26 agosto, 2009

Con él empezó la dinastía Sipán

S LA TUMBA MÁS ANTIGUA HALLADA HASTA EL MOMENTO EN HUACA RAJADA-SIPÁN

Con él empezó la dinastía Sipán

Guerrero pertenece a la fase I de los mochicas

Por la profundidad en que fueron hallados, los restos descubiertos en la tumba 15 del complejo arqueológico Huaca Rajada-Sipán pertenecerían a un noble guerrero, que sería uno de los personajes de élite que originó la cultura Mochica en Lambayeque.

Así lo dio a conocer el responsable del complejo arqueológico de Huaca Rajada-Sipán, Luis Chero Zurita. Él explico que, pese a que el proceso de excavación presenta un avance de 35%, se tiene la hipótesis de que el personaje hallado representaría los orígenes de Sipán y de la cultura Mochica en lo que hoy se conoce como el distrito de Zaña.

“Estaríamos frente a la tumba de un noble guerrero que dio origen a la dinastía y al apogeo de Sipán. Hasta hace poco se creía que solo había evidencias de la etapa Moche Medio en el valle, pero esta tumba nos revelaría orígenes mochicas”, reveló.

Chero detalló que se encontraban en los primeros niveles de excavación, pero habían ido apareciendo objetos, como una corona con la representación de un búho y posiblemente una porra de cobre dorado, además de un vestido de placas metálicas cuadradas y cuatro piezas de cerámica de finos acabados.

Las osamentas se encuentran medianamente conservadas, pues han sido dañadas por la fuerte humedad que aflora en el mausoleo real, detalló Chero.

La edad del personaje aún no se puede definir, pero se estima que el personaje tuvo una estatura de 1,65 metros. “Por los elementos hallados podría decirse que este noble reunió los poderes religioso y militar. Sobre otros aspectos no podemos opinar, porque se debe esperar un mayor avance en la excavación para conocer otros detalles de este personaje enterrado a 11,5 metros de profundidad y al sudeste de la tumba del Señor de Sipán”, comentó el arqueólogo.

PALABRA DE WALTER ALVA
El director de museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva, destacó que se trataría de un hallazgo muy importante para la historia porque es la tumba más antigua hallada hasta el momento y a la que se ha denominado como tumba fundacional de la élite mochica.

“Se trata de un personaje ubicado contextualmente en la etapa más antigua y estilísticamente posee materiales culturales que pertenecen a la fase I de la cultura Mochica”, declaró a este Diario el descubridor de Sipán.

Alva comentó que recién se estaban definiendo las osamentas y las ofrendas del personaje, debido a que el trabajo de excavación era lento porque había un elevado nivel de humedad de esta zona de la plataforma funeraria.

El hallazgo de esta tumba muy antigua probaría que, desde sus antiguos orígenes, Huaca Rajada fue un gran centro ceremonial de los mochicas.

Alva recordó que los indicios de esta tumba se conocieron el 2000, pero no se pudo someter a un proceso de excavación por falta de presupuesto.

MÁS DATOS

  • La cámara funeraria correspondiente a la tumba 15 de la élite Sipán podría tener una antigüedad de entre 1.800 y 2.000 años. Es más antigua que el Señor de Sipán y que el Viejo Señor de Sipán.
  • Los restos óseos se encuentran en un espacio de 2,40 metros de largo y 1,50 metros de ancho.
  • En la zona arqueológica de Huaca Rajada-Sipán trabajan cincuenta obreros y ocho arqueólogos.

25 agosto, 2009

Alameda de los Descalzos: La historia que no quiere ser historia

Los siglos, el desinterés y la falta de valoración no han podido tumbar del todo al rincón más cargado de memoria del Rímac. Un nuevo plan para recuperarlo se esculpe

Por: Luis Silva Nole Fuente : El Comercio

Mientras camina, la señora Lidia Dioses Távara, bajopontina de siempre, luce ida, perdida. Como abstraída o capturada en otro tiempo. No mira las maltratadas esculturas que sobreviven como pueden en la Alameda de los Descalzos. Pasa de frente. No quiere ver la realidad de este espacio insignia del distrito del Rímac, de Lima y del Perú, que, paradójicamente, da vergüenza.

Prefiere recordar mejores épocas con el permiso de sus canas. Ver en su memoria a los niños jugar sobre el césped, alrededor de flores y árboles, entre las estatuas limpias. Imaginar que pide la hora a un joven caballero, al costado de un romántico e intacto farol, sin temor a que algún ladrón arremeta por el reloj y luego fugue por entre las heridas de la vieja verja, canibalizada por otros depredadores.

