29 mayo, 2010

SEMINARIO: LA CIUDAD Y EL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO EN RIESGO


Objetivo: Contribuir al debate nacional y a la mejora de la politica cultural, para el manejo de la ciudad y la preservación del patrimonio cultural edificado, como patrimonio vivo.

Palabras de apertura:
Arq. Oscar Fernandez, Decano Colegio Arquitectos del Perú - Regional Lima
Arq. Silvia de los Rios, FORO PATRIMONIO VIVO

PROGRAMA

Viernes 18 de junio, 6 a 9pm Auditorio CAP, Av. San Felipe 999 Jesús María
Moderación: Dr. Hugo Rengifo
Relatoria: Arq. Silvia de los Ríos

Ponencias:
- Los riesgo y amenazas para el patrimonio cultural edificado, Arq. Marcela Villa
- Historia y lecciones para mitigar el riesgo del patrimonio cultural edificado, Dra. Amalia Castelli
- Sitios Arqueologicos en riesgo y recomendaciones para la preservación, Dra. Ruth Shady

Viernes 25 de junio, 6 a 9 pm Auditorio CAP, Av. San Felipe 999 Jesús María
Moderación: Dr. Hugo Rengifo
Relatoria: Arq. Silvia de los Ríos

-Situación del patrimonio cultural edificado en el Perú, Arq. José María Galvez

Casos emblemativos de riesgo y preservación de patrimonio cultural edificado:
-Centro Historico de Lima:
Arq. Jorge Larrea, Escuela Taller de Lima - AECID
Antiguos Hopitales, Arql. Antonio Coello

-Centro Historico de Barranco:
Representante "Salvemos Barranco"

-Patrimonio cultural de Chorrillos:
Arql. Claudio César Olaya
Arq. Manuel Castro Torres

-Patrimonio cultural de Lambayeque y Chiclayo:
Lic Cesar Maguiña, Instituto Americano de Investigación y Conservación ICAM

-Machu Picchu patrimonio en riesgo:
Hist. Mariana Mould de Pease

I N G R E S O L I B R E


Organizan:
COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERU - REGIONAL LIMA
FORO PATRIMONIO VIVO

28 mayo, 2010

Plantean elaborar plan integral para preservar unas 500 casonas históricas de Lima



Lima, Fuente :ANDINA. Es necesario contar con un plan integral para preservar las más de 500 casonas de Lima declaradas monumentos históricos por el Instituto Nacional de Cultura (INC), opinaron diversos especialistas, y no esperar que pasen otros 10 ó 20 años volver a tratar el tema.

Para el arquitecto Martín Fabbri García, quien participó en la restauración de la Casona de San Marcos, se deben preservar estas casonas del Centro Histórico de Lima, porque “son pocas” frente a la cantidad de construcciones de la ciudad.

Dijo que se hace indispensable evaluar y diagnosticar seriamente estos monumentos históricos, pues “es poco probable” que se puedan conservar al 100%, “para fijar planes y procesos de intervención en estos inmuebles”, y revisar un proceso de saneamiento de la propiedad.

Para su colega Silvia de los Ríos, del Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP), lo “mínimo” que debe haber es un plan de destugurización, como el plan de manejo integral de renovación urbana del Centro Histórico.

Explicó que la municipalidad tiene un plan estratégico, pero es “muy exiguo”, sin recursos comprometidos.

Agregó que debe invitarse a los privados, sobre todo para trabajar el tema de vivienda social, porque “la idea no sería expulsar a quienes viven en el Centro Histórico y tener una ciudad que sólo por horas tenga uso comercial y cultural, sino un centro vivo”.

Fabbri comentó, por su parte, que hoy no se pueden desarrollar este tipo de estrategias porque muchos predios tienen varios propietarios y usuarios reales, o pertenecen en su gran mayoría a la Iglesia y la Beneficencia.

En palabras de Wiley Ludeña, “hay un pandemonio indescriptible en el régimen de propiedad en el centro de la capital y necesitamos medidas extremas para solucionarlas”.

Los especialistas también concuerdan en la necesidad de simplificar los procedimientos del INC y crear alianzas estratégicas con universidades y colegios profesionales.

Para Silvia de los Ríos, “el INC debe dar un salto mayor, de ser un ente normativo a uno facilitador, para que estas casonas y predios que son joyas de la ciudad sean sujetos de la inversión pública-privada.

El INC posee toda la información sobre estos inmuebles, que no deben ser una desgracia para sus propietarios”.

Por su parte, el arquitecto Ludeña recuerda que hay una presión de los inversionistas, ya que se prevé que los precios del metro cuadrado se incrementen debido a la visible recuperación del Centro.

No obstante, urge hacer labores de monitoreo desde el Estado, ya que a los inversionistas no les sale a cuenta remodelar una casona histórica.

De los Ríos considera que debemos aprovechar el interés de la Comisión Multipartidaria de Defensa Civil del Congreso, del INC y el Indeci y que el Estado –sobre todo la municipalidad– debe comandar la destugurización de los predios históricos.

También señaló que se debe invitar a entidades como el Banco Mundial para sacar un producto financiero acorde con la realidad de lugares como el callejón de El Buque, que tiene más de 20 propietarios y necesita de un crédito blando.

Experiencias exitosas

En Lima, el Ministerio de Vivienda y algunas organizaciones trabajan en la mejoría de La Casa de la Columna, en el Cercado de Lima.

Ayacucho, sin mucho dinero, realizó mejoras en veredas y pistas de su Centro Histórico.

En Arequipa, la alianza con la Agencia de Cooperación Española, permitió recuperar los antiguos tambos.

En Buenos Aires, la intervención público-privado permitió revalorizar el barrio de La Recoleta, que se ha convertido en un espacio financiero exclusivo. Además, trabajaron el tema de barrios periféricos.

Los especialistas sugieren que Lima también revalorice barrios periféricos como Barranco, La Punta y Chosica.

Refaccionarán solo 5 casas de centro histórico

DA A CONOCER REGIDORA DE LA COMUNA CENTRAL, EDITH SINCHI ROCA



CUSCO Fuente : Correo Solo cinco de las setenta casas del centro histórico que sufrieron daños durante la época de las lluvias, serán intervenidas por la comuna central con el apoyo de la Agencia Especializada de Cooperación Internacional (AECID), dio a conocer la regidora de la Municipalidad Provincial, Edith Sinchi Roca "Se nos ha informado que aproximadamente son 70 las casas del centro histórico que fueron afectadas y en razón a ello, una evaluación arrojó que son 5 las que realmente sufrieron daños. "Se trata de viviendas que tienen una carga patrimonial además de ser de las pocas casas totalmente saneadas en el centro histórico, en la medida que muchas de las otras presentan litigios", indicó.

En tal sentido, la concejal dijo que estas 5 viviendas necesitan una urgente reparación, por lo cual dicha refacción será posible debido al apoyo de AECID, con la participación de la MPC y el Instituto Nacional de Cultura (INC), "la municipalidad pondrá la asistencia técnica y dispondrá las facilidades de orden administrativo como ya ocurrió hace 5 años", indicó.

Asimismo, la regidora dejó entrever que estas intervenciones no representan aún una intervención propiamente dicha del centro histórico, "lamentablemente las municipalidades no podemos intervenir directamente los lugares que son propiedad privada", dijo.

INC se ha convertido en una mesa de partes del Gobierno


INFORMA EX TITULAR DE DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA, DAVID UGARTE VEGA CENTENO

CUSCO Fuente : Correo El Instituto Nacional de Cultura (INC) se habría convertido en una mesa de partes del Gobierno, con lo cual se le estaría haciendo un grave daño, refirió el ex director de dicha institución, David Ugarte Vega Centeno.

"Creo que el problema de fondo es la destrucción de dicha institución, lo cual se debe a la política neoliberal del partido aprista que se basa en que el patrimonio es una mercadería que debe servir a la mejor opción del mercado. Las empresas hoteleras grandes son las que digitan ahora a los directores", aseveró.

Ugarte sostuvo que el INC ha pasado a ser una mesa de partes del Ministerio de Comercio y Turismo, "donde su directora nacional, Cecilia Bákula, sería la relacionista pública", indicó.

En tal sentido, el antropólogo manifestó que los roles que antes cumplía el INC han sido debilitados en extremo, "en el caso de Chan Chan, éste ya es un proyecto especial que depende del Ministerio de Educación, al igual que en Sipán y Caral, que también dependen de este Ministerio. Lo único que no sueltan es al Cusco, por la existencia de Machupicchu", subrayó.

Sobre EL plan Qente. "El plan maestro creado por mi gestión, y que fue aprobado por la Unesco señala que debe haber una carga máxima de 2 mil 500 visitantes al día, cantidad que quieren cambiar con el plan Qente, donde también habrían responsabilidades del Gobierno Regional del Cusco", dijo.

El ex director explicó que este plan propone que a la ciudad inca ingresen 10 mil personas o lo que exija el mercado, con lo cual podría colapsar Machupicchu.

27 mayo, 2010

El Partenón, sin andamios por primera vez en 30 años



Desde el inicio de su rehabilitación en 1983, el exterior del clásico templo ateniense estará libre de andamios hasta el mes de septiembre

Los visitantes de Atenas tienen una rara oportunidad de ver el Partenón sin andamios por primera vez en casi 30 años ya que la gran restauración a la que ha sido sometido está casi completada.

