10 agosto, 2008

¿Los incas estuvieron en la Isla de Pascua?

CONTRACORRIENTE
Fuente : El comercio
¿Los incas estuvieron en la Isla de Pascua?
Misterio por resolver"
Por Miguel Ángel Cárdenas M.
No alcanzarían las piedras del mundo para escribir sobre los misterios de Rapanui, la isla más 'aislada' del mundo. Y donde --como decía Pablo Neruda-- todo es altar / donde todo es taller de lo desconocido, en sus 180 kilómetros cuadrados, la cual fue anexada a Chile en 1888, aunque se ubique lejana a 3.760 kilómetros de sus costas hacia la Polinesia (se llega luego de cinco horas de vuelo desde Santiago). Por eso --además por este corto espacio para escribir--, es mejor centrarse en uno de los aspectos mencionado de manera provocadora por el gran explorador Thor Heyerdahl, de modo sucinto por el etnólogo Paul Rivet y con chispazos que prometían estudios posteriores de otros tantos investigadores prestigiosos: la presencia inca en Rapanui.
Hay análisis sorprendentes de la parte peruana y la rapanuense. Antes de morir, nuestro genial historiador José Antonio del Busto publicó el libro "Túpac Yupanqui. Descubridor de Oceanía", en el que --siguiendo las versiones dejadas por los cronistas españoles Sarmiento de Gamboa, Murúa y Cabello de Balboa-- hace una hipótesis sobre el viaje del todavía 'hatun auqui' (príncipe conquistador) a Pascua, para conocer el lugar donde dormían el Sol, la Luna y las estrellas. Por otro lado, en la propia Isla de Pascua está su más grande arqueólogo originario, Sergio Rapu, quien anuncia que vendrá el próximo año al Perú para sustentar sus emocionantes tesis.
En el viaje seguí el rastro de los estudios de los dos. Empecemos por el peruano. En las crónicas españolas se habla del viaje de Túpac Yupanqui a dos lejanas islas, una de las cuales se llamaba Ninachumbi, traducida como 'Isla parda de fuego'. El primer indicio venía desde el nombre: las hogueras que los rapanuenses hacían debajo de los moáis, esas enormes esculturas de toba volcánica para honrar a sus antepasados sagrados, y también por sus volcanes como el Rano Raraku (que era la cantera de moáis y su ahora cementerio).
Según Del Busto, Túpac Yupanqui pudo arribar a Rapanui por 1465. Lo más emocionante, por esto, después de llegar a Hanga Roa (la única ciudad, de 5 mil habitantes), fue caminar por una hora hacia el sur hasta llegar al ahu (altar monolítico) de Vinapú, donde según el historiador desembarcó el futuro "inca resplandeciente".
Aquí existe un muro que muestra una similitud instantánea con el cortado, tallado, pulido y encajado del estilo imperial de la parte baja de Sacsahuamán (que para mayor asociación fue construido por Túpac Yupanqui, justo en la época del posible viaje). Del Busto lo vio también próximo a la parte alta de Ollantaytambo y sobre todo al palacio de Cora-Cora de Inca Roca. El trabajo pétreo en Vinapú es, al mismo tiempo, el primer, único y último caso. No hay otro ejemplo similar en Oceanía... Vinapú es vocablo desconocido en el dialecto rapa nui, también extraño a las lenguas polinésicas... en quechua, empero, significó 'un brebaje fortísimo que embriaga repentinamente'. No puedo hablar de tragos, pero sí de la inmensurable energía del sitio, que blanquea la mente, similar a lo que se siente en Machu Picchu o Choquequirao.
Según el naviero Del Busto, aquí el príncipe pudo construir este pedazo de arquitectura inca para honrar su llegada o para saludar la salida del sol. Para él, viajó antes a las islas polinésicas de Mangareva y Nuku Hiva: en la primera se cuenta la leyenda del rey Tupa y en la segunda se conserva una especie de quipus llamados, sin coincidencia, quiponas. No hay analogías con el nombre Túpac en los mitos rapanuenses. No obstante, existe el del príncipe fundador y visitante Mahuna-te Ra'á, que significa 'Hijo del Sol'. Y además cuando uno camina por toda la isla escucha a los más ancianos llamar tupas a los montículos de piedra que sirven para avistar lo que viene del mar.
