31 julio, 2008

Yale demoró 90 años en publicar estudio sobre piezas de Machu Picchu debido a que no les daba importancia


Fuente ANDINA.- El historiador Teodoro Hampe Martínez refirió que la universidad de Yale se demoró más de 90 años en publicar el primer estudio científico sobre las piezas de Machu Picchu desde la época de Hiram Bingham, debido a que los académicos estadounidenses no daban importancia al patrimonio arqueológico en su poder.
El intelectual, quien participó en el Encuentro Científico Internacional 2008 de Invierno con la ponencia “Hiram Bingham, Yale y Machu Picchu: Una controversia sobre patrimonio cultural”, comentó que recién en 2003 salió de imprenta un trabajo relativo a los polémicos objetos arqueológicos.
Hampe contó que los trabajos de Hiram Bingham publicados en la primera mitad del siglo XX ya no tienen valor científico en la actualidad. Por ejemplo, mencionó que la hipótesis del estadounidense de que allí se refugió la estirpe imperial luego de la conquista española no tenía fundamento.
Sin embargo, reconoció que el explorador norteamericano ha pasado a la historia de la arqueología por ser quien hiciera conocida a nivel internacional la ciudadela de Machu Picchu.
Otro dato que dio el académico es recordar que Bingham fue un hombre exitoso para el que el tema de las ruinas incaicas no fue lo más importante.
Señaló que el norteamericano fue miembro del Partido Republicano de su país, llegando a ejercer cargos políticos como gobernador y senador.
Teodoro Hampe mencionó que Bingham tuvo la suerte de publicar en una revista de prestigio como National Geographic sus expediciones a Machu Picchu, por lo que se le considera el descubridor de la ciudadela.
Sin embargo, hace notar que el lugar ya era conocido por los lugareños y que incluso Bingham llegó al sitio gracias a referencias de intelectuales peruanos.
(FIN) ECG/RRRGRM

30 julio, 2008

Los Incas sí Tuvieron Escritura



Los Incas sí Tuvieron Escritura


FUENTE :Caretas - Lima, Peru - (Posted on Jun-04-2003)
Burns ha sido calificado por J. Pulgar Vidal como "el científico que más ha contribuido a encumbrar nuestra cultura de todos los tiempos".
Lo señala William Burns en "La Decodificación de los Quipus".
WILLIAM Burns es un inglés de 80 años que ha vivido casi la mitad de su vida en el Perú, primero ejerciendo como ingeniero textil y administrador de empresas, luego adentrándose en el mundo prehispánico con la finalidad de resolver una pregunta: ¿Cómo es posible que los incas, con todos sus logros culturales, arquitectónicos y administrativos no hayan logrado desarrollar la escritura? Así fue que inició sus investigaciones en torno al tema que materializó en un primer libro titulado "Escritura secreta de los incas" (1979). Después seguirían "Yupana, ábaco peruano" (1981), "El Kipu 17/8826" (1984), "El tiempo en el antiguo Perú" (1986) y "Legado de los amautas" (1990).
Todo ello le valdría ser calificado por Javier Pulgar Vidal como "el científico que más ha contribuido a encumbrar nuestra cultura de todos los tiempos". Así, quien participó en la Segunda Guerra Mundial sirviendo a la Royal Corps of Signals y que es presidente Honorario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, nos ofrece en su nueva publicación titulada "Decodificación de Quipus" en la que demuestra que sí existió escritura en el Incario, pues estos artefactos no sólo sirvieron como registro contable sino que incluso fueron receptáculos de poemas.
La serie de aproximaciones que lo llevaron a esta conclusión se inicia comprobando que los quipus debían operarse a través del sistema decimal. "A partir de este criterio -como lo explica el Dr. Virgilio Roel Pineda- quedó planteado otro problema, relativo al descubrimiento de las grafías de un alfabeto de sólo 10 signos y no de 28 ó más letras, como los que hoy se emplean en las lenguas occidentales. Para resolver este punto, Burns excluyó de su modelo de representación a los sonidos vocales, al modo de las escrituras hebrea y arábiga, que operan (...) sólo con consonantes. Hecho esto, Burns fue reduciendo el número de los signos consonantes excluyendo a los de similar sonido". De esta manera determinó 10 consonantes que adquirieron significado al relacionarlas con los colores de los hilos de los quipus y los signos geométricos que aparecen en los dibujos que acompañan la "Nueva Crónica y Buen Gobierno" de Felipe Guamán Poma de Ayala, arrojaban un coherente sistema escritural. Como prueba de este sistema escritural, el libro nos ofrece el estudio y decodificación de 10 quipus.
De esta manera, Burns concluye una parte de su proyecto de 25 años iniciado a finales de los 70's, que tiene como finalidad devolverle al Perú algo que es suyo: su escritura. (JCM).

NY TIMES: LOS PUENTES INKAS

Fuente : Peruanista
Este artículo apareció ayer en el diario The New York Times. Aquí publico la traducción no-autorizada que he realizado, para su difusión.

Un puente colgante Inka en 1877 (Grabado de “Peru: Incidents of Travel and Exploration in the Land of the Incas” por E. George Squier); y el puente George Washington sobre el rio Hudson en New York (Angel Franco/The New York Times).


La historia indígena de las Américas, que es bien extensa, continua siendo escrita. Cuando estudié arquitectura en Perú, nunca supe que hubieran cursos acerca de ingeniería indígena o de arquitectura Inka o pre-Inka. Espero que las universidades peruanas ya ofrezcan cursos de ese tipo. Escribir nuestra verdadera historia es una tarea pendiente y un verdadero reto para los descendientes de las civilizaciones indígenas o nativas, desde Chile hasta Canadá.



How the Inca Leapt Canyons
Como los Inkas cruzaron las quebradas



Por JOHN NOBLE WILFORD

Publicado: 8 de mayo de 2007

CAMBRIDGE, Mass. - Los invasores de España llegaron, los vieron y se quedaron asombrados. Nunca habían visto algo similar en Europa como los puentes de Perú. Los cronistas escribieron que los soldados españoles se pararon en temor y con miedo frente a las enormes cantidades de cables de fibra entrelazados y suspendidos a través de los abismos profundos en los Andes, esas calzadas estrechas que cedían y se sacudían y que parecían tan frágiles.



Pero los puentes colgantes eran las conexiones comunes y vitales en el extenso imperio de los Inkas, de la misma forma como habían sido parte de las culturas andinas por cientos de años antes de la llegada de los españoles en 1532. La población andina no había desarrollado el arco de piedra ni los vehículos rodantes, pero ellos fueron exitosos en el uso de las fibras naturales para las telas, barcos, armas de honda - incluso guardando inventarios son un sistema de pre-escritura con nudos [llamados kipus].


Entonces los puentes hechos de cuerdas de fibra, algunas tan gruesas como el torso de un hombre, fueron la solución tecnológica al problema de la construcción de caminos en terrenos difíciles. Según algunas estimaciones, por lo menos 200 de estos puentes colgantes atravesaron las quebradas de los ríos en el siglo XVI. Uno de los últimos puentes existentes, sobre el río Apurimac, inspiró la novela “El Puente de San Luis Rey” de Thornton Wilder.

Aunque los académicos han estudiado la importancia del sistema de caminos Inka en la formación y el control de ese imperio pre-colombino, Juan A.Ochsendorf del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por sus siglas en ingles) dijo aquí, los “historiadores y arqueólogos han sido indiferentes al rol de esos puentes.”

La investigación del Dr. Ochsendorf sobre los puentes colgantes de los Inkas, el cual comenzó cuando él era estudiante de la Universidad de Cornell, ilustra el acercamiento de una universidad de ingeniería, a la arqueología, combinando las ciencias materiales y la experimentación con el tradicional trabajo de campo de observación y de cronología de artefactos. Otras universidades conducen investigaciones en materiales arqueológicos, pero ha sido una especialidad desde hace tiempo en el MIT.

Los estudiantes aquí aprenden sobre la investigación multidisciplinaria de tecnologías antiguas y como estas han sido aplicadas para transformar recursos en elementos culturales, desde la cerámica casera hasta las magníficas pirámides. En un curso llamado “Los materiales en la experiencia humana,” los estudiantes están construyendo puentes de fibra de más de 18 metros de largo, al estilo peruano. El sábado, ellos planean colgar el puente a través de una quebrada seca entre dos edificios del campus.

En años recientes, los arqueólogos y científicos del MIT han unido esfuerzos para estudiar la cerámica temprana, las balsas y las aleaciones de metal de Perú; así como el cristal egipcio y el concreto romano; y también el modelado de las campanas de bronce en México. Así pudieron descubrir que [los indígenas] Ecuatorianos, viajando por el mar, introdujeron la metalurgia en [lo que hoy es] México occidental. Incluso redescubrieron cómo el indígena mexicano agregó pedacitos de plantas de flores (morning-glory), las que contienen sulfuro, y convertirlas ese caucho natural en bolas elásticas.

“Los [indígenas] mexicanos descubrieron la vulcanización 3.500 años antes que Goodyear,” dijo Dorothy Hosler, profesora de arqueología y de tecnologías antiguas del MIT. “Los españoles nunca habían visto nada que rebote tanto como las bolas de goma de México.”

Fotos: Estudiantes del MIT tejiendo cables para su propio puente colgante. (Robert Spencer / The New York Times)

Heather Lechtman, una arqueóloga de tecnologías antiguas que ayudó a desarrollar el programa del MIT, ha dicho que aprendiendo “cómo fueron hechos los objetos, de qué fueron hechos y cómo fueron utilizados, vemos como la gente fué tomando decisiones en varias etapas, y las opciones implican tanto la ingeniería así como la cultura.”