La alameda que construyó en 1611 el virrey Juan de Mendoza y Luna, más conocido como Marqués de Montesclaros, y que fue escenario del paso coqueto y garboso de las tapadas limeñas del siglo XVIII, más que pasiones de amores furtivos y de los otros, despierta hoy miedos y tristezas.

Ninguna de las 12 preciosas esculturas de mármol que en 1856 fueron traídas de Italia por orden de Ramón Castilla y que representan a los signos del zodíaco se ha salvado de aquellos que creen que pintarrajearlas los hace bacanes del barrio. Acá el graffiti está más cerca del desastre que del arte urbano. Las bancas de mármol, también encargadas por el Gran Mariscal, ahora solo se pueden ver en fotos de archivo.

Eso no es todo. La verja de hierro forjado importada de Inglaterra, también por Castilla, presenta aberturas por las que más de noche que de día drogadictos ingresan para hacer de las suyas en el paseo al que el virrey Manuel de Amat y Juniet sacó lustre y mejoró en 1770 para su adorada Perricholi.

“Antes esto era bello. Ahora no hay bancas, todas se las han robado. A los pocos turistas que vienen también les roban. Da pena ver cómo han mutilado algunas de las esculturas y cómo la gente bota basura. Muchas veces la Municipalidad del Rímac dijo que iba a remodelar la alameda, pero nunca cumplió”. Lidia vuelve de sus adentros solo para espetar su cólera mientras la flanquean faroles destartalados, en medio del paseo peatonal central que luce descarados huecos.

Decenas de envoltorios de droga regadas en el pasto mal cuidado, donde perros callejeros se despulgan y dejan malolientes recuerdos, completan el triste cuadro.

Pero hay quienes creen, como Cecilia Bákula, directora del Instituto Nacional de Cultura (INC), que no todo está perdido para este patrimonio cultural rodeado de históricos templos católicos y que fue tan querido por Chabuca Granda. “La Lima moderna ha vivido de espaldas al río Rímac. Eso debe cambiar. La alameda es historia viva, un paciente enfermo, pero no terminal. Yo creo en el nuevo proyecto”, dice la funcionaria, autoridad en historia del arte.

Se refiere al plan del INC, el Concejo del Rímac y el Ministerio de Vivienda, y en el que se invertirán unos S/.7 millones para resanar las esculturas, colocar las bancas, arreglar los faroles, remozar la verja, rehabilitar la pileta y mejorar el paseo peatonal y el bello pórtico.

“Las obras comenzarían a principios del 2010 y durarían un año. Se rehabilitarán las pistas y veredas que rodean la alameda, aparte del adoquinado de algunos sectores de los jirones adyacentes que el municipio ya llevó a cabo”, explica Janette Alva, gerenta de Desarrollo Urbano del Rímac, quien prometió vigilancia de serenos las 24 horas para cuando las obras terminen. Ver para creer.

Invasores dejan sin huacas a Lima


Problema social. INC estima que se han ocupado 150 sitios arqueológicos. Mafias de traficantes de terrenos y varias municipalidades han perjudicado hectáreas de terrenos declaradas intangibles y patrimonio cultural.

Luis Neyra O.

Lima, al igual que otras ciudades del país, cuenta con un impresionante listado de zonas arqueológicas que ha ayudado, y sigue haciéndolo, a ampliar el conocimiento de que tienen las personas sobre las civilizaciones que poblaron esta parte del país.

Sin embargo, estos sitios, lejos de ser respetados y cuidados, se han convertido en un estorbo para algunas municipalidades y en la caja registradora de algunas mafias que trafican terrenos.

Veamos por qué. Según el Instituto Nacional de Cultura (INC), en la región Lima hay alrededor de 217 sitios arqueológicos declarados patrimonios culturales de la nación y muchos de ellos, alrededor de 150, están invadidos.

Para poner algunos ejemplos tenemos la zona arqueológica de Puruchuco-Huaquerones, en donde se ha construido dos canchitas de fulbito en el borde y dentro de la zona intangible y otra en plena estructura arquitectónica.

Y en el sector de Mangomarca, etapa B, la municipalidad de San Juan de Lurigancho insiste en construir un parque en plena zona arqueológica. También en Pachacámac, mafias que venden terrenos ofertaban lotes hasta en Semana Santa, sobre un 20% del área intangible. Y en la reserva arqueológica de Canto Grande, ubicada en el anexo 22 de Jicamarca (SJL), se han lotizado mil hectáreas sin autorización del INC.

“Ya ha desaparecido al menos un geoglifo que todavía existía el 9 de julio último... Hoy está arrasado y en él ubicaron 4 lotes”, señala Blanca Alva, directora de Defensa del Patrimonio Nacional del INC.