Y para mayor profundidad, los sombreros rojos de los moáis al estilo de moños, que señalaban la mayor importancia sagrada por ejemplo en la playa de Anakena, se llaman pukao... y puka en quechua es rojo.
Murúa escribió que cuando Túpac Yupanqui regresó al Cusco "truxo, para obstentación de su triunpho, una gente como negros". Para Del Busto eran justamente los morenos rapanuenses de ancestros melanesios.
Los indicios con las culturas del antiguo Perú son ostensibles. En 1956, Thor Heyerdahl encontró en una ladera del volcán Rano Raraku el moái de cuatro metros Tukuturi, arrodillado como orando, y lo comparó con los monolitos de Tiahuanaco. La investigadora chilena Malú Sierra escribió citando al antiguo rapanuense Lukas Pakarati, que llegaron del Perú los orejones, una raza específica... Estos pudieron haber emigrado a la llegada de los españoles, a través del océano... Se habrían mezclado con los habitantes originales y adoptaron su religión, pero conservando sus ritos en secreto. Resulta que es famosa la leyenda de los orejas largas, que deformaban sus lóbulos, tanto que incluso Kevin Costner hizo una película.
El antropólogo Arthur Posnansky encontró rasgos de escritura en las rocas de las islas del lago Titicaca, que comparó con las halladas en las tablillas de Rongo-Rongo, donde aparecía la extinguida escritura rapanui. Porque, para seguir con las relaciones con nuestro país, los 'piratas peruanos' fueron los culpables de que su religión y cultura ancestral desaparecieran, cuando llegaron desde 1862 a capturar a miles de rapanuenses para trabajar como esclavos en las islas guaneras y haciendas de Chincha.
Solo volvieron 15 con vida debido a la protesta internacional, y trajeron la viruela. Según el antropólogo Nelson Castro, entre los nativos capturados y enviados al Perú figuraban el ariki (sumo sacerdote) Henua Kaimaroi y su sucesor. Y murieron.
El arqueólogo rapanuense Sergio Rapu descubrió en 1978 que los moáis tenían ojos de obsidiana y coral. Fue él también quien hace un par de años reveló el gran misterio: la forma de transportar los moáis por kilómetros (difundido por History Channel). Rapu cree en las conexiones con el antiguo Perú: mejor reflejados en el camote llamado aquí kumara, igual que en el quechua norte y que era una planta que se domesticó allá y vino aquí.
Pero Rapu es más audaz: yo voy más allá: con la cultura mochica, en cuya cerámica y escultura lítica se trabajan los ojos incrustados, igual que en los moáis. Esta cultura se desarrolló hacia el siglo V y VI d.C. y entró en crisis. Y es posible que se fueran a la mar para sobrevivir y llegaran acá... No hay en la Polinesia en esa época estatuas similares con ojos incrustados. Yo hipotetizo: ¿no se habrán juntado mochicas con polinésicos y en su mezcla produjeron estas estatuas gigantes de isla de Pascua?
Rapu revela algo más: los estudios genéticos que hizo con Jean Dausset (el premio Nobel de Medicina que descubrió el método HLA para análisis de sangre más sofisticados), en los años 70. Estos recién han dado resultados, junto con el método del ADN, en la sangre de los antiguos rapanuenses: tienen mezclada sangre de indios americanos. Ahora se harán estudios así con los restos de antiguos ratones que llamaban 'kioe'. En Perú se llaman cuy, le digo. Responde: ¡Tengo que ir al Perú!.