De esta perspectiva, ella dijo, las opciones no se basan siempre en qué cosas funcionan bien solamente, sino también son dirigidas por criterios ideológicos y estéticos. En el moldeo de las campanas mexicanas tempranas, la atención fué dada al tono del sonido y a al color del material; una cantidad inusualmente grande de arsénico fue agregada al cobre para lograr que el bronce brille casi como la plata.

“Si la gente utiliza los materiales en diversas maneras en diversas sociedades, eso te dice algo acerca de esa gente,” dijo la profesora Lechtman.

En el caso de los puentes peruanos, los constructores confiaron en una tecnología bien adaptada a [sus] problemas y a sus recursos. Los mismos españoles demostraron cuan apropiada fué la técnica peruana.

El Dr. Ochsendorf, un especialista en arquitectura e ingeniería tempranas, dijo que los gobiernos coloniales intentaron muchas veces erigir puentes para cruzar las quebradas usando el arco europeo, y cada tentativa terminó en fiasco, hasta que el hierro y el acero fueron aplicados a la construcción de puentes. Los peruanos, no sabiendo nada del arco o de la metalurgia del hierro, en vez de ello se basaron en lo que conocían mejor, que eran las fibras de algodón, las hierbas y los arbustos, y la lana de llama y alpaca.

Los puentes colgantes de los Inkas alcanzaron distancias libres de por lo menos 46 metros, y probablemente mucho mayores. Eran más largos que cualquier puente de albañilería europea de entonces. El puente romano más largo de España tenía una longitud máxima entre sus bases de 29 metros. Y ningunos de estos puentes europeos fueron construidos a través de cañones profundos.

Al parecer los [indígenas] peruanos inventaron sus puentes de fibra independientemente de cualquier influencia exterior, dijo el Dr. Ochsendorf , pero estos puentes no fueron ni los primeros de su clase en el mundo, ni la inspiración para los puentes colgantes modernos como los puentes George Washington y el Verrazano-Enangostan en New York y el Golden Gate en San Francisco.

En una investigación reciente, el Dr. Ochsendorf escribió: “Los Inkas fueron la única civilización antigua de América que desarrollaron los puentes colgantes. Existieron puentes similares en otras regiones montañosas del mundo, siendo las más notables en el Himalaya y en la China antigua, en donde los puentes colgantes de hierro existieron en el tercer siglo A.C.”

La primera versión moderna [del puente colgante] fue erigida en Gran Bretaña a fines del siglo XVIII, al principio de la revolución industrial. El más largo en la actualidad conecta dos islas en Japón, con un palmo de más de 1,820 metros entre cada torre y la torre de soporte. Estos puentes son realmente “caminos que cuelgan,” dijo el Dr. Ochsendorf, para proporcionar una superficie bastante plana para el tráfico rodante.

En el respetado libro “El Sistema de los Caminos Inkas,” de 1984, John Hyslop, que era un funcionario del Instituto de Investigaciones Andinas y académico del Museo Americano de Historia Natural, incluye descripciones de los puentes Inkas, registrados por los tempranos viajeros.

Garcilaso de la Vega, en 1604, divulgó las técnicas de la fabricación de cables. Las fibras, él escribió, eran trenzadas haciendo cuerdas del largo necesario para el puente. Tres de estas cuerdas eran tejidas juntas para hacer una cuerda más grande, y tres de ellas fueron trenzadas otra vez para hacer una cuerda más grande aún, y así sucesivamente. Los cables gruesos fueron estirados a través del río con las cuerdas pequeñas y unidos a los estribos de piedra en cada orilla.

Tres de los cables grandes servían como el piso del puente, que tenían a menudo por lo menos de 1.2 a 1.5 metros de ancho, y los otros dos sirvieron como barandas. Listones de madera fueron atados los cables del piso. Finalmente, el piso era cubierto con ramas distribuidas para dar firmeza para cuando caminen los animales de la carga.

Más ramas y pedazos de madera fueron amarrados para hacer paredes a lo largo de todo el puente. Las cubiertas laterales, un cronista dijo, eran tales que “si un caballo cayera en todas las cuatro, no podría caerse del puente.”


Fotos:
1-La primera seccion de acero siendo instalado en el puente Verrazano-Narrows Bridge en 1963. (Carl T. Gossett Jr./The New York Times).
2-El ultimo puente Inka que existe en Peru, fue el modelo para el proyecto de puente del MIT. ( Adriana von Hagen).
3-John A. Ochsendorf del MIT muestra cables hechos en Peru. (Robert Spencer / The New York Times).
No obstante, tomó tiempo para que los españoles se acostumbraran a estos puentes y lograr que sus caballos los cruzaran. Los puentes temblaban con cada paso y se sacudían peligrosamente con fuertes vientos.


Ephraim G. Squier, un estadounidense que visito Perú en los 1870s, dijo acerca del puente del río de Apurimac: “Es común que el viajero mida el tiempo de su viaje para llegar al puente por la mañana, antes de que comience el viento fuerte; porque, durante la mayor parte del día, [el puente] barre encima de la quebrada del Apurimac con gran fuerza, y entonces se sacude como una hamaca gigantesca, y cruzarlo es casi imposible.”

Otros viajeros observaron que en muchos casos, había dos puentes colgantes de lado a lado. Algunos dijeron que uno era para los caballeros y la nobleza, y el otro para los comunes; o uno para los hombres, y el otro para las mujeres.

Algunos académicos han sugerido recientemente que es más probable que un puente sirviera como reserva para el otro, en vista de la necesidad de reparaciones frecuentes de las cuerdas que estaban raídas y usadas.

El ultimo puente colgante Inka que existe, en Huinchiri, cerca de Cusco, es reconstruido prácticamente cada año. Los pobladores de las aldeas de ambos lados llevan a cabo un festival de tres días y recolectan fuertes hierbas para producir más de 15,240 metros de cuerdas. Finalmente, las cuerdas son trenzadas para reemplazar más de 45 metros de cables.

En el proyecto de la clase del MIT., 14 estudiantes se reunieron dos tardes por semana y otras tardes ocasionales para trenzar las cuerdas para una reproducción de un puente peruano de 18.3 metros de largo y 0.6 metro de ancho. Pero les permitieron una importante ayuda: unas 80,460 metros de pabilo hecho de la planta sisal, una fibra más fuerte que los materiales usados por los Inkas.

Algo del tiempo ganado fue invertido en procesos que los Inkas [quizás] no pensaron nunca. El pabilo y las cuerdas terminadas fueron sometidos a pruebas de tensión, a medidas de resistencia de peso y a radiografías.

“Hemos hecho pruebas de todo el material en cada paso mientras avanzamos,” dijo Linn W. Hobbs, profesora de ciencia material y una de las profesoras principales del curso.

Los estudiantes incorporaron 12 trenzados de pabilo para cada cuerda primaria. Entonces tres de estas cuerdas de 12 capas eran trenzados como cables principales, cada 36.4 metros de largo – 18.2 metros para el palmo y 9.1 metros en cada extremo para atar el puente a las anclas de concreto.

Una tarde de la semana pasada, varios de los estudiantes estiraron las cuerdas a lo largo de un pasillo, trenzando uno de los cables principales. Mientras que un estudiante se arrodilló para hacer la trenza y tres estudiantes al fondo de la línea hacían un cierto truco con sus pies para evitar que las cuerdas se enreden, Zack Jackowski, estudiante de segundo año, puso un pie firmemente en la trenza apenas terminada.

“Es importante lograr que las trenzas este tan apretadas como sea posible,” dijo el estudiante Jackowski. “Girando un poco, la jalas fuerte, manteniendo el giro que acabas de hacer.”

No hay duda que estos estudiantes escaparán el destino del hermano Juniper, el misionario franciscano de la novela de Wilder que investigó a las cinco personas fallecidas en el derrumbamiento del puente de San Luis Rey.

El hermano Jupiter esperaba encontrar la evidencia científica de la intervención divina en asuntos humanos, como ejemplos de “los pecadores son sorprendidos por la destrucción y los santos son llevados temprano al cielo.”

Lamentablemente, él no podría; porque hay algo de bueno y de malo en la gente. Entonces su versión escrita fue considerada herética. Él y su manuscrito fueron quemados en la hoguera.

Si el puente de los estudiantes se sostiene, habrán aprendido una lección: la ingeniería, en la antigüedad como ahora, es el proceso de encontrar una solución a través y por encima de los desafíos del medio ambiente y de la cultura.

Mas Datos:
Fuente: fernando Pareja

De pura casualidad estuve yo en el MIT el 12 de Mayo '07 cuando estudiantes construyeron el puente Chaka Stata (del quechua Chaka -puente frente al edificio Stata de Ciencias de la Computacion en MIT. URLs relacionados siguen.)

-Conferencia del Dr. Ochsendorf
http://www.loc.gov/today/cyberlc/feature_wdesc.php?rec=3839

-Fotos de preparacion de las sogas
http://www.flickr.com/photos/chakastata/

-Fotos del puente terminado por la distinguida y erudita cgespino
http://www.flickr.com/photos/cgespino/505028335/

-info sobre el ChakaStata del MIT
http://web.mit.edu/spotlight/inca-bridge/

Estoy tratando de concebir un articulito con *mis* fotos.