Según la funcionaria, lo que pasa en Lima es solo un triste ejemplo de lo que ocurre en otras zonas del el país. “Todas las zonas arqueológicas tienen el riesgo de ser invadidas”, advirtió .

Ante ello señaló: “Los más de seis mil sitios declarados como patrimonio cultural de la nación en todo el país, y aquellos que faltan declarar –entre 8 mil a 10 mil complejos y sitios arqueológicos–, están en constante riesgo”.

Al ser consultada sobre las medidas que el INC adoptó para recuperar estas tierras, Alva señaló que se ha cursado una denuncia ante el Ministerio Público por cada sitio invadido. No obstante, la funcionaria admitió que el principal problema es identificar a los infractores que se escudan tras el anonimato de la multitud. “Si no se dan nombres, DNI y direcciones, el proceso se archiva antes de pasar al juez”, lamentó.

Datos

mateo salado. Fue invadida hace más de 20 años y, según el INC, sigue el compromiso de desalojar a los invasores que se niegan a salir de las zonas que ocupan con casas y negocios. El caso está en manos del Poder Judicial.
armatambo. Este sitio arqueológico ubicado en Chorrillos ha sufrido tanto daño que el INC ha tenido que quitarle la condición de patrimonio cultural.

Investigaciones de la PNP y el MP son superficiales

Según Blanca Alva, las investigaciones que realiza el Ministerio Público (MP) conjuntamente con la Policía son, con frecuencia, superficiales, por lo cual pocas veces se identifica plenamente a los infractores.

La desordenada expansión urbana de Lima a partir de los años 60, y especialmente entre 1970 y 1980, motivó la destrucción total o parcial de muchos sitios arqueológicos. Inclusive, aquellos que parecen relativamente en buen estado en su mejor momento abarcaban una extensión mucho mayor de la que hoy podemos ver. Algunas de estas invasiones son antiguas, como Garagay y Mateo Salado, donde hay casas de material noble.

El INC ha establecido un sistema de retén, de manera que técnicos de las áreas que participan en estos casos están permanentemente en alerta para acudir a cualquier emergencia (intento de invasión) que se presente, tanto durante la jornada laboral como fuera del horario de oficina. (Fuente : La República)

Arqueólogos encuentran posible tumba de noble mochica en Lambayeque

Museo de sitio en el complejo arqueológico de Huaca Rajada - Sipán. Foto: ANDINA / Archivo / Alberto Orbegoso


Chiclayo, Fuente :ANDINA.-
Un grupo de arqueólogos descubrió lo que sería la tumba de un noble mochica en el complejo arqueológico de Huaca Rajada, en el departamento de Lambayeque, en el norte del país, informó hoy Luis Chero Zurita, director del proyecto arqueológico Sipán.

Sostuvo que se ha llegado hasta lo que se entiende sería la superficie del ataúd del referido personaje.

"Hemos encontrado líneas y cortes que pertenecen a una superficie (posiblemente ataúd) así como otros indicios que nos harían sospechar de una nueva tumba", manifestó el especialista.

Agregó que las posibilidades de que el personaje enterrado sea de la nobleza son altas, ya que presenta similitudes a las que se encontraron en la plataforma funeraria del monarca moche (Señor de Sipán), la sacerdotisa y el sacerdote.

La Unidad Ejecutora Nº 111: Naylamp-Lambayeque ha señalado que están a la espera de los resultados que alcancen los arqueólogos que laboran en Huaca Rajada.

Celso Sialer, director de dicha unidad, dijo también que en el complejo arqueológico de Ventarrón, ubicado en el distrito de Pomalca, se habría registrado nuevos descubrimientos "pero no podemos hacerlos públicos por ahora".

La cultura mochica se desarrolló hace unos mil 700 años y el Señor de Sipán es considerado el jerarca de esta antigua civilización.

21 agosto, 2009

III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CENTROS HISTÓRICOS

Panel de Conferencias: "Centro Histórico de Lima: Riesgo y Revitalización"

I N V I T A C I O N

Reciba nuestro cordial saludo y la presente para invitarle al Panel de Conferencias: “Centro Histórico de Lima: Riesgo y Revitalización” que se llevará a cabo el miércoles 9 de setiembre a las 6:00 p.m. en el Centro Cultural de San Marcos – La Casona (Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario), en la Sala Vinatea Reynoso. El ingreso es libre.

Este panel estará integrado por el Arq. Luis Tagle Pizarro, Director Nacional de Urbanismo del MVCS, Arq. Juan Julio García Rivas, Director de Patrimonio Histórico Colonial y Republicano del INC y el Lic. Rafael García de la Municipalidad Metropolitana de Lima. La moderación y relatoría por el Arq. Martín Fabbri García, CCSM.