El Gobierno griego inició el proyecto para restaurar el Partenón y otros edificios patrimonio de la humanidad de la Acrópolis en 1975, pero las obras no comenzaron hasta 1983. Los andamios han "decorado" el templo en algunos de sus rincones desde entonces. Pero desde ahora hasta septiembre, el exterior del Partenón estará libre de andamios.

La restauración del edificio ya ha necesitado más tiempo que su edificación en el año 447 a.C. "Tratamos cada pieza de mármol como si fuera arte, así que tenemos que respetarlo", declaró Mary Ioannidou, la jefa de restauración durante una visita al templo. "Los antiguos griegos tenían la posibilidad de que si se caía un bloque, lo dejaban y tomaban otro, pero nosotros no podemos así que tenemos que tratarlo con gran respeto".

Con el paso de los años, el Partenón ha sufrido incendios, guerras, revoluciones, saqueos, malas restauraciones y contaminación.

El grupo de arqueólogos, marmolistas, arquitectos e ingenieros civiles y químicos, que trabajan en la restauración ha tenido que desmontar 1.852 toneladas de mármol y realizar la dura tarea de intentar situarlo en el lugar adecuado, añadiendo otros fragmentos que se han encontrado. "Es como un puzzle gigante", declaró Ioannidou.

No obstante, en septiembre, los andamios volverán a cubrir la fachada occidental y ese proyecto durará al menos tres años. Además ya está en marcha el proceso para armar las paredes de la cámara interior del templo. Para algunos, restaurar el Partenón es la obra de toda una vida. El marmolista Ignatius Hiou ha trabajado aquí 18 años. "Si pudiera hacerlo hasta el día que me muera, sería feliz".

ATENAS (Reuters) - Los visitantes de Atenas tienen una rara oportunidad de ver el Partenón sin andamios por primera vez en casi 30 años ya que la gran restauración a la que ha sido sometido está casi completada.

El Gobierno griego inició el proyecto para restaurar el Partenón y otros edificios patrimonio de la humanidad de la Acrópolis en 1975, pero las obras no comenzaron hasta 1983.

Los andamios han "decorado" el templo en algunos de sus rincones desde entonces. Pero desde ahora hasta septiembre, el exterior del Partenón estará libre de andamios.

Construir el Partenón llevó nueve años en el 447 a.C. Las decoraciones escultóricas fueron realizadas en otros 10 años. La restauración ya ha necesitado más tiempo.

"Tratamos cada pieza de mármol como si fuera arte así que tenemos que respetarlo", declaró Mary Ioannidou, la jefa de restauración a Reuters durante una visita al templo.

"Los antiguos griegos tenían la posibilidad de que si se caía un bloque, lo dejaban y tomaban otro, pero nosotros no podemos así que tenemos que tratarlo con gran respeto".

Con el paso de los años, el Partenón ha sufrido incendios, guerras, revoluciones, saqueos, malas restauraciones y contaminación.

Se convirtió en una iglesia durante casi 1.000 años y sirvió como mezquita bajo el gobierno otomano durante otros 400 años.

El mayor golpe a la estructura se produjo en 1687 cuando un mortero veneciano incendió la pólvora turco-otomana almacenada en su interior y hubo saqueos generalizados a continuación. El embajador británico Lord Elgin retiró gran parte del trabajo escultórico en 1801.

Entre 1898 y 1938, durante una restauración, se reconstruyó gran parte del edificio y se puso cemento en partes de las columnas y los bloques que faltaban. Usaron hierro para unir los bloques y en muchos casos los pusieron en el lugar incorrecto.

El hierro se ha oxidado y al hacerlo se expandió, provocando grietas en la estructura. Los antiguos griegos también usaron hierro, pero lo recubrieron de plomo para evitar que se oxidara. Ese hierro se ha conservado bien.

El grupo de arqueólogos, marmolistas, arquitectos e ingenieros civiles y químicos, desmanteló 1.852 toneladas de mármol y comenzó la dolorosa tarea de intentar situarlo en el lugar adecuado, añadiendo otros fragmentos que encontraron.

"Es como un puzzle gigante", declaró Ioannidou.

Ahora se ha usado titanio para unir los bloques y las columnas, que es muy resistente a la corrosión.

Se ha esculpido nuevas piezas de mármol para incrustarlas en algunos huecos dejados por el cemento y permitir que los bloques del mármol original vuelvan a lugar que les corresponde.

No obstante, en septiembre, los andamios volverán a cubrir la fachada occidental y ese proyecto durará al menos tres años. Además ya está en marcha el proceso para armar las paredes de la cámara interior del templo.

Para algunos, restaurar el Partenón es la obra de toda una vida. El marmolista Ignatius Hiou ha trabajado aquí 18 años.

"Si pudiera hacerlo hasta el día que me muera, sería feliz".

Reuters

26 mayo, 2010

PATRIMONIO | RESTAURACION Y PUESTA EN VALOR DEL TEATRO COLON

Renace un gigante de la lírica







Después de casi diez años, el Teatro Colón recupera todo su esplendor y suma la tecnología del siglo XXI. Los detalles de una obra monumental.





POR BERTO GONZALEZ MONTANER Y GRACIELA BADUEL.
arquitectura@clarin.com






Goma de borrar para limpiar los murales y fibra de carbono para apuntalar la estructura. El siglo XIX y el siglo XXI. Paciencia artesanal y tecnología de punta. Todo converge en una obra monumental, el rescate uno de los teatros líricos más importantes del planeta, considerado como el mejor del mundo por su acústica para ópera y el tercero por su acústica para conciertos.

Sonia Terreno, asesora técnica de la Unidad Proyectos Especiales Teatro Colón, no apela a eufemismos para describir el estado del teatro: "Era una decadencia absoluta, provocada por la acumulación de abandonos y desidia de décadas". Según la arquitecta, quien viene trabajando en el teatro hace más de una década, era común ver a la gente pintando telones entre baldes con goteras, había instalaciones eléctricas impropias y cañerías colgadas fuera de toda norma de seguridad, lo que redundaba en un enorme riesgo de fuego. Por caso, a fines de los 80 se habían retirado del escenario las instalaciones contra incendio y nunca se habían repuesto. "También había un alto grado de desorganización e impunidad en cuanto a lo que se puede y lo que no se puede hacer en el uso del edificio: debido a eso las áreas de altísimo valor patrimonial estaban entrando en un grado de deterioro que ponía en peligro su conservación", agrega.

Una vez hecho el diagnóstico de la situación, se formuló, en 2002, un plan de ejecución paulatina, para minimizar el tiempo de cierre del teatro. El cambio de las cubiertas, la recuperación de los vitrales del foyer, la revitalización del Centro de Experimentación (CTC) y el avance decisivo en la restauración de la sala principal y las butacas se ejecutaron hasta 2006. Luego, en 2007, se resolvió extender el plazo de apertura a 2010 y refuncionalizar y reordenar la totalidad del edificio.

Las premisas irrenunciables, puntualiza Terreno, fueron dos: conservar a ultranza la calidad acústica de la sala y hacer una restauración conservativa. Para la acústica se tomaron como referencia las mediciones de los años 60. Felizmente, la prueba realizada a principios de mes en una función especial se superó con honores: la acústica está intacta.

En cuanto a la "restauración conservativa", la clave fue restablecer el teatro al código del autor. Quitar materiales impropios, recuperar los colores originales de paredes y ornamentos, los valores expresivos, los brillos, las luces, los vitrales. "Sobre todo, no trabajar con el 'me gusta, no me gusta', sino atenerse a lo que fue una obra de autor," aclara Terreno.

Para armar el plan de obras se montó una oficina con alrededor de 50 profesionales; ingenieros, arquitectos de la oficina técnica propiamente dicha y especialistas en acústica, restauro, instalaciones contra incendio, instalaciones eléctricas, de luminotecnia teatral e instalaciones sanitarias, muchos de los cuales ya venían trabajando en el Master Plan. Todos a cargo de Andrés Schulman, Jefe de Proyectos de la UPE. "Con ellos realizamos todos los relevamientos, diagnósticos, pliegos y documentación licitatoria. Se documentaron 3.000 planos y pliegos y especificaciones técnicas para supervisar, controlar y ejecutar las obras", explica.

Cómo se organizó la obra

Ante la complejidad de la empresa, por primera vez desde que se trazó el plan de obras, se decidió contratar a una gerenciadora de construcción, el Grupo SYASA.Cansado pero contento, Rodolfo Seminario, su presidente, recibe en su oficina del obrador, decorada únicamente con una gigantografía de Nélida Roca. Pregunta: "¿Te mudaste alguna vez? Esto es como una mudanza multiplicada por mil". Cuando la obra pasó a la órbita del Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad, en 2008, su firma ganó la licitación internacional. "Entonces propusimos una organización donde se integraran nuestro equipo y la gente que había estado trabajando hasta entonces en el Teatro –recuerda el ingeniero Seminario–, profesionales muy calificados, todos amantes de la obra, que además habían vivido enormes dificultades".
¿Cuál fue la clave para manejar una empresa de esta envergadura? "Fueron dos", resume: "equipo y organización. Uno sin el otro no funciona, sino, mirá lo que nos pasa con la Selección..."