Fernando
fpareja@aol.com

29 julio, 2008

Himno Nacional de Perú en Quechua * Peru's National Anthem in Quechua

Piruw llaqta takin
Perusuyuq Unanchanchasaq Yarawi
Fuente: Prof. Alan Chuquitaype (Arequipa)

Qhochuntin

Qespisqañan kapunchis
Wiñaypaq kapusun wiñaypaq,
ñawpaqtaraq pakachun
Kanchanta kanchanta inti,
Chanin sullullchasqa pakiytaqa
Suyunchis wiñaypaq hananchan
Chanin sullullchasqa patiytaqapa
Suyunchis wiñaypaq hananchan
Chanin sullullchasqa patiytaqapa
suyunchis wiñaypaq hananchan.

Yarayma

Inka llaqtan unayña matisqa
Taphyachasqa waskharta
Aysarqan,
Unanchasqa mitalla
Muchuqpaq.
Unaypunin unaypunin,
Unaypunin chinllapi
Anchhirqan.

Ñakaymantawillpaq
Qapariynin
¡Qespiyña!challampi uyarikun,
Usuywarma kaytaçchhaphchirispa
Kumuchisqa, kumuchisqa,
Kumuchisqa matintahoqarin
Kumuchisqa matinta hoqarin,
Matinta hoqarin.


Nota: es una versión en quechua según como se canta.
PROF: ALAN CHUQUITAYPE
EMAIL: allen_4172@hotmail.com

_________________

Piruw llaqta takin

Demetrio Tupah Yupankip t'ikrasqan
(1974)
Fuente: Wikipedia

Qhuchuntin

Qispisqañam kachkanchik
ñawpaq kananchik wiñaypaq,
ñawpaqtaraq pakachun
wach'inta Intinchik pakachun
Sayasunmi ñuqanchik chiqapta
Llaqtanchikmi wiñaypaq ruwasqa (3 kuti)

Yarayma

Achka watam piruwanu sarusqa,
qillay waskhata aysapurqan
kamallisqa millay kawsayriyman
achka watam,
unay watam
achka watam ch'inpi llakirqan
Chay chayllapim willka qaparimuy,
qispiriypi k'ancharikamun
rikch'ariymi llapapaq kamakun.
sarunchasqan, sarunchasqan
sarurchasqan qispiyta yallin
saruchasqan qispiyta yallin
qispiyta yallin


Huk runap t'ikrasqan
(1974)

Qhuchuntin

Qispichisqam kanchik wiñaypaq
Kananchik wiñaypaq
Ñawpaqtaqa k'anchanta pakachun
K'anchanta inti
Pisisun willkachasqa munayman
Hanaqchan llaqtanchismi wiñayman
Pisisun willkachasqa munayman
Hanaqchan llaqtanchis wiñayman

Yarayma

Llaqta runam unay wata mat'isqa
Takyachaqnin waskharta aysarqan
Wiñaychasqa usuy warma kaymanmi
Unay pachan unay pachan
Unay pachan phutikuq ch'inlla
Willka qapariynin ñak'aymanta
Qispiy qucha patapi uyarikun
Ñakay warmakayninta chhapchirispan
K'umuchisqa k'umuchisqa
K'umuchisqa mat'inta huqarin
Mat'inta huqarin


Kastilla simiman

Himno Nacional de Perú

Coro

Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne
que la patria al Eterno elevó.

Estrofa I

Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.

Estrofa II

Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.
Por doquier San Martín inflamado,
Libertad, libertad, pronunció,
y meciendo su base los Andes
lo anunciaron, también a una voz.

Estrofa III

Con su influjo los pueblos despiertan
y cual rayo corrió la opinión;
desde el itsmo a las tierras del fuego
desde el fuego a la helada región.
Todos juran romper el enlace
que natura a ambos mundos negó,
y quebrar ese cetro que España,
reclinaba orgullosa en los dos.

Estrofa IV

Lima, cumple ese voto solemne,
y, severa, su enojo mostró,
al tirano impotente lanzando,
que intentaba alargar su opresión.
A su esfuerzo sellaron los grillos
y los surcos que en sí reparó,
le atizaron el odio y venganza
que heredara de su Inca y Señor.

Estrofa V

Compatriotas, no más verla esclava
si humillada tres siglos gimió,
para siempre jurémosla libre
manteniendo su propio esplendor.
Nuestros brazos, hasta hoy desarmados
estén siempre cebando el cañón,
que algún día las playas de Iberia
sentirán de su estruendo el terror.

Estrofa VI

Excitemos los celos de España
Pues presiente con mengua y furor
Que en concurso de grandes naciones
Nuestra patria entrará en parangón.
En la lista que de éstas se forme
Llenaremos primero el reglón
Que el tirano ambicioso Iberino,
Que la América toda asoló.

Estrofa VII

En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.

28 julio, 2008

Dos Músicos de Contisuyo Cantando


Felipe Guaman Poma de Ayala (peruano, mediados del siglo XVI—después de 1615)
Manuscrito a tinta y acuarela sobre papel
Martín de Murúa, Historia y origen de la genealogía real de los reyes ingas del Piru . . . (1590), fols. 125v–126r
Seán Galvin, Irlanda

Esta escena, muy elegantemente compuesta, de dos cantantes de la provincia occidental del imperio inca, es un ejemplo de las formidables habilidades artísticas de Guaman Poma; particularmente su sensibilidad al uso del espacio en blanco, sus caras expresivas y su detallada representación del traje inca. La mujer viste un manto tradicional (lliclla), abrochado con un gran alfiler (ttipqui), sobre su vestido (anacu) y cinturón (chumpi), el cual tiene un diseño a cuadros con elementos geométricos dentro (tocapu).
Fuente:The J. Paul Getty Trust

La Peruana (La Péruvienne)


Grabado pintado a mano
Amérique Méridionale, núm. 94 (París, ca. 1820)
P840001 Gutierrez 538

Esta ilustración posiblemente representa a una actriz en el papel de una mujer peruana en una de las muchas obras de teatro europeas que se hicieron populares en este periodo. Este delicado grabado combina vivos colores de moda en el Imperio Francés con ornamentos peruanos—todo imaginado. Al igual que varios objetos en esta sección, el grabado es un ejemplo del uso de la mujer peruana ennarrativas que emplean escenarios y personajes exóticos para comentar sobre la sociedad contemporánea europea.
Fuente: The J. Paul Getty Trust

Espécimen de nudos, supuestamente un quipu de origen peruano


Agostino Aglio (italiano, 1777–1857)
Litografía pintada a mano
Edward King, Lord Kingsborough, Antiquities of Mexico: Comprising Facsimiles of Ancient Mexican Paintings and Hieroglyphics (Londres, 1831–1848), vol. 4
85-B6565

Esta publicación monumental fue compilada y publicada con fondos de Lord Kingsborough (inglés, 1795–1837), quien estaba obsesionado con las civilizaciones precolombinas de México. Los volúmenes generalmente se concentran en códices y antigüedades mexicanas, pero algunos objetos peruanos, por ejemplo este quipu, también son ilustrados. Aunque muchos de sus análisis eran meramente especulativos, el proyecto de Kingsborough atrajo la atención de investigadores a excepcionales objetos americanos al publicarlos en sus facsimilares.
Fuente :The J. Paul Getty Trust

Mujeres en procesión para el festival de San Juan de Dios


Francisco (Pancho) Fierro (peruano, 1807–1879)
Acuarela
Archibald Smith (compilador), "Lima Costumes" (álbum ca. 1853), p. 83
2005.M.43

Smith, un médico inglés, vivió en Lima entre 1830 y 1860. Una anotación precedente a esta imagen dice: "La página siguiente representa una procesión india en los Chorillos para celebrar uno de sus peculiares festivales. Según sus trofeos, ellos todavía mezclan el uso de figuras representando el sol, la luna y las estrellas—sin duda en memoria de la religión de sus antepasados". El 24 de junio es "un día de festejo y alegría; para hombres, mujeres y niños de todas las clases, edades y colores, regocijo es el objetivo de todos y cada uno de ellos."
fuente :The J. Paul Getty Trust

Sinchi Roca


Sinchi Roca
Tinta y acuarela en papel
Martín de Murúa, Historia general del Piru origen i decendencia de los Yncas . . . (Los Andes del Sur y Madrid, 1616), fols. 24v–25r
Ludwig Ms. XIII 16, Museo J. Paul Getty, Los Ángeles

Típico de iluminaciones más europeanizadas, el dibujo de Murúa (español, muere después de 1616) del segundo rey inca le muestra sujetando una alabarda y portando un traje real, el cual incluye un tocado con fleco (mascaypacha), una túnica (unku) con diseños geométricos (tocapu), un manto (yacolla) y sandalias. Los elementos del traje precolombino son representados fielmente, pero elementos como el pato, el escudo de armas y el manto son adiciones coloniales, las cuales indican al espectador europeo el alto rango del rey inca. A través del contraste de los pigmentos azul y rosa, el manto muestra las calidades cambiantes e iridiscentes de tejidos tornasolados al moverse.
Fuente :The J. Paul Getty Trust

The Marvel and Measure of Peru: Three Centuries of Visual History, 1550–1880

July 8 - October 19, 2008 at the Getty Center

Exhibition Tours

Special curator-led overviews of the exhibition. Free, no reservations necessary. Meet in the Research Institute Exhibition Gallery.

Wednesday, July 16, 2008, 3:00 p.m.
Wednesday, July 23, 2008, 3:00 p.m.
Getty Center, Research Institute Exhibition Gallery




Symposium

The Image of Peru: History and Art, 1550–1880
This two-day symposium focuses on the visual representation of Peru from the colonial period through the 19th century. The symposium culminates a project to study, publish and exhibit two illuminated chronicles of the history of Peru written by the Spanish Mercedarian friar Martín de Murúa, and illustrated by at least two artists, including the native Peruvian Felipe Guaman Poma de Ayala.