Este panel de conferencias se lleva acabo como parte del programa de la muestra infografíca itinerante “CENTRO HISTÓRICO DE LIMA: PATRIMONIO HUMANO Y CULTURAL EN RIESGO” resultado del trabajo concertado entre el Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP) y el Fondo Mundial de Monumentos (WMF, USA), con el apoyo de Petroperú y especialistas en el tema. Esta es una exposición itinerante de infografías que se realiza en el marco de la “Cruzada: centro histórico de Lima, centro vivo”.

Este panel de conferencias, así como la exhibición itinerante tiene como objetivo informar sobre la realidad del patrimonio cultural edificado del Centro de Lima y así mismo contribuir a la formulación de propuestas para su revitalización como “centro vivo y autentico”.

Esperamos que a través de este panel con destacado conferencistas y la muestra itinerante, todos y todas volvamos a mirada la preservación y revitalización del Centro Histórico de Lima como una acción urgente para que la memoria de este recinto histórico y su habitabilidad no desaparezcan.

El CIDAP entregará constancias de participación a las personas que lo soliciten en el momento de su inscripción, en el propio evento sin costo alguno.

Atentamente,

FEDERICO GARCÍA HURTADO

Director General

Centro Cultural de San Marcos

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

URBANO TEJADA SCHMIDT

Director

CIDAP

CIDAP: Jr. Húsares de Junín 654 – Jesús María Telefax: 461-5566 / 461-5567 - Apartado 361 – Lima 100

E-mail: postmast@cidap.org.pe, Website: http://www.cidap.org.pe

CCSM: Dirección de Turismo, Av. Nicolás de Piérola 1222 – Parque Universitario.

Centro Histórico de Lima, Teléfono: 619 7000

AFICHE-MUESTRA-CIDAP-JPG-ba.jpg

19 agosto, 2009

Proyectos relacionados con Templo del Señor de Luren deben ser aprobados por INC

Fuente : El Comercio

Debido a que el recinto forma parte del Ambiente Urbano Monumental de la Plaza de Luren. Lugar quedó seriamente dañado por el terremoto en Ica

El Instituto Nacional de Cultura (INC) informó hoy que cualquier proyecto relacionado con el Templo del Señor de Luren, dañado por el terremoto en Ica en agosto del 2007, debe contar previamente con su aprobación para ser ejecutado.

A través de un comunicado, el INC explicó que ello obedece a que el recinto forma parte del Ambiente Urbano Monumental de la Plaza de Luren, declarado por Resolución Ministerial el 12 de noviembre de 1985, el cual sigue vigente.

“El tipo de intervención que podría recibir el inmueble depende estrictamente de los estudios técnicos y la investigación histórica correspondiente al Ambiente Urbano Monumental, que solo puede ser una edificación del mismo uso simbólico”, dice el comunicado.

Asimismo, señala que la propuesta técnica que resulte del mencionado estudio deberá ser consultada con el INC, siguiendo los procedimientos administrativos correspondientes.

Cabe recordar que hace unos días, la cantante Sandra Muente dijo tras ganar el reality de canto y baile “El show de los sueños” que quiere ayudar con la reconstrucción de la Iglesia del Señor de Luren, la razón principal por la que se involucró en esta competencia.

Impulsarán protección de casonas en Miraflores

PROPUESTA ES CREATIVA

Fuente : El comercio

Impulsarán protección de casonas en Miraflores

Las joyas arquitectónicas de Miraflores habrían encontrado una solución para salir del olvido. La municipalidad de ese distrito envió al Concejo de Lima y al Instituto Nacional de Cultura (INC) un proyecto de ordenanza cuyo objetivo es impulsar la recuperación de los inmuebles con valor monumental y de aquellos protegidos por el Estado por ser patrimonio cultural del país.

El proyecto en cuestión propone que los propietarios de estos inmuebles —que suman en la actualidad 70, según el concejo miraflorino, y que no pueden ser modificados, pues se trata de patrimonio protegido por el INC— reciban un certificado con el que tengan la posibilidad de traspasar, por ejemplo, a una empresa constructora el derecho a construir los pisos que en este predio no se podrán edificar. Carlos Ramírez, subgerente de Planeamiento Estratégico de la Municipalidad de Miraflores, da un ejemplo concreto: “Si una casona monumental de dos pisos se encuentra en una zona donde se pueden construir hasta cinco niveles, la comuna le permitirá vender los tres pisos restantes a una constructora, y esta podrá edificarlos en otro sector del distrito”.

El funcionario añadió que, con un porcentaje (aún por determinar) del dinero obtenido por la venta, el titular deberá realizar mejoras en su inmueble protegido para asegurar la puesta en valor del mismo.