En el comienzo, cuando corría febrero de 2009, había apenas 90 operarios trabajando. "Lo primero –explica Seminario– fue regularizar la obra, poner en orden los contratos, ya que había negociaciones fallidas que tuvieron su impacto en la obra". A partir de ese momento, el personal involucrado empezó a crecer: en octubre ya eran mil personas. Y en estos últimos días la cifra subió a 1250. "Se produjo una enorme concentración de tareas, cosa que en principio no estaba en nuestros planes: queríamos hacer algo más paulatino, arrancar con unos 600 obreros, pero la meseta se transformó en una pera", grafica. Seminario asegura que "se ha tocado prácticamente toda la superficie del teatro. Hay grandes rubros: una obra pesada de ingeniería, una zona de restauración y lo más importante, las instalaciones.

Digamos que el 25 % son obras civiles (albañilería, escenotecnia), el 20 % corresponde al restauro, el 10 % al sistema contra incendio y el 45 % a las instalaciones."

Como se trató de una restauración conservativa, hubo que determinar en cada caso dónde y cómo tratar los materiales. Un ejemplo es el antiguo baño del primer piso: había una pérdida y se la reparó desde el Salón Blanco, para no dañar los revestimientos.

Lo más difícil fue la coordinación. Cuando empezaron a trabajar, dice Seminario mientras dibuja círculos pequeños dentro de otro círculo más grande, "había compartimentos estancos rodeados de 'tierra de nadie'. Eran 20 contratos diferentes". Y recuerda las interminables reuniones de los viernes, cuando se juntaban todos los gremios y planteaban los problemas que tenían unos con otros. "Hubo que conjugar tiempos y trabajos sumamente artesanales con plazos a cumplir. Hay que tener en cuenta que se han dado servicios de última generación a un edificio histórico".

Claro que a marcar las líneas divisorias ayudaron las autoridades, que se hicieron cargo de regularizar los contratos y aceleraron los trámites administrativos. "Se hizo un gran trabajo. No porque yo lo diga –aclara–, lo afirman los especialistas, como Elisabetta Fabbri, la arquitecta que dirigió la reconstrucción de La Fenice y la conservación de La Scala de Milán, quien declaró hace pocos días que el trabajo tiene niveles de excelencia difíciles de alcanzar en Europa".

Así fue como finalmente el Colón reabrió sus puertas, con 60.000 m2 restaurados, con tecnología del siglo XXI y valores patrimoniales de principios del siglo XX. Los resultados pueden disfrutarse desde ayer y, confían, durante varias décadas. «

Concluyen las obras en el Partenón de la Acrópolis de Atenas


El programa de restauración del monumento universal de 2.500 años de vida tardó nueve años.
Fuente : La tercera/EFE
Tras nueve años de obras para la conservación del templo del Partenón de la Acrópolis de Atenas, de 2.500 años de vida, los turistas podrán admirar ahora uno de los símbolos de la civilización occidental sin andamios.

El programa de restauración del monumento universal, financiado en parte por la Unión Europea, incluye obras en los templos del Partenón, y Nikea Atenea, los Propileos en el muro de la Acrópolis, la conservación de las estatuas, y el recuento y la investigación de los restos arqueológicos esparcidos alrededor de la Acrópolis.

Con las obras concluidas en el Partenón se pueden apreciar ocho columnas reconstruidas y la parte superior sobre ellas, de las que se retiró el cemento y el hierro con que se les había inyectado y apuntalado en previas obras de preservación.

En la parte norte del templo fueron reemplazadas seis segmentos de mármol esculpido por copias. Las originales, que diseñó el famoso arquitecto de la antigüedad Fidias, se encuentran en el contiguo Nuevo Museo de la Acrópolis, inaugurado hace un año.

Los daños en el costado septentrional del templo fueron causados por una explosión durante el ataque que lanzado contra el histórico lugar en 1687 por los venecianos, bajo el mando de Francesco Morosini.

La primera restauración de la parte frontal septentrional se acometió a principios del siglo XX y ahora se logró duplicar la superficie restaurada.

Con estas obras en la Acrópolis de Atenas se habrán restaurado 1094 piezas, con un peso de 2.675 toneladas y se habrán reconstruido 686 piedras de la base.

No está previsto que se construya un tejado de manera sobre la Acrópolis, como lo tenía en la antigüedad, según describen los textos.

25 mayo, 2010

Foro : PERÚ: MINISTERIO DE CULTURA

INVITACION

Es grato dirigirnos a usted para expresarle nuestro cordial saludo y a la vez invitarlo al foro denominado PERÚ: MINISTERIO DE CULTURA que se realizará el 31 de mayo, el 01 y el 02 de junio próximos con la participación de representantes de España, Colombia, Ecuador, Bolivia y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), así como de expertos y autoridades nacionales a fin de generar un espacio de reflexión, debate y propuestas en torno al Proyecto de Ley N° 3622/2009-PE sobre creación, organización y funciones del Ministerio de Cultura.

Lima, mayo de 2010.

Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología,

Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte

Comisión de Descentralización, Regionalización,

Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado

INGRESO LIBRE

Confirmar asistencia a los teléfonos:

311 - 7784

311 - 7777, anexo 4912

Mail: votta@congreso.gob.pe

vmorales@congreso.gob.pe

Agradecemos su gentil difusión

Lambayeque: hallaron ocho tumbas en complejo Jotoro


Se trataría de entierros de personajes de alta jerarquía en la cultura Chimú, que datarían de hace más de 600 años

EFE. Los trabajos arqueológicos en el complejo de Jotoro, en la región Lambayeque, permitieron el hallazgo de ocho tumbas de más de 600 años de antigüedad que pertenecerían a altos dignatarios.

Los entierros encontrados en la zona oeste del complejo Jotoro, que corresponden a la cultura Chimú, contienen recámaras, donde hay personajes que fueron colocados en ataúdes de caña y con ofrendas, mantos de algodón nativo y adornos de concha spondylus, explicó el arqueólogo Juan Martínez Fiestas, al diario Perú.21.

Tres de las tumbas pertenecen a niños de entre dos y cuatro años, y junto al resto de entierros de adultos se han hallado ofrendas de cerámica negra, collares, brazaletes y ofrendas en miniatura “lo que determina la importancia que tuvieron estos personajes”, subrayó Martínez.

El experto trabaja en el complejo arqueológico desde el año pasado y las excavaciones deben terminar en 2013.

El director de la Unidad Ejecutora Naylamp, Celso Sialer, dijo a la prensa que se ha programado una inversión de 1,9 millones de soles (más de US$600.000) para las investigaciones en este lugar.

Según los vestigios encontrados, donde se aprecia un patio central con paredes de barro, el complejo habría sido un centro administrativo, y posteriormente se convirtió en plataforma funeraria de los dignatarios de la época.

Fuente El comercio



Lambayeque: hallaron ocho tumbas en complejo Jotoro


Se trataría de entierros de personajes de alta jerarquía en la cultura Chimú, que datarían de hace más de 600 años

EFE. Los trabajos arqueológicos en el complejo de Jotoro, en la región Lambayeque, permitieron el hallazgo de ocho tumbas de más de 600 años de antigüedad que pertenecerían a altos dignatarios.

Los entierros encontrados en la zona oeste del complejo Jotoro, que corresponden a la cultura Chimú, contienen recámaras, donde hay personajes que fueron colocados en ataúdes de caña y con ofrendas, mantos de algodón nativo y adornos de concha spondylus, explicó el arqueólogo Juan Martínez Fiestas, al diario Perú.21.

Tres de las tumbas pertenecen a niños de entre dos y cuatro años, y junto al resto de entierros de adultos se han hallado ofrendas de cerámica negra, collares, brazaletes y ofrendas en miniatura “lo que determina la importancia que tuvieron estos personajes”, subrayó Martínez.

El experto trabaja en el complejo arqueológico desde el año pasado y las excavaciones deben terminar en 2013.

El director de la Unidad Ejecutora Naylamp, Celso Sialer, dijo a la prensa que se ha programado una inversión de 1,9 millones de soles (más de US$600.000) para las investigaciones en este lugar.

Según los vestigios encontrados, donde se aprecia un patio central con paredes de barro, el complejo habría sido un centro administrativo, y posteriormente se convirtió en plataforma funeraria de los dignatarios de la época.

Fuente El comercio

FOTOS: exploran las ruinas del palacio de Cleopatra hundido hace 1.600 años


Las sorprendentes estructuras están bajo el mar debido a numerosos terremotos y maremotos. Lo hallado se expondrá en Estados Unidos

Alejandría, Egipto (AP) . El equipo internacional de buzos a cargo del proyecto está excavando trabajosamente uno de los sitios arqueológicos submarinos más ricos del mundo y recobrando valiosos artefactos de la última dinastía que gobernó el antiguo Egipto antes de que el imperio romano lo anexara en el año 30 aC.

Por medio de tecnología avanzada, el grupo está examinando la residencia real de Alejandría, atrapada dentro del sedimento del puerto, confirmando la precisión de las descripciones de la ciudad que dejaron geógrafos e historiadores griegos hace más de 2.000 años.

INVESTIGACIÓN DE LARGO ALIENTO
Desde principios de la década de 1990, los trazados topográficos han permitido que el equipo, dirigido por el arqueólogo submarino Franck Goddio, contrarrestara la extremadamente escasa visibilidad y excavara en el lecho marino.