Admission is free. Separate reservations are required for each day of the symposium.
Getty Center, Museum Lecture Hall

Learn more and see the full symposium schedule.



October 17, 2008, 10:00 a.m.


October 18, 2008, 9:00 a.m.
Publicaciones Relacionadas
Los siguientes libros han sido publicados por motivo
de la exposición y están disponibles en la Librería del
Museo Getty:
Martín de Murúa, Historia general del Piru:
Facsimile of J. Paul Getty Museum Ms. Ludwig XIII 16
(Los Angeles, 2008)
Thomas B. F. Cummins y Barbara Anderson, eds.,
The Getty Murúa: Essays on the Making of Martín de
Murúa’s “Historia General del Pirú,” J. Paul Getty
Museum Ms. Ludwig XIII 16 (Los Angeles, 2008)
simposio
La imagen del Perú: Historia y arte, 1550–1880
Del 17 al 18 de octubre de 2008
Sala de Conferencias del Museo, El Centro Getty
Para hacer una reservación favor visitar la página
www.getty.edu o llamar al (310) 440-7300.
Exposición relacionada
en el Museo Getty
Maria Sibylla Merian & hijas: Mujeres de arte y ciencia
está expuesta hasta el 31 de agosto de 2008 en el
Pabellón Oeste en el Nivel de la Plaza.

The Getty Research Institute
1200 Getty Center Drive, Suite 1100
Los Angeles, CA 90049-1688
Tel 310 440 7335
Diseño © 2008 J. Paul Getty Trust www.getty.edu

Quechua Master Words (La seguente tavola fa vedere quali parole-maestre)



Italian, 1750
Hand-colored engraving
From Raimondo de Sangro, principe di Sansevero, Lettera apologetica...contenente la difesa del libro...Lettere d'una Peruana, per rispetto alla supposizione de'quipu (Naples, 1750), opp. p. 268
8 9/16 x 28 7/8 in. (21.8 x 73.3 cm)
92-B26696 BA0320
Fuente :Research Library, The Getty Research Institute

Manco Capac, Primer Rey Inca


fuente :The J. Paul Getty Trust
Manco Capac, Primer Rey Inca
Perú, ca. 1825–¿1840?
Óleo sobre papel
2007.M.21

Esta hoja pertenece a un juego de doce y es uno de los últimos ejemplares de una tradición de genealogías incas que empezó a finales del siglo XVI con Murúa y sus contemporáneos. Como algunos de los incas representados en los libros de Murúa y los representados en los libros de trajes del siglo XVI, los reyes están de pie en medio de un paisaje y llevan una alabarda y un escudo de armas. Hay un énfasis en los trajes, en este caso la ropa tradicional inca representada de manera creativa y en un estilo colonial.

Una vez los españoles fueron expulsados del Perú en 1824, imágenes como esta florecieron en la nueva era republicana de la nación naciente. Al principio imágenes de este tipo buscaban establecer un linaje noble desde el periodo precolombino, pero estos cuatro ejemplos parecen haber sido hechos más tarde, por artistas peruanos para satisfacer el nuevo mercado de turistas europeos y estadounidenses. En Dos viajeros franceses en el Perú republicano (1834), el viajero francés Eugène Sartiges observó con malicia: "Los únicos pintores de Cusco son malos pintores indios quienes venden por unos cuantos pesos retratos verdaderos de los diez incas de la dinastía de Manco Capac, copias auténticas certificadas, basadas en los originales".

27 julio, 2008

Visita a museos del INC en la capital será gratuita durante Fiestas Patrias

Visita a museos del INC en la capital será gratuita durante Fiestas Patrias
Los diferentes museos del Instituto Nacional de Cultura (INC) abrirán sus puertas el 28 y 29 de julio para el ingreso libre de la población con ocasión de las celebraciones por Fiestas Patrias.
En ese sentido, el Museo de la Nación, el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), el Museo de Sitio Huallamarca, el Museo Postal y Filatélico del Perú, y el Museo de Arte Italiano, podrán ser visitados en estas fechas tan especiales para todos los peruanos.Asimismo, abrirán sus puertas la Casa Museo José Carlos Mariátegui, el Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja – Puruchuco, el Museo de Sitio Mirador Cerro San Cristóbal, el Museo de Sitio Huaca Pucllana, el Museo Nacional de la Cultura Peruana y el Museo de Sitio Pachacamac.El INC indicó que dichos espacios culturales atienden por lo general de martes a domingo, sin embargo, en esta oportunidad estarán abiertos al público los siete días de la semana.El ingreso libre a los museos del INC durante las Fiestas Patrias viene suscitando gran expectativa entre el público ávido de conocer más acerca de nuestra historia a través de los museos.Este beneficio, podrá ser aprovechado principalmente por escolares, universitarios, aficionados a la historia y las familias peruanas en general, gracias a los trabajos que se realizan en el marco de la política del Instituto Nacional de Cultura de acercar los museos a la comunidad.
Los contenidos museográficos de estos espacios culturales están pensados no solo para un público especializado sino para uno masivo, sin dejar de ofrecer una información suficientemente clara y didáctica.En todos estos museos se han programado diversas actividades (exposiciones temporales, presentaciones artísticas, programación de cuenta cuentos, presentación de títeres, teatro, conferencias, reuniones, etc) en bien de la comunidad nacional e internacional.

Perú contratará abogados para repatriación de piezas de Machu Picchu

Lima, jul. 27 (ANDINA).- La comisión de alto nivel para la repatriación de las piezas de Machu Picchu en poder de la universidad de Yale decidirá este miércoles la contratación de un estudio de abogados para defender los intereses peruanos.
Así lo anunció el ministro de Salud, Hernán Garrido Lecca, quien recalcó que dicha medida se toma como previsión, pues este asunto bien podría resolverse de manera amistosa, aunque también a nivel judicial.
No obstante, expresó su optimismo de que el ciento por ciento de las piezas arqueológicas retornarán al Perú.
“Soy optimista sobre lo que pudiera pasar en los dos escenarios. El cien por ciento de las piezas regresarán al Perú”, concluyó.
La universidad norteamericana de Yale tiene en su poder desde comienzos del siglo XX un numeroso lote de piezas encontradas en la ciudadela inca, colección hallada por Hiram Bingham y que debió regresar al Perú al año de su salida.
Desde hace un año, el ministro Garrido Lecca encabeza las negociaciones con la casa de estudios estadounidense para ver la repatriación de los objetos arqueológicos, conversaciones que han dado como resultado un memorando de entendimiento.
Al respecto, el titular de Salud mencionó que se está estudiando la fecha de la próxima cita con las autoridades de Yale.
La universidad ha propuesto que sea en los primeros días de agosto en la embajada peruana de Washington, mientras que el Perú está pidiendo que sea en Lima.
Si las conversaciones con la Universidad de Yale no llegaran a buen puerto, “iríamos por la vía judicial”, aseguró el ministro Garrido Lecca.
Agregó que el Perú se encuentra en estos momentos en una mejor posición para reclamar por dicha vía las piezas de Machu Picchu.
Garrido Lecca señaló tres importantes aspectos que ayudan a la postura peruana. Primero, las declaraciones públicas de autoridades de Yale como su vicepresidenta que aceptan la propiedad peruana de las piezas.
El segundo punto es que se cuenta por primera vez con un completo inventario de los objetos.
El tercer aspecto, que recalcó en especial, es que National Geographic, socio con Yale en la expedición de Hiram Bingham, ha respaldado nuestro reclamo.
“Si eventualmente tuviéramos que ir a un juicio, iríamos premunidos de elementos que no teníamos antes”, añadió.
“Soy optimista sobre lo que pudiera pasar en los dos escenarios. El cien por ciento de las piezas regresarán al Perú”, concluyó.
(FIN) ECG/FPQ
Fuente: andina

25 julio, 2008

Reconocen semejanzas de ornamentos de Sipán con los de personaje de élite de Úcupe


Chiclayo, jul. 25 (ANDINA).- El director del Museo Tumbas Reales de Sipán y descubridor del famoso jerarca moche, Walter Alva, reconoció hoy que existen semejanzas entre muchos de los ornamentos hallados en la tumba del personaje de élite mochica de Úcupe (Zaña)con los del Señor de Sipán.
Aclaró, no obstante, que también existen sustanciales diferencias. “El Señor de Sipán tenía unos emblemas de mando y de rango que nos permiten ubicarlo en la cúspide de la estructura social y política de la cultura Mochica”, indicó.
El personaje de Úcupe, en tanto, “tiene más bien mucha semejanza con la tumba 14 que fue descubierta el año pasado en el complejo arqueológico de Sipán, pues en todos los atuendos y emblemas siempre se refleja a un personaje en un tocado en forma de V que marcaría un segundo nivel jerárquico”.
El investigador argumentó igualmente que el conjunto arquitectónico de Úcupe tiene una jerarquía menor al monumento de Sipán. “Entonces lo interesante de todo esto es que ya estamos hablando probablemente de un comandante, que quizá formaba parte de toda esta unidad socio-política que tuvo como capital religiosa y centro del poder a Sipán”, afirmó
Recordó que no debemos olvidar que Sipán está ubicado en la parte central del valle de Lambayeque en un tramo que significa la progresiva incorporación a un sistema de riego que posteriormente incluyó la margen norte del valle de Zaña.
Alva indicó que por ello sería muy interesante seguir investigando más y conocer cuáles son los patrones arquitectónicos. “Estamos hablando de una organización social y política muy compleja en la cual Sipán y Úcupe estaban perfectamente interrelacionados en diferente jerarquía”, destacó.
En otro momento de su diálogo informó que próximamente se estaría suscribiendo un convenio entre la Unidad Ejecutora 111: Naylamp-Lambayeque, el Museo Tumbas Reales y la Universidad de Austin para desarrollar un programa de investigaciones en la zona de Úcupe, liderado por el arqueólogo canadiense Steve Bourget.
La universidad canadiense ofrecería asesoramiento y acceso a sus laboratorios de análisis especializados, algunos aportes en lo que significa la conservación y restauración y la parte peruana debería desarrollar un proyecto para la puesta en valor del monumento arqueológico.
“Si bien los investigadores lograrán obtener la historia del monumento arqueológico, nosotros los peruanos tenemos la obligación de convertirlo en un centro turístico”, concluyó Alva.
(FIN) SDC/JOT.fuente :Andina