Aunque todavía falta la opinión favorable del INC y del Concejo de Lima, la comuna miraflorina estableció ya una zona donde se ejecutará el plan piloto. Esta se ubica en las cuadras 4 y 5 de la calle Bellavista, donde actualmente existen varias casonas de dos pisos (el límite para la construcción es de cuatro niveles) que, pese a su antigüedad, no pueden ser demolidas y mucho menos modificadas.

SALUDAN LA PROPUESTA
Los colegios de ingenieros y arquitectos recibirán una copia de la propuesta de ordenanza para su análisis. Fernán Muñoz, decano del Consejo Departamental de Lima de la primera entidad, se mostró a favor de los proyectos que busquen preservar el patrimonio del INC. Por su parte, el arquitecto y especialista en tasaciones Diego La Rosa señaló que el proyecto permitirá explotar económicamente el estado de estos inmuebles, así como su restauración. “Esta propuesta, además, debería repetirse en Barranco, Chorrillos, Rímac y, sobre todo, en el Cercado de Lima, donde se encuentra la mayor cantidad de inmuebles monumentales”, subrayó el especialista.

Luisa Sánchez, presidenta de la zona 8 de Miraflores, que comprende la calle Bellavista, celebró la propuesta, pero pidió que el proyecto preservase la historia de sus joyas arquitectónicas.

EN PUNTOS
La mayoría de inmuebles protegidos por el INC en el distrito se encuentran en la calle Bellavista, la avenida Arequipa, la zona de Reducto y Paseo de la República.

Este modelo de restauración, inédito en el país, se ha aplicado ya con éxito en Brasil, Colombia y México.

Según estudios del Concejo de Miraflores, existen otros 9 sectores donde se ejecutarían planes de restauración.

El proyecto fue aprobado recientemente en sesión de concejo municipal.

LAS FRASES
Deben unirse esfuerzos para cuidar el patrimonio
FERNÁN MUÑOZ. COLEGIO DE INGENIEROS

En Miraflores se demolieron casonas sin ningún criterio
DIEGO LA ROSA. ARQUITECTO

El objetivo es proteger las joyas arquitectónicas
CARLOS RAMÍREZ. MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES

Ingemmet concluirá en septiembre evaluación sobre petitorio minero en zona cercana a Kuélap


Lima, Fuente :ANDINA.- El Instituto Geológico Minero Metalúrgico (Ingemmet) concluirá en septiembre próximo la evaluación sobre el petitorio minero presentado por la empresa Votorantim Metais Cajamarquilla S.A. en la zona de Huiquilla, cercano al complejo arqueológico de Kuélap, en el departamento de Amazonas.

Walter Casquino, presidente del consejo directivo del Ingemmet, señaló a la agencia Andina que, aunque eventualmente se dé el visto bueno a la solicitud, la palabra final para que la compañía pueda hacer actividad minera la tiene el Instituto Nacional de Cultura (INC).

El funcionario aclaró que no hay petitorios mineros en el mismo Kuélap y que Huiquilla constituye un área de conservación privada.

Recordó que cualquier peruano o extranjero puede presentar un petitorio minero para explorar a futuro una zona de cualquier parte del país, sobre la que tenga indicios de la presencia de minerales.

“Estas solicitudes se reciben, procesan y analizan en Ingemmet, durante el proceso nosotros solicitamos informes a las diferentes instituciones que podrían verse afectadas por una concesión minera”, manifestó.

Sostuvo que en el país no se cuenta con un plano del territorio nacional en el que se detallen las características geográficas, documento que aligeraría el proceso para determinar si procede o no un petitorio minero.

Semanas atrás, José La Torre, copropietario del área de conservación privada Huiquilla, dijo que en diciembre pasado recibió una notificación del Ingemmet dándole a conocer la existencia de un petitorio minero en la zona.

Frente a ello, el gobierno regional de Amazonas informó que hará las gestiones ante las instituciones correspondientes con la finalidad de que no se permita ningún tipo de concesión minera dentro o en zonas aledañas a Kuélap.

12 agosto, 2009

El precio de la conciencia

Fuente: Notiviajeros

“Pedro estuvo aquí”, “Trinchera U Norte”, “Liset mamacita”. Las frases no están en ningún baño de restaurante de carretera sino en Pachacamac, el centro arqueológico más impresionante cercano a Lima, pero también uno de los lugares donde más se nota la inconsciencia turística de los peruanos. Algunos muros, que aguantaron siglos de huaqueo y conquistas, hoy están adornados con toscas inscripciones realizadas por gente guiada por el simple deseo de malograr.