El equipo está descubriendo de todo, desde monedas y objetos de uso cotidiano hasta colosales estatuas de granito de los gobernantes egipcios y templos sumergidos dedicados a sus dioses.

“Es un sitio único en el mundo”, dijo Goddio, que ha pasado dos décadas buscando restos de naufragios y ciudades perdidas debajo del mar.

EN FILADELFIA
Los hallazgos en la costa egipcia serán expuestos en el Instituto Franklin de Filadelfia del 5 de junio al 2 de enero en una exhibición titulada Cleopatra: la búsqueda de la última reina de Egipto. La exposición pasará por varias otras ciudades de América del Norte.

Muchos sitios arqueológicos han sido destruidos por el hombre, que han cortado o pulverizado estatuas. La residencia real de Alejandría -puertos, un cabo e islas con templos, palacios y puestos militares- se precipitó al mar debido a cataclísmicos terremotos en los siglos IV y VIII. El equipo de Goddio descubrió el lugar en 1996. Muchos de sus tesoros están completamente intactos, cubiertos de sedimento que los protege del agua salada.

“Está tal cual era cuando se hundió”, afirmó Ashraf Abdel-Raouf, del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, que forma parte del equipo.

La exploración del martes inspeccionó el complejo donde Cleopatra, la última de los gobernantes tolemaicos de habla griega, sedujo al general romano Marco Antonio antes de que ambos se suicidaron tras su derrota ante Octaviano, quien sería coronado más adelante como el emperador Augusto.

Fuente : El comercio

LA DESTRUCCION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO DEL VALLE DEL RIMAC - PERU

Fuente : patrimonio Vivo
Este artículo del Arq.Narvaez, sistematiza la destruccion del patrimonio arqueologico del VAlle del Rimac donde esta nuestra ciudad.
Esta desvastación , continúa hasta en la actualidad. Hace unos pocos años, fui testigo de la desaparición de una pequeña huaca del grupo Garagay que "entorpecía la písta derecha de la Av. RIo Mantaro en su cruce con la Av. Universitaria, en Los Olivos
, destruida , por el ALcalde, al parecer con aprobación del INC , pues nadie dijo nada ni protestó y ahora no queda ni huella cuando lo lógico hubiera sido hacer una pequeña curva y transformarla en un parque.

Tambien existen las "remodelaciones " como la que señala la de la Huaca Huallamarca que si se ven la fotos antiguas, no es ni sombra de lo que es ahora. Están bajo la espada de Damocles, las huacas al interior del Parque de la Leyendas, si es que prospera la concesión probable al grupo coreano que quiere hacer un mini disney. Tambien con la aprobación de la construcción de 15,000 viviendas en COllique donde probablemente queden restos no explorados del Señorío Colli, nadie se preocupa de ello y mas aun si corren los plazos para inaugurar algo antes de Julio del 2011

Lo peor es que nadie levanta su voz para defender algo que es totalmente irreemplazable y con antiguedad de siglos y milenios, pero se rasgan las vestiduras y ponen el grito en el cielo por unos pedazos de yeso de unas pocas decenas de años, sin mayor valor y que nunca se preocuparon de siquiera limpiar.

Sugiero que dentro del Seminario que se esta diseñando para Junio, se destine un espacio y una Mesa redonda para tratar este tema de protección de algo mas invalorable para nosotros y que nunca mas podremos tenerlo, lo otro siempre se puede reponer y hasta mejor. El Arq.° Narvaez podría ser uno de los invitados.

Salvo mejores opiniones no fanatizadas.

Hugo
______________________________
______________________________________________________________-

LA DESTRUCCION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO DEL VALLE DEL RIMAC - PERU

José Joaquín Narváez Luna

En el valle bajo del río Rímac, donde ahora se encuentra ubicada la ciudad de Lima, capital de la República del Perú, se dio en tiempos prehispánicos una larga y compleja sucesión de ocupaciones humanas que dejaron las evidencias de su prescencia en los numerosos sitios arqueológicos que se encuentran ahora dentro del casco urbano de la moderna ciudad. Sin embargo, tan valioso Parimonio Arqueológico ha venido siendo destruido desde el arribo mismo de los españoles, durante toda la Colonia y comienzos de la Républica por obra de las grandes haciendas que se distrubuían en el valle. Pero será en el siglo XX cuando ocurrirán los peores destrozos debido a la expansión urbana moderna de la ciudad, especialmente a partir de la década del 40.
La apariencia del valle bajo del Rímac en la actualidad es radicalmente distinto a la que tenía hace sólo 50 años. En vez de extensos campos de cultivo tenemos modernos barrios residenciales, hacinamiento en las antiguas casonas del Centro de Lima y otras zonas residenciales antiguas y cinturones de pobreza que rodean a la ciudad. El crecimiento explosivo poblacional de la ciudad se puede ver en cifras: según el censo de 1940, Lima albergaba a 645,172 habitantes; en 1961 la cifra se triplicó a 1'652,000 habitantes, en 1972 se quintuplicó a 3'302,523, en 1981 el volumen fue siete veces mayor, 4'492,260 (Matos Mar 1988: 72). El censo de 1993 arrojó nada menos que 5'706,127 personas. Esta expansión de Lima desde su núcleo original arrasó a su paso muchos monumentos arqueológicos que se erigían en el valle bajo del Rímac.
Podemos, para fines de estudio, dividir a las formas de destrucción de los monumentos arqueológicos del valle de Lima de los últimos 50 años en los siguientes tipos:
1.- Destrucción por urbanizadoras (especialmente entre las décadas del 40 y el 60).
2.- Destrucción por el estado y municipios (al construirse obras de carácter público).
3.- Destrucción por invasiones
4.- Destrucción al reconstruirse sitios arqueológicos para habilitarlos al turismo.
Analizemos cada uno de estos tipos valiéndonos de ejemplos:
1. DESTRUCCION POR URBANIZADORAS: EL CASO PUCLLANA.- Pucllana es uno de los principales monumentos arqueológicos que se encuentran en el valle del Rímac. Fue visitada desde el siglo pasado por numerosos viajeros siendo sometida a varios trabajos de investigación. Se trata de una gran pirámide de aproximadamente 30 mts. de altura que se encontraba rodeada por un conjunto de plazas, recintos y otros ambientes que conformaban un pequeño asentamiento urbano. Cronologicamente pertenece al Intermedio Temprano-Horizonte Medio 1 y a la cultura Lima o Maranga. Se encuentra ubicado en el barrio residencial de Miraflores.
Pucllana sufrió daños desde la Colonia al ser huaqueada y utilizada como atalaya para el avistaje de piratas. En 1854 sirvió de parapeto durante la batalla de La Palma entre Rufino Echenique y Ramón Castilla quienes se disputaban el poder y durante la batalla de Miraflores entre los ejercitos peruano y chileno durante la Guerra del Pacífico en 1883 (Ravines, 1985:74).
Sin embargo, los mayores destrozos ocurrieron cuando la Compañía Urbanizadora Surquillo lotizó completamente el sitio y la vendió en parte entre 1930 y 1965 al amparo de resoluciones del Ministerio de Fomento y Obras Públicas (ver fig. 1). Con grandes Bulldozers demolieron amplios sectores de la parte baja del monumento, destruyendo plataformas, plazas, recintos, etc. La enérgica intervención del Patronato Nacional de Arqueología pudo detener los destrozos aunque gran parte del sitio había quedado afectado. Abandonada por mucho tiempo, en 1982 por iniciativa de la Municipalidad de Miraflores se inició la recuperación del monumento con extensas excavaciones a cargo de la Dr. Isabel Flores quién aún prosigue los trabajos de investigación en el sitio. Actualmente, Pucllana se encuentra bajo la custodia de la Municipalidad de Miraflores y es buen ejemplo de conservación y puesta en valor de un sitio arqueológico.
FIG. 1 .- Anuncio aparecido en los diarios limeños de la Urbanizadora Surquillo. Observese como la Huaca Juliana (en curvas de nivel) aparece completamente lotizada.
CONVIR4.JPG  (53043 bytes)
Si bien Pucllana, a pesar de los grandes destrozos que sufrió por parte de una urbanizadora, pudo salvarse, otros monumentos arqueológicos no tuvieron mejor suerte. Según un estudio que efectué en 1994, a la fecha sólo se conserva el 27% de los monumentos arqueológicos existentes en 1944 en los distritos de Lima (Industrial), Breña, San Miguel, Pueblo Libre y Magdalena del Mar.
¿Como explicar la tan masiva destrucción de sitios arqueológicos en Lima por parte de las urbanizadoras y la tan tardía intervención de las autoridades competentes para poner freno a tal situación?. Evidentemente, la respuesta más probable es que esto se debió no solo a la necesidad de la ciudad en crecimiento de nuevas zonas residenciales sino, también a la ambición de diversos empresarios urbanizadores y hacendados por la compra-venta de las antiguas tierras de cultivo para construirse las nuevas urbanizaciones. Durante esta época de gran expansión urbana de la ciudad, (1919-1940) muchos fundos que rodeaban y abastecían a Lima se urbanizaron porque el valor del terreno construído se incrementó en mayor medida que el terreno agrícola, que entonces era más rentable. En ese sentido, San Isidro fue un caso típico de especulación financiera entre los dueños de los terrenos y los dueños de las urbanizadoras que eran los mismos. Así las tasas de ganancia en el caso de San Isidro fueron de 200% y 1,800% en menos de 12 años y por lo tanto el valor de un terreno en San Isidro fue sumamente elevado (Yrigoyen, 1993). Dada tal situación, ¿que importancia podría tener un sitio arqueológico, considerado por los urbanizadores como un montón de tierra y muros viejos de indios que se ubicaba en sus tierras, fente a tan jugosas ganancias?. Así por ejemplo, en 1943 se demolió la pequeña huaca llamada San Isidro situada entre la la Huaca Pan de Azucar y el Golf de San Isidro, a solicitud de la sucesión Luisa Paz Soldán de Moreyra (Ravines, 1985: 74).