24 julio, 2008

Ruraq Maki, una exposición de arte popular

CONTRACORRIENTE: GRAN FERIA
Ruraq Maki, una exposición de arte popular
Exposición venta de arte popular tradicionalDel 17 al 31 de Julio 2007 Museo Nacional de la Cultura Peruana/ Petróleos del Perú / Museo de la Nación Salas B y C del Museo de la Nación

Fuente : el comercio
En la comunidad de San Ignacio de Loyola, en Otuzco, La Libertad, la memoria viste y calza. Basta con mirar a la experta en telar de cintura Adelaida Dionisio, de 44 años, quien luce una lliklla y una anaku: una falda que se usa desde épocas precolombinas y cuyo plisado se hizo con las uñas. En el patio central donde se efectúa Ruraq Maki, ella teje una faja trenzada de cuatro metros llamada 'sara', que fue declarada patrimonio cultural de la nación el año pasado, junto con otra faja denominada 'pata' que tiene libres las urdimbres. Estas fajas eran usadas por la élite inca, según las crónicas del siglo XVI que escribieron Fray Martín de Murúa y Guaman Poma de Ayala. Adelaida también las empleó para sostener su vientre cuando estuvo embarazada, cuando tuvo que fajar a su bebe y le tejió una a su esposo para que le cuidara la cintura durante las faenas agrícolas. Por eso, más que patrimonio, estas fajas son 'matrimonio' cultural de su nación.

¿Qué hace a estas fajas tan ancestrales y tan singulares?
Me las enseñó mi madre y a ella su madre y así para atrás... La faja sara representa el maíz y la faja pata al andén. Todas las mujeres en San Ignacio, a 3 mil metros sobre el nivel del mar, usamos la faja pata de niñas, hasta los 15 años, y luego la faja sara de adultas, como las usaron las collas del inca. Se diferencian en el tejido, en la sara lo entreveras con otras formas y colores, en la pata va directo. Las dos demoran dos días. Nadie nos conocía hasta que llegaron unos gringos y nos comenzaron a comprar, pero nosotras seguíamos manteniendo la tradición de antes de los españoles. Lo hacemos siempre mientras sembramos papa, oca, maíz, alverja, haba y criamos nuestros animales.

En el distrito de Challhuahuacho, en la región de Las Bambas, Apurímac, la memoria sueña y ronca. Hay dos tradiciones que cuentan el origen de sus particulares tejidos: Narra la primera leyenda de la zona que el cacique de Yanahuara, quien era un mago inca muy poderoso, fue arrestado por esto, y se ordenó su ejecución. Pero cuando se preparaba el ajusticiamiento, todos lo vieron huir transformado en un waman (águila). Los cotabambinos, para halagar esta hazaña, decidieron imitar en sus vestimentas la forma de esa águila misteriosa. La segunda leyenda afirma que quien enseñó a las mujeres el arte de tejer a telar de cintura fue la Virgen de Aparea. Y que por esto deben invocarla cada vez que inician sus procesos de allwidos (tejidos). Para el joven tejedor Andrés Aniceto, de 23 años, las dos dicen la verdad, porque el santuario de la Virgen queda en el mismo lugar del apu femenino de la región.

¿Qué hace tan legendarios y tan particulares a sus tejidos?
Me los enseñaron mis padres. De pequeño aprendí a hacer chullos, mantos, fajas. Y nosotros no nos vestimos así solo para turistas, sino a diario en nuestros pueblos de Cotabambas y Grau, a ocho horas de Andahuaylas. Nuestros tejidos los hacemos bajo un telar que se llama callua o pallana. Y las mujeres tienen grabadas en la memoria los dibujos de arañas, aves, pescados que ponían los abuelos.

En el barrio de Santa Ana, en Ayacucho, la memoria corre y vuela. Desde fines del siglo XIX, recogiendo técnicas preíncas, se fundó un estilo que muchos identifican como la Escuela Textil Oncebay. La fundó Darío Oncebay, cuyos tejidos con un abanico gigante de matices eran comercializados en Bolivia y Argentina. Luego lo siguió su hijo Hipólito y hoy vive el nieto Honorato, de 69 años, cuyas obras han sido expuestas en Suiza, Chile, Italia, España, Estados Unidos y Francia. Él maneja una paleta textil de 80 colores junto con su esposa Silvia Pariona, quien es la maestra del telar con lana fina.

¿Qué hace tan reputados y originales a los textiles Oncebay?
Que viene de nuestros abuelos. Y toda la familia trabaja en eso. Y nos basamos en estrictos colores naturales con diseños antiquísimos, que reflejan las formas de las chacanas y el calendario agrícola. De la cochinilla podemos sacar el rojo, el morado, el lila. Y de la raíz de una planta sacamos el guinda, el rosado, el fucsia. Del molle, una planta de la sierra, sacamos el color verde en todos sus matices. De la tara obtenemos el plomo y de la pepa del nogal, que chancamos y remojamos por un mes, los tonos de negro. También el color vicuña y el beige. Nos demoramos tres meses en hacer un telar grande que cuesta 400 soles. Es famoso nuestro cuadro de unas mamachas de espaldas que hicimos en los años 80, cuando nos encerrábamos para no morir. Tienen el color rojo a un costado por Sendero y el verde a otro costado por los militares. Ambos les han matado a sus familiares y ellas están de espaldas porque no quieren ver más muerte.

En la nación quero, en el Cusco, la memoria canta y baila. Ignacio Apaza, el presidente de las cinco comunidades que componen la nación, compone sus propios cantos mientras teje ponchos, chullos y mantas, que se han mantenido incólumes (por lo inaccesible de sus poblados), resistiendo el coloniaje español.

¿Qué hace tan hermosos y auténticos a los tejidos quero?
Que nos los enseñaron nuestros antepasados y llega hasta hoy. Tenemos los diseños de las flores tikas, los del inti y especialmente el chunchu: nuestro símbolo antiguo (a manera de un reloj de arena que se bifurca), que no nos alteró la civilización. Es nuestro sello. Y también el chili, que son como puntas de cerro y estrellas en nuestras telas. Esto es solo quero, no pueden hacerlo en ningún otro lugar. Como tampoco pueden utilizar como nosotros hacemos los tintes de hierbas como la chapi, el cuchucuchu y la intisunka.
En las comunidades de Acopalca y Yacya, en Huari, Áncash, la memoria resucita y se reinventa. Desde tiempos precoloniales, sus pobladores manejaban combinaciones de tintes naturales de un modo único, pero hace 20 habían dejado de hacerlo. Hasta que un proyecto llamado Arts (Arte Tradicional para el Desarrollo Socioeconómico), con financiación italiana, se inició en noviembre del 2007. Y ellos reanimaron a Rosalina Rojas, de 55 años, a que retomara su legado.

¿Qué hace tan imperdibles y perdurables a sus tejidos?
Que vienen de nuestros ancestros. Nosotros habíamos dejado el hilado a mano y una cerámica que no solo era de arcilla sino con una mezcla de barro y shashal, un derivado del carbón. En los tejidos, ya solo usábamos colores chillones. Pero felizmente que quedaban ancianitos con los que retornamos a la tradición ayudados por los antropólogos italianos. Al principio las señoras estaban desconfiadas, pero ahora somos 66 personas que vamos a formar una cooperativa. Y todos entendimos que seríamos más originales realzando nuestro pasado. Y volviendo a usar los tintes naturales de nuestros abuelos, como el tsinchanco, la cochinilla con limón, el barro con pepa de nogal, la ishanca con limón, porque este es para fijar el color. Todo esto lo sabíamos nosotros de antes, pero preferíamos la anilina. Pero ya no, ahora hasta los niños deben saber que la cochinilla con limón y ceniza es una buena combinación. Y así vamos a llegar al mercado. En Yacya, las mujeres somos las hilanderas y las que teñimos, pero quienes tienen la tradición del tejido son los hombres.
En Sarhua, Ayacucho, la memoria juega y ríe. Pompeyo Berrocal Evanán destaca en el arte que ha hecho célebre al pueblo: las tablas de Sarhua. Pero pocos conocen que esta comunidad también es reconocida por los diseños de sus faldas, que inspiraron muy bellas tablas costumbristas. Pompeyo es el especialista a pedal de esas polleras y faldas modernizadas.

¿Qué hace tan diferentes y curiosas a las faldas de Sarhua?
Que me enseñó a hacerlas mi abuelo. Y están relacionadas con los dibujos de las tablas. Yo me dedico a ellas desde el colegio, con ocho colores. Y he diseñado polleras desde los 20 años. En Sarhua, que queda a seis horas de Huamanga, todos somos artesanos. Las polleras son de tres metros de vuelo y de 60 centímetros de altura. La figura que caracteriza a polleras y faldas sarhuinas es la jaigua, una planta que es como nuestro escudo tradicional, igual que el wakrapuku, nuestro instrumento musical con cuernos de res. Nuestras telas son muy musicales.