Formar conciencia turística es uno de los pilares sobre los que se forja una verdadera industria de viajes. En el afán de lograr ese desesperado objetivo, se dan normas como la que se publicó este domingo: la RM 107-2009-MINCETUR/DM aprobó la inversión de S/ 2 496 406.99 para realizar “un programa a través de medios de comunicación radial y televisiva, destinado a la promoción de la conciencia y cultura turística nacional”. Durante 33 días se pasarán 174 spots en medios televisivos y 464 en medios radiales que promoverán el orgullo por nuestro patrimonio y fomentarán los viajes.

Para nadie es un secreto que la publicidad en los medios de comunicación masiva es carísima. Mucho más si, como explica la norma, se realizará en medios como Frecuencia Latina, América TV, ATV, RPP, entre los principales. Pero, ¿se puede crear “conciencia y cultura turística nacional” en 33 días?, ¿cambiará la actitud de los depredadores de lugares como Pachacamac en un mes? No estoy seguro. Habría que preguntarle a Gladys Ormeño, la funcionaria que desarrolló durante cinco años uno de los planes más ambiciosos que haya tenido el Mincetur: el proyecto Fortalecimiento Integral del Turismo en el Perú –FITPerú (no confundir con la feria Fitperu que solo tuvo una triste edición).

Sus objetivos parecían para una realidad de otro planeta: fomentar la conciencia turística a través de la capacitación y fortalecer los gobiernos regionales y locales. Entre 2002 y 2006, con fondos propios y de la Cooperación Española, los técnicos del Mincetur elaboraron guías de contenidos turísticos basadas en las leyendas y tradiciones de cada región.

El experimento fue ganador del premio Creatividad Empresarial 2004 y se realizó en Amazonas, Cajamarca, La Libertad y Lambayeque. En cinco años se invirtieron US$ 1 450 000 y ya se pensaba en los próximos beneficiados: Tumbes, Piura y San Martín. Hasta que llegó la maldición de los proyectos a largo plazo en nuestro país: el cambio de gobierno. Hoy, pocos se acuerdan de esa maravillosa experiencia.

No hay que ser un gran administrador para darse cuenta que S/ 2 496 406.99 serían suficientes para reactivar, mínimo por dos años, un programa como FITPerú. Sin duda, los resultados serían mucho mejores que los que se lograrían con solo 33 días de comerciales en radio y televisión.
Si hay dinero para invertir en conciencia, no lo desperdicie inconscientemente ministro Pérez.

11 agosto, 2009

Postularán a Kotosh a patrimonio mundial

Arqueología - Fuente El peruano
Instituto Nacional de Cultura se prepara para presentar expedientePostularán a Kotosh a patrimonio mundial

Se realizan trabajos de investigación para sustentar nominación de sitio
Templo preincaico de las manos cruzadas es de los más antiguos de América
El Instituto Nacional de Cultura (INC) trabaja en una investigación para dar paso a la elaboración del expediente técnico a fin de postular al complejo arqueológico de Kotosh (Huánuco), uno de los más antiguos del continente, como Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la Unesco.La directora del INC, Cecilia Bákula, señaló que "el complejo arqueológico de Kotosh ya es Patrimonio Cultural de la Nación y lo que se quiere ahora, por la importancia que representa, es elevarlo a una categoría mundial".

Explicó que esta iniciativa surge debido a que Kotosh es un centro de origen fundacional en la arqueología gracias a la calidad de su construcción, por el simbolismo de las manos cruzadas, "y porque está en la zona de Huánuco, que irradia mucho desarrollo cultural". "La declaratoria lo que hace es reafirmar las características y obliga a mirar hacia ese punto."

En ese sentido, señaló que la elaboración del expediente está en proceso. "Hacemos la investigación para que el expediente tenga sustento, en el momento oportuno el documento será presentado con toda la solvencia y el sustento que amerita."

Cuidado del templo
Respecto al problema que representa la presencia de familias asentadas en la zona intangible del complejo arqueológico, refirió que el área arqueológica está delimitada y que al INC le corresponde defenderla. "Y lo haremos con las herramientas que la ley nos da." Hace unos días, el director del INC-Huánuco, Carlos Ortega y Obregón, informó que se coordina con dichas familias su reubicación. Explicó que estas familias viven allí desde antes de que dicho vestigio arqueológico fuera descubierto, y actualmente son conscientes de la situación, por lo cual estarían dispuestas a aceptar la propuesta.

Datos
El complejo arqueológico de Kotosh se ubica a unos 410 kilómetros al este de Lima, en Huánuco.
Fue construido entre los años dos mil y tres mil antes de Cristo.
Fue investigado en 1958 por una misión arqueológica de la Universidad de Tokio a cargo del Dr. Seiichi Izumi.