2. DESTRUCCION POR EL ESTADO: EL CASO HUACA CONCHA.- Huaca Concha fue otra gran pirámide del Intermedio Temprano conocida desde el siglo pasado y sometida a numerosos trabajos de excavación (Silva et al 1994) y conformó con otros edificios el antiguo conjunto urbano Maranga, (ahora Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el jardín zoológico Parque de las Leyendas en los distritos de Lima (Industrial) y San Miguel).
En 1942 el entonces gobierno presidido por Oscar R. Benavides proyectó la construcción de un nuevo Estadio Nacional que reemplazaría al antiguo "José Diaz" (que actualmente sigue en funcionamiento). Para esto eligieron los terrenos de la Hacienda Concha (entre Lima y El Callao) en donde se encontraban varias pirámides. Luego, se desvastó el talud este de la Huaca Concha o de La Cruz y sobre el mismo se montaron las tribunas de occidente del estadio: seguidamente, se destruyó la cima de la huaca rebajándola 16 mts para, con los desmontes obtenidos, dar basamento a las tribunas de norte, sur y oriente.
A comienzos de la década del 50 el gobierno del General Manuel A. Odría, hace un canje de terrenos con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entregándole una gran extensión de tierras de las haciendas Aramburú y Concha. Y para no afectar a los hacendados, se le dió la zona arqueológica, en donde había pocas tierras de cultivo y donde también se encontraba el nuevo estadio pasando a convertirse en el Estadio de San Marcos. A principios de dicha década San Marcos destruyó 5 pirámides del complejo arqueológico para levantar los pabellones de su Ciudad Universitaria, inaugurándose, junto con el Estadio en 1957.
Después de un breve periodo de auge, el estadio inicia una lenta etapa de deterioro producto, no sólo de las malas administraciones, sino también a que sus estructuras comenzaron a rajarse y ceder ya que los terrenos de la pirámide resultaron muy inestables para la masiva arquitectura moderna que tenía que soportar. Así las cosas, en 1992 el gobierno de Alberto Fujimori firmó un convenio con la Universidad para remodelar el Estadio. A pesar de las advertencias de la Escuela de Arqueología de la Universidad, se inició dicho trabajo para lo cual se hicieron grandes forados en la pirámide para construirse baños, estacionamientos, alumbrado eléctrico, etc. Los forados dejaron al descubierto la arquitectura de la pirámide realizada con adobitos, muros de hasta 4 mts. de verticalidad pintados de amarillo, pisos, banquetas, pasadizos y todo tipo de grandes recintos (vease fig. 2). También aparecieron numerosos fardos funerarios del Intermedio Tardío, colocados en la piramide siglos después de haber sido abandonada.
CONCHA7.JPG  (57694 bytes) FIG. 2 .- Vista de uno de los forados abiertos sobre la Huaca Concha y que dejó al descubierto estructuras arqueológicas de la pirámide en 1994 durante la remodelación del Estadio de San Marcos.
A pesar de las protestas de la Escuela de Arqueología y la prensa, dos procesos penales y una multa por parte del INC (Instituto Nacional de Cultura) que nunca se efectivizó, el estadio siguio remodelándose hasta que fue inaugurado en 1995 para las elecciones presidenciales de ese año. Actualmente la pirámide se encuentra muy destruida y cubierta por las nuevas edificaciones. En cuanto al estadio, este comenzó a sufrir nuevamente de hundimientos y rajaduras ya que la pirámide vuelve a ceder ante arquitectura tan masiva. Así las cosas, hasta la fecha no se ha llevado a cabo ningún evento deportivo por ese motivo y tal vez no se lleve a cabo hasta que se solucione dicho problema. Abandonado nuevamente el estadio, se dice que se invirtieron más de tres millones de dolares en su remodelación y cuyo único resultado fue continuar la destrucción de un valioso monumento arqueológico.

3. DESTRUCCION POR MUNICIPIOS: EL CASO DEL CAMINO ARQUEOLO-
GICO DE LA CATOLICA: Durante el Intermedio Tardio, uno de los principales asentamientos urbanos del valle del Rímac fue gran parte del actual Complejo Arqueológico Maranga, asentamiento cabeza del curacazgo Malanca. Estuvo compuesto por numerosas pirámides, plazas, recintos varios de una planta, en medio del cual se encontraba un gran recinto amurallado en cuyo interior se distribuían varios edificios. Este recinto estuvo conectado con el exterior gracias a numerosos caminos amurallados que se dirigían desde la ciudad hacia todos los rumbos del valle.
El complejo arqueológico aún se conserva a pesar de haber sufrido daños con la construcción del jardín zoológico "El Parque de las Leyendas", las urbanizaciones circundantes y las ciudades universitarias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
De todos los caminos amurallados que existían antes de la expansión urbana moderna el único que se conservó fue el que se dirige desde el esterior de la pirámide Tres Palos, la más grande del complejo que se ubica en el extremo suroriental del sitio. Una parte de este camino se encontaba hasta 1989, dentro de la Ciudad Universitaria de la Universidad Católica y otra al exterior de la misma por donde se proyectaba ampliar la Avenida Universitaria una de las principales vias de la ciudad.
Gran preocupacion causaba que el camino pudiera sufrir daños debido a la ampliación de la avenida, obra que se tornaba cada vez mas necesaria. Asi se plantearon varias alternativas como la de construir un puente que permitiera pasar la avenida sobre el camino sin tener necesidad de destruirlo. Sin embargo en noviembre de 1989, en vísperas de elecciones, la entonces gestión del alcalde Jorge del Castillo, sin escuchar los pedidos de proteger el camino, demolió un amplio sector del mismo para hacer pasar la avenida. La prolongación hacia la Universidad San Marcos de dichas obras dejaron al descubierto varios entierros Nievería que fueron destruidos también por las retroexcadoras La urgencia de presentar obras al final de la gestion de del Castillo motivó que se despreciaran las alternativas que se estaban manejando, optando por la más rápida y económica en desmedro de tan valioso monumento arqueológico. La intención electorera de dicha descisión quedó demostrada cuando en grandes murales se propagandizaba la ejecución de la obra y se solicitaba la elección de del Castillo como diputado.