Fuente:museodelacultura
La vena creativa de la cultura andina, emerge durante el siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Iniciada la Republica se acentúan las condiciones que favorecen el desarrollo del arte popular de base indígena al haber mayor libertad de expresión, unida a la influencia del costumbrismo romántico europeo y ante las carencias de políticas culturales y artísticas del gobierno y del sector dominante. La desaparición de las artesanías urbanas, desplazadas por industrias importadas como consecuencia de la expansión del capitalismo europeo, favoreció el desenvolvimiento de artesanías más ligadas al mundo rural o campesino. Así, nuestro mestizaje cultural es un proceso continuo animado por la tensión entre lo local- regional y lo externo-europeo.El descubrimiento del arte popular tradicional por los intelectuales y artistas indigenista, como José Sabogal y Alicia Bustamante en las décadas de 1930 y 1940, sumado a ellos la aparición del consumo urbano, trajo como consecuencia el conocimiento y difusión de los nombres de muchos artistas populares de gran mérito. En nuestros días esta cultura popular y tradicional se ha plasmado en productos dirigidos al gusto de un nuevo público urbano y cosmopolita, fuera del contexto de origen. Por otra parte, los procesos de migración del campo a la ciudad y el desarrollo de los medios de comunicación han propiciado que en Lima se creen artesanías bajo una intensa interacción con elementos de la modernidad tecnológica. Esta producción se acerca al nivel de las industrias culturales, con grandes ventajas en sus posibilidades de reproducción y circulación y por ello con la tendencia cada vez más latente de convertirse en las expresiones estéticas de una cultura nacional e incluso universal.En esta muestra se ha logrado reunir a los artistas populares o comunidades de productores de arte tradicional más representativos de las regiones del Perú. La exposición busca valorar y resaltar el carácter de pieza única, la obra de arte que refleja el alma del creador y expresa la cosmovisión del grupo al que pertenece. Participan destacados artistas tradicionales y jóvenes valores del arte popular entre ellos: Edilberto Mérida, Julio y Cirilo Gálvez, Julio Urbano, Rember Yahuarcani, Antonio Huillca, Flaviano Gonzáles, Teresa Yamunaqué, Sixto Seguil, Mamerto Sánchez. También participan las organizaciones de la comunidad fronteriza del Cenepa, la asociación de artesanos Joyas de barro, Eslabón Araujo, Sabine Vess, Apu Antasaq’a, Santa Rosa de Castillapata, Trama Perú, Artesanías de Tacabamba, Artesanos del bajo Urubamba y la Comunidad Campesina de Santa Rosa de Chontay.

Obelisco Tello regresa a Chavín después de nueve décadas

Por Ernesto Carlín, enviado especial Chavín de Huántar, jul. 23 (ANDINA).-

El Obelisco Tello está otra vez en su lugar de origen, el pueblo de Chavín de Huántar, después de permanecer en Lima por cerca de noventa años. Luego de un tratamiento especial, ha sido trasladado al recientemente inaugurado Museo Nacional de Chavín y será exhibido en breve. Dicho objeto de piedra tallada fue encontrado por Julio C. Tello, padre de la arqueología peruana, en 1908, en el sitio arqueológico conocido como Castillo Chavín. Desde 1919, este ícono de la llamada “cultura madre” estuvo en Lima.Pero ahora se ha convertido en una de las principales atracciones de su nueva casa, lugar donde será exhibido en breve al público. El museo fue inaugurado el viernes 18 por el presidente Alan García Pérez.El obelisco compartirá la sala con la famosa Estela de Raimondi. Este otro objeto representativo de la cultura Chavín llegará en setiembre al nuevo museo. Actualmente, la estela está siendo tratada para que esté en condiciones de ser exhibida.

El regreso del dios Cecilia Bákula, directora del Instituto Nacional de Cultura, destacó la vuelta del Obelisco Tello a su tierra de origen, declarando que “ha vuelto la divinidad de Chavín a su tierra”.Comentó que el sábado 12 de julio arribó de Lima esta representativa pieza al nuevo museo ancashino. Su llegada fue celebrada con el ritual del pago a la tierra.La titular del INC hizo hincapié en que las regiones tienen derecho a gozar su patrimonio cultural, motivo por el cual se ha edificado un museo de carácter nacional en el pueblo de Chavín de Huántar en Áncash. También resaltó que “todo (lo que se expone) es original”. La única salvedad es una réplica del famoso lanzón, el cual no se puede remover de su ubicación en el Castillo de Chavín.Asimismo, la funcionaria agradeció la cooperación de Japón, país que ayudó bastante en la financiación del proyecto. Asimismo, tuvo palabras de gratitud hacia las autoridades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por facilitar la colección de Julio C. Tello y a la minera Antamina por su ayuda.

Buena voluntad de Japón El embajador de Japón en el Perú, Shuichiro Megata, destacó que la construcción del Museo Nacional de Chavín es muestra de la buena voluntad del pueblo nipón hacia el Perú. Este nuevo recinto dedicado a la arqueología ha sido edificado y acondicionado gracias al aporte del gobierno de este país asiático y al Fondo General Contravalor Perú-Japón. El diplomático mencionó que este proyecto se ejecutó gracias a la iniciativa del Instituto Nacional de Cultura, entidad que propuso el proyecto. Asimismo, calificó de “impresionantes” la calidad de las piezas exhibidas en el museo. Por otra parte, hizo notar que no es el único proyecto cultural que su país apoya en el Perú. Mencionó que desde hace al menos 50 años se realiza un fluido intercambio académico entre su país y el nuestro. La agregada cultural de la delegación japonesa, Midori Uchida, reveló que el Museo de Chavín ha sido la mayor inversión cultural de su país en el Perú.DOP

15 julio, 2008

Machu Picchu, best-selling tour and cultural destination worldwide


Lima, Jul. 14 (ANDINA).- The Inca citadel of Machu Picchu became in June the best-selling tour destination worldwide according to the website IExplorer, one of the most visited by tourists, specialized in selling package tours via Internet, the Commission for the Promotion of Peruvian Exports and Tourism (PromPeru) reported Monday.
Machu Pichu leads the list of the ten top selling destinations worldwide, followed by the Thailand Cultural Tour, The Pyramids of Egypt and Safari in South Africa.
it is also followed by the Adventure in Belize, the Cultural Tour in Greece, the Great Wall of China, Galapagos Islands in Ecuador, the Taj Mahal in India and the Safari in Madagascar.
The list of this website represents a travel recommendation for millions of passengers who use the Internet as a primary source of information to decide their journeys.
National Geographic ranked the route Salcantay - Machu Picchu among the 25 best new trips to make in 2008.
IExplorer is a website specialized in adventure tourism with over one million monthly visitors.
In addition, this website placed Machu Picchu as the second top ten cultural destination this year.
The Pyramids of Egypt ranked first, while Jerusalem in Israel ranked third, followed by the Great Wall of China, Rome in Italy, and the Taj Mahal in India.
Other destinations on the list are Angkor in Cambodia, Stonehenge in England, Petra in Jordan and Easter Island in Chile.
Founded in 1999, IExplorer is one of the world's leading online sales of package tours.Machu Picchu was chosen by Forbes magazine as the number one adventure tourist site for seven consecutive years.
(END) CSO/LVT

Cusco de noche.

LA CIUDAD IMPERIAL SIGUE SORPRENDIENDO A SUS VISITANTES CON EL GRAN MONTAJE TEATRAL "CHASKA" Y CON UNA RENOVADA OFERTA GASTRONÓMICA"
El Cusco es una ciudad que convoca siempre. Ya sea por la majestuosidad de sus monumentos, la belleza de sus paisajes o la dinámica genuinamente cosmopolita de su vida cultural, la Ciudad Imperial, con cumbre o sin ella, será siempre el máximo emblema del Perú ante los ojos foráneos. Pero aquellos que no han tenido la fortuna de visitar el ombligo del mundo últimamente se llevarán una gratísima sorpresa cuando vuelvan a hacerlo: la oferta cultural, gastronómica y de esparcimiento nocturno de la ciudad se ha diversificado y enriquecido de una manera fantástica en los últimos meses, y el hito más notorio de esta evolución es --sin duda-- el espectáculo "Chaska", primer montaje de la compañía productora Kusikay, que acaba de ser reestrenado por todo lo alto en el remozado teatro Garcilaso de la bellísima urbe andina. Magia en las alturas.