03 agosto, 2008

TRÁFICO ILÍCITO DE NUESTRO PATRIMONIO

Huaqueo en cementerios nasca y paracas es sistemático

Fuente :El Comercio; recorrió las zonas de esta región donde se huaquea y constató que el saqueo de los cementerios nasca y paracas es sistemático y alentado por una red cada vez más sofisticada que incluye a intermediarios y compradores en el extranjero. Incautan 1.836 piezas prehispánicas en casa de pintor iqueño.

SAQUEO ARQUEOLÓGICO

Fiscalía denuncia tráfico de patrimonio de Ica a EE.UU.
Ocucaje es uno de los tantos lugares donde se inicia el robo del patrimonio. La venta ilegal es sistemática y millonaria, y se concreta casi siempre en el exterior"
Por Nelly Luna Amancio / José Rosales Vargas
Los huaqueros salen en noches de luna llena. Llevan consigo una botella de pisco, cigarros, lampas y una sonda, que es en realidad un fierro que van presionando sobre la arena hasta que penetre con suavidad. "Donde se hunda, allí hay que cavar", explica K, nuestro guía en el desierto de Ocucaje, en Ica, al que por seguridad no identificaremos. Si habría que comparar la superficie lunar con algún lugar, sería con este: caprichosas elevaciones de tierra y hoyos a cada paso como consecuencia de las excavaciones.
El tráfico internacional de patrimonio tiene muchos caminos: en Ocucaje podría comenzar uno. Lejos de la seguridad que un puñado de policías pueda dar, Ocucaje es un desierto de tumbas profanadas por lampas y grúas. K es un poblador iqueño que ha visto cómo, desde hace años, cerámicas y telares son sustraídos de las momias enterradas en esta zona que probablemente fue un cementerio nasca. "Cada vez que se encuentra una pieza importante, ya se sabe a quién venderla, no se la venden a cualquiera, hay gente que paga mucho por mantos o telares, otros por huacos", dice.
Las piezas huaqueadas son compradas por un intermediario, el que la ofrece, casi siempre, al mercado internacional. Precisamente, el Ministerio Público, con el apoyo del Instituto Nacional de Cultura (INC), viene investigando un caso que graficaría el funcionamiento de la cadena de comercialización ilícita de bienes del patrimonio. Hasta ahora las acciones penales se habían dirigido contra huaqueros, el primer eslabón, nunca contra intermediarios. Sin embargo, hace unos días, y luego de meses de investigación, la Quinta Fiscalía Provincial Penal de Ica pidió cinco años de cárcel para el pintor iqueño César Baroni Carrillo por comercializar restos de cerámica y cráneos momificados hacia Estados Unidos.

¿QUIÉN ES JULIÁN VALENTÍN?A las 6 y 40 de la tarde del 2 de agosto del año pasado la Quinta Fiscalía de Ica intervino la vivienda de César Baroni, en la urbanización La Angostura, una de las zonas residenciales más importantes de la ciudad sureña. Luego de más de 12 horas de intervención, se decomisaron 1.836 antigüedades: 600 huacos, 30 tejidos prehispánicos, 70 cuadros con tejidos, 600 piezas de artesanías, 150 tejidos incompletos, 400 fragmentos de tejidos, fajas y quipus. Todos los bienes fueron embalados en 16 cajas.
La historia de esta intervención se remonta al 22 de julio del 2006, cuando oficiales de aduanas incautaron en el terminal de almacenamiento del aeropuerto Jorge Chávez dos paquetes que contenían tres restos óseos (extremidades), dos cráneos momificados y dos vasijas estilo nasca. Las piezas tenían como remitente a un tal Julián Valentín. El destinatario era Sylvere Valentín, en EE.UU., un antropólogo clínico que ha apoyado investigaciones sobre los nascas.

Casi un año más tarde, el 23 de mayo del 2007, los agentes especiales de Los Ángeles ubicaron e interrogaron a Sylvere Valentín respecto de la relación que tendría con el remitente de las piezas del patrimonio. Fue él quien informó que César Baroni (quien le decía ser "un arqueólogo que excavaba en los alrededores de Ica") era "un vendedor y comprador de antigüedades de la página www.ebay.com". En su testimonio --recogido por la denuncia penal del INC-- Sylvere Valentín señala que Baroni utilizaba el seudónimo arkeologo2000. Asegura que le pidió a Baroni no enviar las piezas pero este lo hizo usando el nombre ficticio de Julián Valentín.

Según el INC, el seguimiento de inteligencia de los agentes de Estados Unidos demuestra que los bienes que se encontraban en la casa de César Baroni eran vendidos sistemáticamente con certificados falsos de bienes no pertenecientes al patrimonio. Esta semana la Quinta Fiscalía Penal de Ica, a cargo de Bautista Hidalgo Matos, denunció a Baroni por extracción y comercialización ilegal de bienes culturales, delito contra la fe pública en su modalidad de falsedad genérica y por daños ocasionados en los yacimientos arqueológicos. Han pedido cinco años de prisión efectiva. El representante de la Procuraduría del INC en Ica, Víctor Injante, señaló que "el INC ha entregado el seguimiento de inteligencia hecho por los oficiales estadounidenses, así como las copias de los certificados falsos que se usaban para sacar las piezas del territorio nacional".
En una búsqueda por Internet El Comercio constató que César Baroni usaba el correo electrónico de arkeologo2000@yahoo.it para anunciar en páginas como Ebay, Mundoanuncio o Mercadolibre la compra y venta de antigüedades. En sus declaraciones al fiscal y a la policía Baroni niega todos los cargos y asegura que la gran cantidad de piezas que le fueron incautadas forman parte de una colección heredada de sus padres y abuelos.