4. DESTRUCCION POR INVASIONES: EL CASO ARMATAMBO.- Armatambo fue otro de los gandes asentamientos urbanos del valle del Rímac durante el Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío. Se encontraba ubicado en la falda sureste del Morro Solar en Chorrillos y era cabeza del curacazgo Sulco; durante la presencia Inca en dicho asentamiento se habría instalado un tambo a la vera del camino hacia Pachacámac (Ichma, denominado por los incas Irma), y de ahi su nombre, castellanizado durante la colonia como Armatambo (ver fig. 3).
CONVIR6.JPG  (74144 bytes) FIG. 3 .- Foto aérea del complejo arqueológico Armatambo en 1944. En la Actualidad practicamente todas las estructuras, entonces visibles, han desaparecido debido a sucesivas invasiones ocurridas en su área. (Foto S.A.N.).
Armatambo tambien fue un sitio conocido desde la Colonia y especialmente desde el siglo pasado al ser visitado por diversos viajeros, cobrando gran popularidad entre los investigadores debido a su momumentalidad, cercanía a la capital y las numerosas referencias coloniales que se tenían del sitio. Sin embargo jamás, existió preocupación alguna por su conservación.
Según Matos Mar (1977: 57-60), en 1924, un grupo de familias constituidas por yanaconas (trabajadores de las haciendas) y algunos peones de la Hacienda Villa, arrendada entonces a japoneses, levantaron paulatinamente precarias viviendas en terrenos del Estado, próximos al sitio arqueológico. Posteriormente, otras familias fueron haciendo lo mismo, saliendo de las rancherías de la hacienda en donde se encontraban originalmente. En 1941 el Patronato Nacional de Arqueología acordó la erradicación de los pobladores, quienes retiraron sus viviendas, aunque se quedó una de las familias, que fue contratada por Julio C. Tello como guardiana de las ruinas. Hacia 1951, al concluir el arrendamiento de la hacienda a los japoneses, se desalojaron a todos los yanaconas de la misma con ayuda de la policia y estos se fueron a vivir al pie del Morro Solar, en la parte baja de la zona arqueológica. En 1956, según un censo que realizó Matos Mar, habían 10 familias con una población de 51 habitantes procedentes de la Costa Sur y de la Sierra Central principalmente.
Poco a poco, durante las décadas de 1960 y 1970, las invasiones sobre Armatambo se van sucediendo paulatinamente. Sin embargo, será en la década del 80 en que la zona arqueológica quedará completamente ocupada. En 1982, un grupo de invasores denominados "José Olaya"-primera etapa- se apoderó de la zona sur de la Huaca "Cruz de Armatambo" y es reconocida por resolución de alcaldía Nº 4629 del 29 de noviembre de 1983 de la Municipalidad de Lima a pesar de que en ese entoces estudiantes de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se encontraban realizando investigaciones. En 1984 se produce una nueva invasión, "Héroes del Pacífico" en la parte sur de Armatambo. La comuna limeña vuelve a a reconocer esta invasión mediante Resolución de Alcaldía Nº 7998 del 12 de abril de 1985. En 1987 nuevas invasiones ocupan el área arqueológica destruyendo otros sectores de Armatambo autodenominándose "22 de octubre", "Virgen del Morro", "Señor de los Milagros", y "José Olaya II". Pero no sólo fueron invasores los que afectaron el sitio. El Ministerio de Salud construyó oficinas y laboratorios en medio de la zona arqueológica, además que el Ministerio de Agricultura cedió parte de las ruinas al asentamiento humano "Cruz de Armatambo". Sorprendentemente, el 18 de mayo de 1986, se entregaron más de quinientos títulos de propiedad a los pobladores por parte del entonces alcalde de Lima, Alfonso Barrantes (El Comercio, 19 de mayo de 1986; 17 de octubre de 1994).
Así, hasta 1993 se registró la existencia de 32 asentamientos humanos sobre la zona arqueológica quienes se apoderaron de un 95 % del sitio, de los cuales varios se encuentran oficialmente reconocidos. En 1993 el INC, declaró la zona como "Intangible", aunque en 1994 la Municipalidad de Chorrillos destruyó parte de una de las pirámides para hacer una pista de acceso a los asentamientos humanos y EDELSUR (Empresa de Energía Eléctrica) comenzó a lenvantar postes mientras que SEDAPAL (Empresa de Agua y Desagüe) abrió zanjas para el tendido de tuberías, por lo cual fueron multados por el INC. Sin embargo, estas obras prosiguieron durante 1995.
Actualmente, son 21 asentamientos humanos los que ocupan Armatambo, los cuales siguen creciendo paulatinamente. Según el censo de 1993, estos asentamientos humanos tendrían una población de 36,227 personas (INEI 1996), lo cual contrasta dramaticamente con los 51 existentes en 1956. Así, la población invasora de Armatambo creció en 37 años ¡en más de 7,000 %!. El resultado: uno de los principales centros arqueológicos del país, ocupado casi en su totalidad, sólo con algunas pirámides mal conservadas y alteradas debido a los continuos recortes sufridos.
Armatambo es sólo un ejemplo de lo ocurrido con numerosos sitios arqueológicos de Lima arrasados por las invasiones, entre los cuales tenemos: Cerro La Regla (San Martín de Porres), Garagay (San Martín de Porres), Pampa de Cueva (Independencia), Canto Chico y El Sauce (San Juan de Lurigancho), Huaquerones (Ate-Vitarte), Villa el Salvador y El Ferroviario (Villa el Salvador),etc.

5. DESTRUCCIONES DEBIDOS A RECONSTRUCCIONES: Otra modalidad de destrucción de sitios arqueológicos fue debido a las reconstrucciones arqueológicas. Estas se ejecutaron frente a la necesidad de habilitar determinados sitios arqueológicos para el turismo. Y como, según la óptica de las autoridades y reconstructores del momento, era mucho más bonito mostrarle al turista un edificio no arruinado sino restaurado, entonces se ejecutó esta política en varios sitios de la capital.
El primer sitio arqueológico en ser reconstruido fue Puruchuco entre 1953 y 1957, obra del médico aficionado a la arqueología Arturo Jimenez Borja. Concluíidas las obras, incluída la construcción de un Museo de Sitio (el primero en el Perú), se entregó el sitio al turismo. Pero no solamente fue la obra de reconstrucción. En Puruchuco también se ejecutaban danzas nocturnas para los visitantes, en medio de juegos de luces. Es por eso que los muros prehispánicos se encuentran cableados por todos lados. A Puruchuco le siguieron, Huaycan y San Juan de Pariachi (Ate-Vitarte), Pan de Azucar, y el conjunto arquitectónico "Laberinto" en Cajamarquilla en 1985. Otros afisionados a tales reconstrucciones fueron Humberto Ghersi quien reconstruyó Santa Catalina (La Victoria) entre 1971 y 1972, y José Casafranca en la Huaca Túpac Amaru A (San Luis) en 1972.
Detengamonos en el caso de la Huaca Pan de Azucar. Esta pirámide, pertenece a los inicios del periodo Intermedio Temprano (200 a.C-200 d.C.) y fue utilizada profusamente como cementerio en épocas posteriores. Fue visitada por numerosos viajeros en el siglo pasado, ya que era famosa por los entierros ricos en cerámica y objetos metálicos que de ella se obtenían y según las referencias antiguas, tenía 125 mts. de largo por 76 de ancho y con forma cónica de ahí el nombre de "Pan de Azucar", siendo llamada a partir de la década del 40 por Tello "Wallamarca". En la década de 1920 se hizo un gran corte en los flancos de la pirámide para hacer un camino hasta la cima de la pirámide, nivelándose la parte superior del monumento. En 1941 la municipalidad de San Isidro inició su demolición, la cual se paralizó debido a la intervención del Patronato Nacional de Arqueología; sin embargo en 1955 el Ministerio de Fomento y Obras Públicas autorizó a la Municipalidad de San Isidro su demolición y transformación en parque público. aunque, al no prosperar dicha autorización, la Casa de la Cultura del Perú inició su restauración a cargo de Jimenez Borja. Las obras se concluyeron en 1960 con la construcción de un Museo de Sitio. (Ravines, 1985: 74).
Sin embargo, la restauración del edifició piramidal ha sido bastante cuestionada. Y es que la forma que le dieron, desfiguró completamente el edificio dándole la apariencia de una pirámide mexicana. Así, se le tallaron tres plataformas y se completo de nivelar la cima, por lo que quedó como una pirámide trunca y escalonada. Luego, se le agregó una rampa frontal que jamás tuvo, con lo que la forma de pirámide mexicana quedó completa. Evidentemente, esta no fue la forma origial del edificio (ver fig. 4).
FIG. 4 .- Vista frontal de la pirámide "Pan de Azucar" en San Isidro en la actualidad. Observese la apariencia de pirámide mexicana que le dieron sus reconstructores en 1958. (Foto Lizardo Tavera).
CONVIR5.JPG  (28194 bytes)
En 1992 se inició un programa integral de excavaciones en la pirámide, las que dejaron al descubierto los vestigios de la arquitectura original muy distinta a la presentada por los restauradores. Así, dándosele más importancia a la apariencia restaurada del edificio, se dejaron de lado los criterios científicos de rigor que habrían sido necesarios para determinar la apariencia original del monumento.
Hay que tener en consideración que muchas veces los vestigios que quedan de un edificio arqueológico, no son sufiecientes para saber con total seguridad la forma original que tuvo dicho edificio. Por ello, la Carta de Venecia recomienda que toda reconstrucción deberá excluirse a priori; y que sólo podrá estudiarse la conveniencia de la anastilosis, es decir la recomposición de las partes existentes pero desmembradas. Eso no ocurrió evidentemente en Pan de Azucar, y otros sitios arqueológicos reconstruidos en Lima, ya que allí se levantan estructuras completamente nuevas y totalmente imaginativas.
Este caso de las reconstrucciones pareció haber quedado superado, y como una moda antigua, sobre todo después de lo criticado de tales trabajos. Sorprendió entonces que en 1996 Rogger Ravines iniciara la "reconstrucción" del sitio Canto Chico en San Juan de Lurigancho con ayuda de sus invasores, bajo la total pasividad del INC. En Canto Chico, una de las pirámides está siendo reconstruida al más puro estilo "Jimenez Borja", alterando por tanto la forma original de dicho edificio arqueológico.