RECOMENDADO
www.kusikay.com

Fuente el comercio

CUSCO. Grandes novedades

Magia en las alturas
ESPECTÁCULOS MULTIMEDIA DE PRIMER NIVEL Y UNA OFERTA GASTRONÓMICA QUE NO TIENE NADA QUE ENVIDIARLE A LA DE LIMA: LA CIUDAD IMPERIAL NO DEJA DE MARAVILLAR A SUS VISITANTES" http://www.kusikay.com./
Por Raúl Cachay A.
El Cusco no deja de sorprender, incluso a quienes ya hemos tenido la suerte de estar allí en muchas oportunidades. Su pasado es nuestra joya más preciada pero, paradójicamente, la ciudad nunca deja de ofrecer novedades imperdibles.
Y una de ellas, quizá la más notoria y encomiable, involucra a la novísima productora Kusikay ("estar alegre", en quechua), que acaba de reestrenar a lo grande su primer espectáculo, "Chaska, una historia andina", una fantástica fábula audiovisual que, entre coreografías, imágenes multimedia y un ambicioso despliegue escénico, invita al espectador a realizar un recorrido casi onírico por el pasado precolombino del Perú.
La historia del montaje demuestra que la apuesta de Kusikay es más que importante: no solo contrataron los servicios de las hoy ubicuas Vania Masías y Rocío Tovar para que prepararan durante varios meses a un elenco de cerca de 40 actores --un 90% de ellos proveniente de la Ciudad Imperial--, sino que también lograron revertir una infame tendencia reciente: rescataron el viejo teatro Garcilaso de las garras del comercio ambulatorio y las sectas religiosas y lo remodelaron con la más moderna tecnología. De esta forma lograron recuperar un espacio de difusión cultural en una ciudad que lo necesita con urgencia.
"En el Cusco ya había una buena oferta gastronómica y hotelera, pero no cultural. Bajo esa premisa, decidimos convocar a un grupo de inversionistas. Luego tuvimos dos tareas: encontrar el espacio y reunir a un elenco local. Buscamos descentralizar el arte y para ello la idea fue traer a gente desde Lima para que entrenara a los talentos locales. Inicialmente convocamos a 200 personas, que participaron en diversos talleres artísticos. Quedaron 60 primero, y luego los 38 que participan en la obra. Nuestra ilusión es generar un elenco paralelo y luego llevar la obra a Lima primero, y luego al exterior", asegura Gustavo Roda, gerente general de Kusikay.
Las entradas para "Chaska, una historia andina" están a la venta en Tuentrada.com.pe. Es realmente una experiencia que jamás olvidarán.

Noticia :Arequipa podría dejar de ser patrimonio cultural de la humanidad

Arequipa podría dejar de ser patrimonio cultural de la humanidad
20:56 La Unesco advierte que la contaminación ambiental y la depredación de la campiña influirían en esta decisión
(Andina).- El Centro Histórico de Arequipa corre el riesgo de perder el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad otorgado por la Unesco, según un informe remitido por esta entidad internacional al municipio arequipeño, informó hoy el alcalde de esa ciudad, Simón Balbuena. El documento, hecho público por el burgomaestre, advierte que la contaminación ambiental por el parque automotor y la depredación de la campiña son las causas principales que ponen en riesgo la distinción obtenida en el año 2000.Figuran también otros aspectos como la demolición de casonas del Centro Histórico, la falta de actualización del registro de monumentos y el poco interés de preservación de los propietarios de casonas.Oídos sordos a las recomendacionesBalbuena sostuvo que el informe refiere, además, que no se hizo seguimiento a las recomendaciones vertidas por Unesco después de que Arequipa fuera declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.Entre las recomendaciones vertidas por la entidad internacional destaca la necesidad de declarar más áreas peatonales dentro del Centro Histórico y motivar la interconexión de éste con la campiña y los distritos."El informe habla más sobre las debilidades de la ciudad que sus fortalezas", manifestó Balbuena, tras expresar su preocupación por esta situación.Adelantó que remitirá el documento de Unesco al gobierno regional de Arequipa y al Instituto Nacional de Cultura (INC) de la ciudad para evaluar el tema y formular recomendaciones que serán sometidas a la aprobación del concejo municipal. El informe fue recibido por la municipalidad provincial de arequipeña el fin de semana pasado y consta de 100 páginas.

13 julio, 2008

Museo Nacional de Chavín a la vista

Fuente : la republica on line
Re-vista
Museo Nacional de Chavín a la vista
El último número de Gaceta Cultural del INC trae un informe sobre la construcción del Museo Nacional de Chavín. También da cuenta de otros museos de Lima y provincias. Asimismo muestra la casa de Ricardo Palma, Mariátegui y Raúl Porras Barrenechea y acuarelas inéditas de Raimondi. Entrevista a historiadora Inés del Águila.

Edificios fantasmales

A pesar de que los funcionarios de la Municipalidad de Lima juran que el proceso de recuperación del Centro Histórico está en marcha, la realidad es que la capital está llena de edificios vacíos y casonas tugurizadas. Letreros con la frase "se vende" lucen polvorientos en ventanales de cualquier edificio. Para colmo, esta semana la World Monumental Found puso a nuestro Centro Histórico en la lista de monumentos en riesgo.
Por Jorge Loayza

El reloj Nivada que destaca en el frontis de un edificio del Pasaje Olaya –a diez metros de la Plaza de Armas– se detuvo a las 10 y 34 de algún lejano día del cual solo el óxido debe tener registro. Las entrañas de ese edificio abandonado son más deprimentes que su fachada. Las hojas verdes de un geranio son el único signo de vida en esa inmensa caja gris de cemento con vista a la plaza más importante del país.
Los edificios fantasmas aparecen en cualquier calle del Centro de Lima. Años atrás, la Municipalidad de Lima identificó cien construcciones modernas desocupadas, hoy esa cifra solo se ha podido reducir a noventa. El millón y medio de metros cuadrados deshabitados en el Centro Histórico no ha sufrido gran cambio. Otro es el tema de las casonas antiguas, según cifras oficiales se estima que hay 300 casonas con algún nivel de riesgo en sus construcciones.
El deterioro en el corazón de la capital ha llegado a niveles tan alarmantes que en algunos lugares el metro cuadrado cuesta cuarenta dólares, un monto que no se encontrará en otra capital latinoamericana.
El ingeniero Víctor Saldaña, director gerente de la empresa de consultoría inmobiliaria Alfredo Graf, sostiene que los principales problemas para que gran parte de las propiedades del Centro no tengan un mayor valor son la falta de seguridad, la falta de estacionamientos disponibles y la escasa limpieza. "La gente va donde se sentirá segura y el Centro, durante estas últimas décadas, ha sido sinónimo de todo lo contrario, asaltos y robos a plena luz del día, gente de mal vivir que se ubica en determinados puntos de la ciudad, eso contamina y desvaloriza", explica el experto.
No, es el Centro de Lima. Este edificio, en el cruce de Colmena y Camaná no está abandonado, sino tugurizado. Si bien el tasador dice que hay calles que se han revalorizado y confía en la aplicación de un proceso de recuperación de la ciudad que ayude a llenar los edificios hoy vacíos, precisa que ese plan tomará un tiempo. Lo afirma con conocimiento. Su empresa actualmente vende un edificio frente a la Universidad Villareal, en la tercera cuadra de La Colmena, un punto que él califica como bueno pero que en la noche es rondado por prostitutas y delincuentes.
La Colmena es una de las avenidas con más edificios deteriorados y sin comprador. El Hotel Crillón es un monumento al abandono. Sus 210 habitaciones y el Sky Room que en décadas pasadas fue uno de los lugares más exclusivos, hoy solo es habitado por el polvo. Más allá, en la esquina con Camaná, un edificio de más de diez niveles parece abandonado, pero la verdad es que se ha convertido en tugurio.
El arquitecto y urbanista Augusto Ortiz de Zevallos indica que aparte de las setenta viviendas que se han construido en la manzana vecina al Parque de la Muralla no se ha logrado articular un plan para convertir a Lima en una ciudad viva y que sea atractiva. "Con los trece millones de dólares que se gastaron en las piletas del Parque de la Reserva se hubiese podido rehabilitar varias manzanas de la ciudad, ponerlas en valor y mejorar la calidad de vida. Las tres cuartas partes de nuestro Centro Histórico no son visitables", sostiene Ortiz de Zevallos.
La arquitecta del Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP), Silvia de los Ríos, señala que el principal problema de la capital es el deterioro físico de las viviendas y la contaminación ambiental que cada día avanza. Ante esto, dice, las intervenciones hechas por el municipio son insuficientes.
El piso de arriba

Edificio frente a U. Villarreal espera un comprador. Abajo, puertas tapiadas de lo que fue el ‘Mario’, un café que era una institución en la Lima de los setenta.
Muy diferente es la opinión de la gerente del Programa de Recuperación del Centro Histórico de Lima, Flor de María Valladolid, quien ve a Lima con otros ojos. Para ella se ha "avanzado muchísimo" en la recuperación de la capital.
Flor de María Valladolid, quien tuvo a su cargo el inicio del rescate de la capital en 1994 con la formalización del comercio ambulatorio, sostiene que entre 1996 y 2003 –tiempo que gobernó Alberto Andrade– no se hizo nada por la destugurización y que recién con la gestión de Luis Castañeda, mediante la identificación de 1,690 microzonas, se tiene ese tema como una columna fundamental de la labor edil. Su máximo logro visible en tres años y medio de trabajo: la recuperación de setenta viviendas ubicadas a un costado del Parque de La Muralla.
¿Y por qué ese trabajo no se ha replicado en otros puntos críticos de la ciudad?, le preguntamos. La funcionaria sostiene que es un "tema complejo" pues tiene que ver con personas. Pero lo que salta a la vista es que Valladolid no tiene mucha prisa. Una Lima totalmente recuperada tal vez solo sea vista por nuestros hijos, pues el plan total tiene como plazo el año 2035.
En tanto llega esa fecha, una masa de comercios minoristas precarios invaden casonas y edificios del Centro Histórico. La ola de imprentas y negocios afines avanza en dirección a la Plaza de Armas desde los jirones Rufino Torrico, Cailloma y Callao. Su más reciente conquista ha sido el otrora prestigioso Hotel Savoy que en estos días ofrece sus últimas tiendas para negocios gráficos en su primera planta bajo el nombre de "Galería Graphic Center". Lo que se hará en el resto de sus ocho pisos aún es un misterio, pero no creemos que regrese al rubro hotelero. Primero tendría que correr mucha tinta para que eso ocurra.
Lo que se hizo en otras ciudades
En Bogotá se logró hacer más atractivo el Centro con instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y de iluminación, la habilitación de espacios para la circulación peatonal cómoda y segura, además de generar lugares para el esparcimiento y la recreación. También se creó un sistema de incentivos para sanear propiedades con problemas, como convertir en acciones el valor de predios con dueños fuera del país.
• En Santiago de Chile se estimuló la participación ciudadana y la creación de comités barriales. También se incentivó el repoblamiento del Centro con gente joven, pues permite un mejor cuidado de las propiedades. Para atraer a las familias de clase media cuyos lugares de trabajo o de formación se encontraban cercanos se realizaron importantes obras de remodelación urbana.
• En Quito se creó un sistema de gestión exclusivo para el Centro Histórico de esa ciudad. Además, se diseñó un fondo de salvamento para proteger los monumentos y bienes inmobiliarios. Se logró que la gente se quedara a vivir en el Centro mediante programas de viviendas populares.