Reconstruirán casa de cronista Guamán Poma de Ayala y para ser un museo de sitio


La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ayacucho anunció que el 2010 iniciarán las obras de recuperación de la casa donde vivió el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala, que será convertida en museo de sitio.

Así lo informó la directora de Turismo, Rosa López, quien, además, indicó que el proyecto se inició hace dos años y se ha ejecutado una serie de obras como la habilitación de accesos a los más importantes monumentos arqueológicos y cataratas del valle.

“Este proyecto tenía un plazo de tres años, pero por demoras presupuestarias se ha tenido que ampliar a un año más”, explicó.

Asimismo, señaló que el presupuesto inicial solicitado al gobierno regional de Ayacucho fue un millón 680 mil nuevos soles, de los cuales han recibido hasta el momento 880 mil y se espera que recibir, en 2010, una partida de 800 mil nuevos soles para completar el monto aprobado.

“Definitivamente vamos a tener que solicitar una ampliación del presupuesto, pues el proyecto demanda mucho más si queremos colocar al valle del Sondondo como un importante atractivo turístico”, refirió.

En cuanto a la recuperación de la casa del cronista Guamán Poma de Ayala, situado en al extremo de valle, en el distrito de Cabana, afirmó que se ha destinado los montos necesarios para realizar las obras el año próximo y será convertida en museo de sitio.

También precisó que se ha realizado la recuperación de monumentos prehispánicos y se han habilitado varios accesos con sus respectivas señalizaciones para la comodidad de los visitantes.

“En el monumento arqueológico de Caniche, perteneciente a las culturas Wari y Chanca y considerado como una fortaleza militar en la zona, se ha construido un cerco perimétrico para evitar que personas no autorizadas y animales dañen la infraestructura”, refirió.

Asimismo, se ha construido pequeños albergues y se ha capacitado a la población a fin de impulsar el turismo rural comunitario en todo el valle.

El valle del Sondondo está formado por la unión de los ríos Mayobamba y Negromayo, se caracteriza por tener un relieve muy accidentado y estar rodeado de un hermoso valle fértil con quebradas estrechas y profundas.

También destaca la catarata de Puzapaccha, a cinco kilómetros de la ciudad de Andamarca. Se trata de una caída de agua de 100 metros, donde los danzantes de tijera se “consagran” y toman la energía de los auquis y wamanis, conocido como el ritual de pacto con los dioses andinos.

Esta zona también es cuna de los danzantes de tijeras, uno de sus principales atractivos. Además destaca su actividad agrícola y la presencia de cóndores que sobrevuelan el bello paisaje, sus comidas y artesanía.

La iniciativa de poner en valor el valle surgió ante la necesidad de impulsar la actividad turística y que dicho progreso y desarrollo beneficie a las poblaciones que integran el valle formado por los distritos de Cabana, Carmen Salcedo, Aucará, Chipao y Santa Ana de Huaycahuacho. (Con información de Andina y La Republica)

10 agosto, 2009

90% de monumentos arqueológicos de Lambayeque ocupa predios privados, señalan

Chiclayo, Fuente :ANDINA.- El director de la Unidad Ejecutora Nº 111: Naylamp-Lambayeque, Celso Sialer Távara, informó hoy que el 90 por ciento de los monumentos arqueológicos lambayecanos se encuentra en predios privados y muchas veces los propietarios no valora el potencial turístico de la herencia cultural.

Precisó que en Lambayeque existen más de 400 zonas arqueológicas reconocidas por el Instituto Nacional de Cultura (INC) y otra cantidad similar por ser reconocida.

“Estas zonas no sólo deben ser reconocidas, sino también protegidas legalmente a través de su inscripción en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos y la Superintendencia de Bienes Nacionales, lo que actualmente está realizando esta institución”, destacó.

Sialer manifestó que su despacho, en coordinación con la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) de esta zona, está buscando la protección legal de los monumentos arqueológicos de Lambayeque, que se encuentran en peligro de ser afectados por acciones de terceras personas y empresas que buscan desconocer que el Estado peruano tiene la obligación de velar por el patrimonio cultural.

El funcionario señaló que no se va a permitir que algunas personas y empresas puedan adquirir predios donde existan yacimientos arqueológicos y que estos puedan ser depredados, pues recordó que la Constitución Política, en su artículo 21, establece que los restos arqueológicos, construcciones y monumentos son considerados Patrimonio Cultural de la Nación, pertenecen al Estado y sus propietarios están obligados a respetarlos y conservarlos.

Añadió que ha solicitado a los funcionarios de la Sunarp que efectúen un análisis de algunos casos ya presentados dentro de los que se encuentra el Cerro Jotoro, en el distrito de Jayanca; el Complejo arqueológico Pampagrande, Huaca El Medano, en el distrito de Picsi.