6. REFLEXIONES FINALES: Habiendo revisado las diversas formas de destrucción por las que atravesó y atraviesa el Patrimonio Arqueológico del valle del Rímac, cabría la pregunta : ¿Por que en un país en el cual el discurso oficial, desde la fundación de la República enaltece el pasado prehispánico y la riqueza de su Patrimonio Arqueológico, ocurren tan masiva destrucción de dicho Patrimonio?. Más aún, ¿Por que si existe desde la Independencia una serie de leyes que protegen el Patrimonio Arqueológico y normas legales que sancionan a los destructores en la práctica en muy pocas ocasiones se sanciona a tales destructores y en cambio la mayoría de los casos quedan en la más completa impunidad?.
Las respuestas a estas preguntas, obviamente escapan a los objetivos del presene trabajo. Y es que tiene que ver necesariamente con la idiosincrasia nacional, ya que destructores han sido tanto los hacendados, como los empresarios urbanizadores, las autoridades políticas y los invasores que buscan un lugar donde vivir. Da la impresión de haber por un lado un discurso oficial, que es compartido en mayor o menor grado por los miembros de la nación, y por otro lado un comportamiento radicalmente distinto. ¿Como explicar la actitud del presidente Fujimori, quien por un lado (demagogicamente) recibió con honores de jefe de Estado a los restos del Señor de Sipán, cuando sus restos regresaron de su estudio y conservación en Alemania, y por otro lado admite la destrucción de un monumento arqueológico para la construcción de un Estadio que en el fondo se sabe que no podrá ser plenamente utilizado?.
Y es que la nación ha hecho un uso oportunista del Patrimonio Arqueológico Nacional. Es muy útil cuando se trata de reforzar en algun momento los sentimientos de nacionalidad, de regionalidad y de identificación y unidad nacional, si así el momento político lo requería. Pero no se titubeó en destruirlo cuando se interponía en las grandes obras públicas y privadas o en las obras de caracter electoral, sea por parte del gobierno central o los gobiernos locales.
El Perú es un país multinacional y pluricultural, pero también conflictivo y dominado económica y culturalmente. El Patrimonio arqueológico se ha visto como parte fundamental de la nacionalidad pero también como un recuerdo del pasado, de épocas pretéritas que es necesario superar para ir hacia un supuesto desarrollo basado en la occidentalización progresiva de los diversos sectores del país. En este contexto, los monumentos arqueológicos sólo podrán ser útiles en la medida en que se adhieran plenamente a los nuevos órdenes económicos y sociales.
Sólo así podemos entender por que se han dado este año una serie de nuevas leyes referidas a la Patrimonio Arqueológico, que en el fondo harán legítima su destrucción; me refiero a los Decretos Supremos Nº 028-97-PCM y el 017-98-PCM por el cual se pretende regularizar la situación de las poblaciones que ocupan zonas arqueológicas para darles títulos de propiedad, la ley Nº 26961, "Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística" en la cual se entiede a los sitios arqueológicos como "Zonas de Potencial Turístico" y ya no como Patrimonio Cultural considerándosele solamente como un mero producto económico, y el Decreto Supremo Nº 008-98-AG con la cual se transfieren terrenos eriazos al Sector Privado para desarrollo agrícola, así contengan sitios arqueológicos, frente a los cual el INC sólo tendría quince dias para pronunciarse sustentado su posición con planos perimétricos, memorias descriptivas y ubicación de coordenadas UTM, cuando en la mayoría de los casos no existen dicha información para los sitios conocidos y menos aún para los sitios desconocidos, y que evidentemente se encuentran en zonas eriazas.
El panorama futuro para la conservación del Patrimonio Arqueológico no sólo de Lima sino para el resto del país es sumamente oscuro más aún debido a lo relativamente cercano de los procesos electorales municipal y presidencial.

BIBLIOGRAFIA
DIARIO EL COMERCIO
1986 "Entregan títulos de propiedad a invasores de áreas arqueológicas". 19 de mayo.
1994 "Casi todo Armatambo ha sido ocupado por 32 asentamientos". 17 de octubre.
INEI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA).
1996 Asentamientos humanos. Características sociodemográficas.
MATOS MAR, José
1977 Las barriadas de Lima 1957. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
1988 Desborde Popular y Crisis del Estado. CONCYTEC. Lima.

RAVINES, Rogger
1985 Inventario de Monumentos Arqueológicos del Perú. Lima Metropolitana.
Municipalidad de Lima Metropolitana-Instituto Nacional de Cultura. Lima.
SILVA SIFUENTES, Jorge; Cecilia JAIME y Juan PAREDES
1993 "El patrimonio arqueológico en el campus de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos". Alma Mater Nº 6, pp. 69-83. Universidad Nacional Mayor de San

Grandes murallas de Kuélap fueron espacios funerarios de antiguos chachapoyas

Desde 2004 se han hallado entre 300 y 350 entierros

  • Fortaleza de Kuélap, ubicada en la provincia de Luya, en Amazonas.  Foto: ANDINA/Archivo.
    Fortaleza de Kuélap, ubicada en la provincia de Luya, en Amazonas. Foto: ANDINA/Archivo.
  • Chachapoyas, Fuente :ANDINA. Las grandes murallas de la fortaleza de Kuélap, ubicada en el departamento de Amazonas, fueron espacios funerarios de importancia de los antiguos chachapoyas, sostuvo hoy Alfredo Narváez, director del proyecto de restauración y conservación del lugar, quien indicó que desde 2004 encontraron allí entre 300 y 350 entierros humanos.

    El especialista explicó a la agencia Andina que los últimos hallazgos fueron registrados la semana pasada en la muralla oeste del sector Pueblo Alto, que se desplomó hace varios años y en cuya recuperación se trabaja en la actualidad.

    “Al comenzar las obras de limpieza documentamos un conjunto de 26 individuos. Este nuevo hallazgo permite reforzar la idea de que todas las grandes murallas de Kuélap son espacios funerarios de importancia.”

    Señaló que los restos humanos corresponden a adultos, que habrían sido pobladores y no autoridades al no haber sido enterrados con ofrendas significativas. Lo encontrado pasará a estudios de laboratorio a fin de precisar su antigüedad.

    “Se trata de entierros secundarios; es decir, fueron desplazados de sus lugares originales para ser colocados de forma ritual en la muralla, confirmando que el sitio no debe ser visto sólo como fortaleza militar, sino por su importancia religiosa.”

    Narváez recordó que desde hace seis años en que comenzaron a trabajar en Kuélap se hallaron entre 300 y 350 individuos enterrados, y no se descarta encontrar más conforme avancen las investigaciones.

    Las acciones realizadas para la recuperación de los espacios en Kuélap cuentan con el apoyo del Fondo Mundial de Monumentos (WMF por sus siglas en inglés) y presupuesto del Plan Copesco.

    “De parte del Estado se avanza con expedientes de proyectos para mejorar caminos de acceso, proyectos de señalización, y construcción del parador de visitantes y la sala de exhibición, coordinado entre el Plan Copesco y el gobierno regional de Amazonas”, culminó.

INC recibe 574 bienes culturales recuperados en EEUU, España y Suecia

  • El Viceministro de Relaciones Exteriores, Nestor Popolizio,  entregó a la Directora del Instituto Nacional de Cultura, Cecilia  Bákula, 574 bienes culturales recuperados en España, Estados Unidos y  Suecia, en la sede de la Cancillería. Foto: ANDINA/Alberto Orbegoso
    El Viceministro de Relaciones Exteriores, Nestor Popolizio, entregó a la Directora del Instituto Nacional de Cultura, Cecilia Bákula, 574 bienes culturales recuperados en España, Estados Unidos y Suecia, en la sede de la Cancillería. Foto: ANDINA/Alberto Orbegoso
  • Lima, Fuente :ANDINA. La directora nacional del Instituto Nacional de Cultura (INC), Cecilia Bákula, recibió este mediodía, 574 bienes culturales peruanos recuperados en España, Estados Unidos y Suecia.


    Con estos bienes, que fueron entregados por el Viceministro de Relaciones Exteriores, Néstor Popolizio; suman ya más de 4.500 las piezas repatriadas en los últimos tres años.

    La recuperación del patrimonio cultural fue realizada en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, que actúa en el extranjero a través de las Embajadas y Consulados, teniendo como prioridad en su política exterior a la recuperación de nuestro patrimonio.

    “Recuperar es siempre un éxito, no perder es la meta. No podemos permitir que nuestro patrimonio salga de manera ilegal para que sea motivo de subastas o de coleccionistas inescrupulosos”, señaló Bákula.

    De España se recuperaron 207 bienes los cuales consisten en piezas de oro, cerámica, madera y textiles de las culturas Mochica, Wari, Vicús, Recuay, Nazca, Paracas y Chancay.

    El segundo lote, consta de 334 objetos de las culturas prehispánicas Cupisnique, Nazca, Paracas, Moche y Chancay, entre los que sobresalen unos 20 textiles elaborados con diferentes técnicas.

    Las piezas fueron incautadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos en Laredo, Texas, en el contexto de la colaboración diplomática establecida por el Memorándum de Entendimiento bilateral para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales, vigente desde 1997.

    “Hemos presentado una propuesta de modificación del Código Penal con el fin de cambiar la pena para las personas vinculadas al tráfico ilícito del patrimonio cultural”, agregó la directora del INC.

    Esta entrega también comprende a 33 fragmentos de textiles repatriados desde Suecia, los cuales pertenecen a diversas civilizaciones de la costa central y sur del Perú precolombino.

    “Gran parte de estas piezas van a ser incluidas en el nuevo Museo de la Nación. Gracias a un aporte especial del Gobierno estamos rehabilitando los cuatro pisos de áreas expositivas las cuales estarán a disposición del público antes de fin de año”, puntualizó.


23 mayo, 2010

Cañones encontrados en Lurín serían de la época virreinal

Fuente : El Comercio
Deterioro de las piezas dificulta los estudios para precisar antigüedad

Si la tarde del martes 18 Pablo Chinga Neyra, agente del serenazgo de Lurín, no se hubiera acercado a un camión que obstruía el tránsito en el kilómetro 44 de la antigua Panamericana Sur, importantes piezas de nuestra historia hubieran acabado en cualquier fundición de Chimbote. El sereno descubrió cinco cañones, de aproximadamente siete toneladas cada uno, en el camión que ese día, alrededor de las 2:00 p.m., abandonó el depósito de chatarra Micky, en Lurín.