Noticia:Inscribirán más 400 zonas arqueológicas de Lambayeque en Registros Públicos

Fuente: Andina

Lima, jul. 12 (ANDINA).- El Proyecto Especial Naylamp iniciará la protección y defensa de más de 400 monumentos arqueológicos del departamento de Lambayeque con la inscripción de éstos en Registros Públicos.
El director del Proyecto Especial Naylamp- Lambayeque, Celso Sialer, y el jefe de la Superintendencia Zonal II de Registros Públicos, Julio Fernández, se reunieron para determinar las acciones que se tomarán al respecto.
Sialer Távara destacó que se acordó dar cumplimiento al decreto supremo Nº 130-2001-EF, por la cual se establecerán “cargas culturales”, que serán gravadas sobre las áreas de terceros que el proyecto Naylamp determine como zona arqueológica.
Con la inscripción en Registros Públicos se evitará que propietarios de áreas donde existan yacimientos históricos atenten contra el patrimonio cultural alegando desconocimiento y se respete así el derecho a la propiedad del Estado. Por su parte, Fernández Bartolomé indicó que los registradores de esa intendencia zonal son concientes de la importancia que tiene de proteger legalmente el patrimonio histórico.
“El establecimiento de las cargas culturales como medida de protección es recuperar un bien que pertenece al Estado que debemos cuidar”, remarcó. (FIN) SDC/VVS

Noticia :Detienen tráfico de patrimonio cultural iraquí en el Perú


Fuente: Andina

Lima, jul. 09 (ANDINA).- El Instituto Nacional de Cultura confirmó que en el material arqueológico que se requisó este año en el aeropuerto Jorge Chávez se encontrarían piezas de origen sumerio de más de dos mil años. La referida institución refirió que la confiscación se produjo en febrero y fue necesaria ¿la ayuda de expertos extranjeros para ratificar la sospecha de que se estaba ante objetos de origen sumerio.
La voz autorizada a la que se recurrió fue Joaquín María Córdoba, director del Departamento de Historia Antigua y del Centro Superior de Estudios sobre Oriente Próximo y Egipto de la Universidad Autónoma de Madrid. Él determinó que tres de los objetos decomisados serían tablillas de arcilla con escritura cuneiforme. Según el experto, este material sería oriundo de Irak.
De acuerdo con su revisión, se podría fechar a la tablilla más antigua entre los siglos tres y dos antes de Cristo. Las otras dos serían de años más recientes, pero previas a nuestra era.
Un vocero de Aduanas señaló que es poco habitual el decomiso de patrimonio material foráneo en el Perú. El portavoz hizo notar que el caso resulta muy puntual, pues en el aeropuerto Jorge Chávez se ha encontrado en otras ocasiones cerámicas de México y Bolivia y libros antiguos españoles, pero no objetos procedentes de Irak.
Las referidas piezas fueron descubiertas en una encomienda que resultó sospechosa a las autoridades. Junto a estos objetos de origen sumerio, se hallaba más de un centenar de bienes culturales. Por ejemplo, se confiscaron objetos de arte islámico, manuscritos peruanos, libros y monedas coloniales acuñadas en el Perú.
Al igual que el Perú, Irak cuenta con una “Lista roja” de patrimonio cultural en peligro, la cual se distribuye a las autoridades para evitar el comercio ilícito. En el primer acápite de este listado figuran las tablillas de escritura cuneiforme.
Este tipo de objetos son hallados principalmente en Irak, pero también en países cercanos como Líbano, Siria, Turquía e Irán. Son considerados por expertos como el primer tipo de escritura, puesto que surgió hace más de seis mil años en Mesopotamia. Fue usado por los sumerios y sirvió después como la base de la escritura persa clásica.(FIN) DOP

12 julio, 2008

Debate/Conversatorio: Pluriculturalidad de nuestro país en debate

Areas: Arte, Cultura y Extensión, Asociaciones, Formación y Especialización, General, Humanidades, Investigación
Fecha: el 15/07/2008
Lugar: Auditorio Juan Mejía Baca ( Biblioteca Nacional del Perú (BNP), sede San Borja. )


Descripción
El reconocimiento de los derechos de los diversos pueblos y culturas indígenas, así como la diversidad de sus lenguas y el desarrollo sostenible de estos pueblos, es el tema que se abordará en el conversatorio “Perú, país plurilingüe y pluricultural”. Para dar a conocer sobre estos temas, se contará con la presencia de la Congresista de la República y Coordinadora del Grupo Parlamentario de Indígenas del Perú, Sra. Hilaria Supa, quien hablará de sus inicios, logros, experiencias en su lucha por los derechos de las mujeres indígenas, de sus tierras y la protección de sus recursos naturales. También participarán como ponentes la coordinadora del Proyecto Pueblos Indígenas, Dra. Norka Moya, y el antropólogo Heinrich Helberg, quienes conversarán de la contribución en la formación de estudiantes indígenas en las diferentes universidades del país. Al culminar sus estudios, estos jóvenes estudiantes retornan a sus comunidades y comparten sus conocimientos adquiridos para aportar al desarrollo sostenible de sus pueblos.
País: Perú
Institución: Otras
Convoca: Bibliteca Nacional del Perú

II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CENTROS HISTÓRICOS


Los solicitantes

envíar la ficha de inscripción al siguiente correo:
centrocultural@aecid.pe



Tema
CENTRO Y CIUDADLa dimensión metropolitana de los centros históricos
Lugar
Centro Cultural de España en Lima (Perú)
Fechas
14, 15 y 16 de julio
PROGRAMA
Lunes 14 de julio
9:30 a.m.10:00 a.m.11:00 a.m.12:00 m.15:00 p.m.16:00 p.m.
Inauguración“El rol del Centro de Lima en la metrópoli contemporánea”Fernando Correa Miller (Perú)Catedrático de UrbanismoFacultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas“El Centro Histórico de la Ciudad de La Habana. Particularidades del modelo de gestión”Niurka Cruz (Cuba)Plan Maestro, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana“El conjunto territorial del Valle del M´zab”Zohuir Ballalou (Argelia)Oficina de Protección del Valle del M´zab. Ghardaia.13:00-15:00 Almuerzo“Regeneración urbana y centros históricos: enfoques y perspectivas actuales” Alberto Fernández-Dávila (Perú)Consultor en Arquitectura y UrbanismoCorporación Andina de Urbanistas“La rehabilitación del Centro Histórico de Roma: Los ambientes estratégicos del río Tíber y de las Murallas Aurelianas. Del proyecto urbanístico a la obra en curso.”Genaro Farina (Italia)Director de la Oficina para la Ciudad Histórica de la Comuna de Roma (2001-2008) 17:00-18:00 Mesa redonda
Martes 15 de julio
10:00 a.m.11:00 a.m.12:00 m.15:00 p.m.16:00 p.m.
“Discursos, imaginaciones e imaginarios urbanos en Lima tardo virreinal (1746-1824)”Isaac Saenz (Perú)Catedrático de la Maestría en Arquitectura Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería.“México, suma de centros históricos y metrópoli en expansión”Concepción Amerlinck (México)Subdirección de Investigación de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH“El Centro Histórico de Lima: controversia histórica.”Willey Ludeña (Perú) Catedrático de la Maestría en Renovación Urbana Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería13:00-15:00 Almuerzo“Intervenciones para la Revitalización del Centro Urbano. Madrid 2008”Carlos Lasheras (España)Subdirector General de Planificación y Revitalización del Centro Urbano del Ayuntamiento de Madrid.“El centro histórico de Madrid. Su catalogación.”Felix Benito (España)Catedrático de Urbanismo Escuela Superior de Arte y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid. 17:00-18:00 Mesa redonda
Miercoles 16 de julio
10:00 a.m.11:00 a.m.12:00 m.15:00 p.m.16:00 p.m.
“Las dinámicas de interacción centro-periferia: el caso de Lima y otras ciudades peruanas”Augusto Ortiz de Zevallos (Perú)Arquitecto y Urbanista“Barcelona: aproximaciones a la relación centro-periferia”Ferrán Sagarra (España)Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de CataluñaRepresentante INC (Perú)13:00-15:00 Almuerzo“Cusco y su centro histórico: testimonios y esperanzas”Manuel Ollanta Aparicio (Perú)Subgerente de Gestión del Centro Histórico de la Municipalidad de Cusco.
“Nuevas miradas sobre la ciudad histórica. Buenos Aires Paisaje Cultural”Ramón Gutiérrez (Argentina)Director del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana17:00-18:00 Mesa redonda y conclusiones finales
Coordinadores Científicos: Félix Benito (España) y José García Calderón (Perú)

fuente :http://ccelima.org/encuentrocentrosh.htm

Retomando noticias

Con las disculpas del caso y debido a una ausencia de indoles laboral y de viajes se retoma el blog saludos