El encuentro contempla un acercamiento, de manera especial, al cementerio museo Presbítero Maestro, que este año celebra su bicentenario. Dentro del programa, se incluye para el 30 una visita nocturna guiada a dicho camposanto limeño. En ella se aprovechará la oportunidad para rendir homenaje a criollos inmortales que yacen allí. Cabe destacar que el Presbítero Maestro es considerado el espacio funerario monumental más importante de América.
Otra actividad paralela que se llevará a cabo es una función de teatro en el centenario cementerio. Para el 31, los participantes podrán asistir a la inauguración de la obra Don Juan Tenorio, de Zorrilla, a cargo del elenco del centro cultural de España. Este montaje ya es un clásico de estas fechas en Lima.
DatoEl encuentro es organizado por la Red Iberoamericana de Gestión y Valoración de Cementerios Patrimoniales, presidida por el peruano