Inmediatamente, Chinga ordenó al chofer del vehículo detenerse y regresar su pesada mercancía a la chatarrera. “Me di cuenta de que el camión tenía cargados los cinco cañones como si fueran cualquier chatarra y le ordené que se estacionara. Les tomé fotos y avisé a mis superiores”, relató Chinga con timidez y quizá sin imaginar que rescató elementos valiosos de nuestro patrimonio histórico. El dueño del depósito, Carlos Avendaño Pastor, dijo a la policía de Lurín —que investiga el hecho— que su esposa, Emma Castro Rojas, compró las piezas como chatarra a un desconocido y pagó 0,70 centavos de sol por kilo sin saber que eran reliquias.

Actualmente, los cinco cañones están en un depósito de la Municipalidad de Lurín, que tiene la custodia momentánea de las piezas, mientras el Instituto Nacional de Cultura (INC ) hace los primeros estudios para determinar su antigüedad y procedencia.

¿CAÑONES VIRREINALES?
David de Lambarri, director de Patrimonio Histórico, Colonial y Republicano del INC, señaló que ya se inició una investigación para estimar la antigüedad de las piezas de guerra. “Los indicios en función de ciertas características, como el tamaño y el material, nos hacen estimar que estos cañones pueden ser anteriores a la Guerra con Chile. Quizá son de finales del siglo XVIII o de la primera mitad del siglo XIX”, explicó De Lambarri.

Luis Malca, historiador del INC que también participa en la investigación, informó que para avanzar con los estudios están haciendo un análisis comparativo de imágenes a través del cual han llegado a algunas importantes deducciones. “Los cañones encontrados son de hierro y en la Guerra con Chile se utilizaron cañones hechos, principalmente, de bronce. Por estas características creemos que pueden corresponder a los primeros cañones del siglo XIX”, explicó el especialista del INC.

Otra conclusión interesante es que por su gran peso (7 toneladas) y sus dimensiones (aproximadamente 3 metros), estos pudieron tener un uso defensivo. “Son cañones estáticos que probablemente han estado colocados en fuertes o plazas cercanas al mar —están carcomidos por el óxido—. Otra posibilidad es que hayan sido utilizados en navíos”, señaló Malca.

El estado de deterioro avanzado en el que se encuentran los cañones son el principal obstáculo para averiguar su procedencia y antigüedad exacta. Los especialistas del INC sostienen que se debe esperar a que nuevos estudios brinden más datos que revelen el pasado histórico oculto bajo el óxido.

ANTECEDENTES
[22/8/2001]
Descubren un cañón de hierro de 2,5 m de largo mientras restauraban el Instituto Riva Agüero.

[12/2/2003]
Obreros de Sedapal encuentran un cañón que coincide con el modelo Blakely, mientras excavaban en Bellavista, Callao.

[13/5/2009]
En la ejecución de una obra de construcción en la calle Shell de Miraflores, desentierran un antiguo cañón de guerra de unas 8 toneladas.

LAS FRASES
“En esa época tener un cañón era difícil, por eso es curioso que sean cinco”.
DAVID DE LAMBARRI. DIRECTOR DE PATRIMONIO HISTÓRICO DEL INC

“Aquí se ha abierto una página importante de nuestra historia”.
OSWALDO HUAMÁN. GERENTE DE DESARROLLO HUMANO DE LA MUNICIPALIDAD DE LURÍN

22 mayo, 2010

Sernanp: Aún no se ha aprobado EIA final para gasoducto cerca de santuario Megantoni

Lima, Fuente :ANDINA. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) precisó que aún no ha emitido opinión favorable sobre el estudio de impacto ambiental (EIA) final del proyecto “Ampliación del sistema de transporte de gas natural y líquido de gas natural de Camisea Lima en el sector Selva-Loop Selva”, cercano al Santuario Nacional Megantoni.

Mediante un comunicado indica que dicho santuario es un área natural protegida por el Estado en la que se encuentra expresamente prohibida la extracción de recursos naturales y el establecimiento de infraestructura conducente al aprovechamiento de los mismos.

En 2009, agrega, el Sernanp recibió, mediante el Ministerio de Energía y Minas (MEM), la propuesta de la empresa TGP para explorar la posibilidad de transportar el gas de Camisea mediante un sistema subterráneo que no comprometería la integridad del Santuario Nacional Megantoni ni utilizaría los recursos naturales del área natural protegida.

Dado que los recursos naturales del santuario no serían afectados, el Sernanp expresó su conformidad para hacer los estudios referidos a este proyecto.

Aclaró que dicha "conformidad no implica compromiso alguno sobre la (opinión) que deba expresar una vez que le fuera presentado el estudio ambiental indicado".

El documento ambiental debe demostrar que la propuesta es la mejor en relación a otras alternativas, además obtener la licencia social correspondiente, agregó.

El 5 de marzo de 2010, la empresa TGP, a través del MEM, presentó el estudio de impacto ambiental del proyecto “Ampliación del sistema de transporte de gas natural y líquido de gas natural de Camisea Lima en el sector Selva-Loop Selva”.

Dicho instrumento de gestión ambiental ha sido evaluado por el Sernanp, que ha comunicado al MEM la necesidad de su reformulación, por lo cual la empresa deberá contemplar los 137 aspectos técnicos que no fueron considerados en el EIA.

La evaluación del documento ambiental va desde un análisis técnico-ambiental y social de las alternativas propuestas para transportar el gas hasta las acciones referidas al plan de cierre del proyecto.

Por lo expuesto, el Sernanp no ha emitido opinión favorable al mencionado instrumento de gestión ambiental, por lo que no existe ninguna autorización para su ejecución.

Por otro lado, la licencia social del proyecto se encuentra en proceso a través de las audiencias públicas establecidas por las normas correspondientes del sector Energía y Minas.

"El Sernanp, como organismo público técnico especializado del Ministerio del Ambiente, emite sus opiniones técnicas con independencia, poniendo en primer lugar su misión institucional de salvaguardar el patrimonio de las áreas naturales protegidas y los servicios ambientales que aportan al desarrollo del Perú", finaliza el documento.

Descubren ocho entierros de más de 600 años de antigüedad en complejo arqueológico Jotoro


Arqueólogos de Unidad Ejecutora Nº 111: Naylamp-Lambayeque
Presentan patrones de enterramientos nunca antes registrados en el departamento norteño
Lambayeque, Fuente :ANDINA. Ocho entierros de más de 600 años de antigüedad fueron descubiertos por arqueólogos de la Unidad Ejecutora Nº 111: Naylamp-Lambayeque en la zona oeste del complejo arqueológico Jotoro, ubicado a seis kilómetros del distrito de Jayanca, en la provincia de Lambayeque.

Estas ocho tumbas descubiertas en una plataforma funeraria pertenecen a la época de las ocupaciones de los chimú (1370 años después de Cristo) y los inca (1470 después de Cristo).

Presentan patrones de enterramiento nunca antes registrados en Lambayeque, como son las cámaras funerarias en forma de bota, similares a los entierros de los Vicús, en Piura, y de la zona de Cajamarca, por lo que es "muy importante" este descubrimiento, señaló el arqueólogo Juan Martínez Fiestas, responsable de las investigaciones.

De estos ocho entierros se ha definido que tres de ellos corresponden a niños de entre 2 y 4 años, y cinco son individuos adultos, presentando ofrendas de cerámica ceremonial, lo que determina la importancia que tuvieron estos personajes, señaló.

También se descubrió interesante evidencia de arquitectura de adobe, como una rampa de acceso y patio central, que corresponderían a un centro de tipo administrativo, el mismo que después de su abandono comenzó a ser utilizado como plataforma funeraria de importantes personajes de la época.

Celso Sialer Távara, director de la Unidad Ejecutora Nº 111: Naylamp-Lambayeque, señaló que "estos hallazgos servirán para conocer más nuestra historia".

Asimismo, indicó que para estas investigaciones, de acuerdo al expediente técnico, se ha proyectado una inversión un millón 960 mil nuevos soles para cuatro años, pero a la fecha se ha gastado más de medio millón. Laboran más de 50 obreros, tres arqueólogos y siete técnicos.

Indicó que existe un gran esfuerzo del Estado por proteger, conservar e investigar el rico patrimonio arqueológico de Lambayeque, pero también se necesita de la inversión privada y de los gobiernos locales para consolidar dichas labores.

Por su parte, el director del Museo Arqueológico Bruning, Carlos Wester, destacó la importancia de estos hallazgos arqueológicos, pues por primera vez se investiga científicamente este yacimiento para conocer el grado de desarrollo social, cultural y económico que alcanzaron las sociedades prehispánicas que ocuparon el lugar.

Ello permitirá establecer los niveles tecnológicos alcanzados en los aspectos de arquitectura, cerámica, metalurgia, patrones funerarios, entre otros aspectos de su proceso cultural, agregó.

Wester remarcó que como nunca antes, en Lambayeque cada día se da mayor importancia a "nuestros recursos arqueológicos; desde la creación de la Unidad Ejecutora Nº 111 se han impulsado las investigaciones arqueológicas, produciéndose importantes hallazgos. También se rescató de su inminente destrucción importantes yacimientos prehispánicos como Jotoro, Chilili, La Pava, Huaca Bandera, entre otros".