Fuentes cercanas al Segundo Juzgado Penal de Ica, que despacha el juez César Alegría Valer, señalaron que por alguna razón en el expediente de Baroni no se habría incluido la documentación autenticada --y menos la traducida-- de los testimonios de Sylvere Valentín recogidos por los agentes estadounidenses . "Tampoco se han adjuntado las comunicaciones por Internet que este sostuvo con Baroni donde se confirmaría su relación con la venta de piezas arqueológicas", dijeron. Esta extraña omisión es rechazada por el INC, que asegura que entregó todas las pruebas.

DESENTERRADOS Cuando no es tiempo de cosecha y no hay donde trabajar, los agricultores pobres de Coyungo, al sur de Ocucaje, se dedican a huaquear. "Una vez encontramos y vendimos una vara muy bonita, luego nos enteramos de que esa pieza costaba hasta diez veces más", confiesa un huaquero que ahora prefiere dedicarse exclusivamente al trabajo del campo.
Hay que tener mucha suerte para llegar hasta Coyungo. La carretera, que en verdad es una trocha, se deshace con los vientos. "Hasta aquí viene gente de Nasca y Palpa, se queda por semanas internada en el desierto para sacar telares o cerámicas, todavía se puede encontrar algo pero luego de muchos días", dice nuestro guía. La demanda ha redefinido la oferta. Dicen que ya nadie compra cerámicas simples. Los compradores buscan piezas únicas. Las que no lo son, como los mantos de algodón que cubren a las momias, acaban abandonadas a la intemperie, a un costado de los restos humanos.
"Esta forma de huaqueo es la más perniciosa, la que arrasa con tumbas enteras, se ha hecho con Nasca, pero también en el norte, y es la que ha ayudado a formar colecciones privadas enteras", dice Luis Guillermo Lumbreras, ex director del INC. Precisa, además, que detrás de esta forma de huaqueo hay siempre una red internacional de tráfico de patrimonio. Una red que siempre intenta sacar de forma ilícita piezas del patrimonio cultural.

Para el INC y el Ministerio Público César Baroni es una de las piezas de esta cadena de comercialización, aunque no la más importante. Este Diario intentó conversar con él hasta en dos oportunidades pero se excusó diciendo que mientras el proceso continúe no iba a dar ningún tipo de declaración.

SEPA MÁS
¿Qué dice el Código Penal?

Artículo 226. El que se asienta, depreda o el que, sin autorización, explora o excava monumentos arqueológicos prehispánicos, sin importar la relación de derecho real que ostente sobre el terreno donde aquél se ubique será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.

Artículo 228. El que destruye, altera, extrae del país o comercializa bienes del patrimonio cultural prehispánico o no los retorna de conformidad con la autorización que le fue concedida, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.

01 agosto, 2008

INC presentará al Congreso propuesta sobre Ministerio de Cultura

Fuente : ANDINA.- La directora del Instituto Nacional de Cultura (INC), Cecilia Bákula, informó que se presentará una propuesta al Congreso de la República para propiciar un debate técnico sobre la creación del Ministerio de Cultura.
Asimismo, indicó que el INC ofrecerá sus mejores servicios en cuanto a la información que posee para que el debate no sea solamente político. “Si politizamos o personalizamos este debate, el único que va a perder es el Perú”, enfatizó la doctora Bákula.
En este sentido, indicó que hace varios meses el INC ya había gestionado ayuda internacional para hacer una reflexión nacional sobre este tema.
“Tenemos el apoyo del Gobierno español y hace varios meses, desde marzo, estamos trabajando, no sólo el Instituto, sino personas vinculadas a la gestión y a la creación cultural. Somos 72 personas a nivel nacional que estamos trabajando en esta reflexión para plantear de manera multisectorial todo lo que el Perú considera que debe ser el Ministerio de Cultura”.
Agregó que en este grupo de personas están representados todos los gestores y actores culturales. “Con ellos estaremos preparando, al mes de octubre, un documento que podría ser la base y el sustento para la estructura de lo que será el nuevo ministerio”.
Por otro lado, manifestó su acuerdo con que se fusionen los entes estatales vinculados al sector cultural.
“Que todo esté bajo una misma administración es importante y la razón de esto es que la cultura tiene que tener ya un espacio en la decisión política. No es crear un ministerio para generar un ente burocrático, sino porque la actividad cultural no debe seguir siendo vista como una actividad tangencial, sino sustantiva y transversal”, puntualizó.
(FIN) NMC/RRR