Asimismo, las huacas La Pava I y II, en el distrito de Mochumí; el complejo arqueológico Pampas de Reque, Huaca Ucupe el Pueblo, donde en julio de 2008 se descubriera a El Señor de Ucupe.

Por su parte el jefe de la Sunarp-Lambayeque, Julio Fernández Bartolomé, se comprometió a realizar el análisis legal correspondiente para otorgar seguridad jurídica a los monumentos arqueológicos del departamento de Lambayeque, en cumplimiento de las leyes vigentes.

Hallan mural inca en el Cusco

Un equipo peruano-español de arqueólogos y espeleólogos del proyecto Ukupacha de la Universidad Jayme I de Castellón, y del proyecto Incapintay, lograron llegar hasta una de las más importantes pinturas rupestres del arte Inca.

Esta pieza fue conservada durante cuatro siglos en un difícil farallón del Valle Sagrado de los Incas. Se trata del rostro de Manco Inca II o Manco Inca Yupanqui.
Los arqueólogos indicaron que el mural del rostro de Manco Inca se ubica exactamente en el farallón de la montaña sagrada o apu de Pinkuylluna, a la entrada del pueblo de Ollantaytambo. (Fuente : La República)

Fuente :El Peruano

EQUIPO. PERUANO-ESPAÑOL LO INTEGRAN TAMBIÉN ARQUEÓLOGOS
Espeleólogos hallan mural de Manco Inca

La pintura fue hecha hace más de 400 años en farallón del Valle Sagrado
Lugar está en apu de Pinkuylluna, a la entrada de zona de Ollantaytambo
[Cusco] Un equipo de espeleólogos y arqueólogos peruano-español descubrió un mural del rostro de Manco Inca II o Manco Inca Yupanqui, uno de los últimos incas del Tahuantinsuyo, en un farallón de difícil acceso del Valle Sagrado de los Incas.

El acceso al lugar se logró gracias a las técnicas de proyección vertical del equipo del proyecto Ukupacha de la universidad Jaime I de Castellón y del proyecto Incapintay. El rostro de Manco Inca II, hijo de Huayna Cápac, fue pintada sobre piedra a mediados del siglo XVI.Salvador Guinot, del colectivo Ukhupacha, explicó que el mural del rostro de Manco Inca se ubica exactamente en el farallón de la montaña sagrada o apu de Pinkuylluna, a la entrada del pueblo de Ollantaytambo.

Aclaró que históricamente y en la bibliografía ya se sabía de la existencia de este importante mural, pero era muy poco conocido y estudiado, debido a que es muy difícil acceder a él por su arriesgada ubicación en el citado farallón.

Resaltó que recién ahora, gracias a las técnicas de proyección vertical, se ha podido acceder a la pintura rupestre para que pueda ser estudiada y registrada detalladamente.

Aporta a investigaciónEn tanto, el arqueólogo peruano Víctor Falcón Huayta, del proyecto Incapintay, dijo que ahora se podrá saber y recabar los datos necesarios para conocer los tipos de pigmentos que usaron en su constitución, asimismo la secuencia de su ejecución, sus rasgos estilísticos más notables.De la misma forma se podrá establecer con precisión su estado de conservación para las medidas de protección que debe implementar el Instituto Nacional de Cultura (INC), puesto que el mural está en peligro porque puede desaparecer completamente, ya que está expuesto a la intemperie.

Falcón Huayta precisó que el mural fue pintado durante la guerra de la conquista española en la década de 1530, en la que el monarca Manco Inca inició la denominada guerra de resistencia a la conquista española.Los trabajos se realizaron en coordinación con el Instituto Nacional de Cultura.

Lo que dice la historiaVíctor Falcón Huayta afirma que Guamán Poma de Ayala menciona el mural en sus crónicas. “Y mandó retratarse el dicho Mango Inga y a sus armas en una peña grandísima para que fuese memoria.” (Guaman Poma, 1615).

Asimismo, refirió que el mural es descrito en otros libros e investigaciones como en un boceto de la entrada a Ollantaytambo, realizado en 1844, por el dibujante alemán Rugendas.Del mismo, modo dijo que el mural es mencionado por el investigador austríaco R. Hostnig y en un inventario de Arte Rupestre Peruano del 2003, así como en un estudio sobre pictografías incaicas de la región Cusco de 2008.

Manco Inca II1 Manco Inca II combatió a los conquistadores españoles desde Vilcabamba, último reducto de resistencia, donde los incas gobernaron hasta 1572.

2 Ollantaytambo es considerada una de las últimas ciudades incas vivientes, ubicada en el Valle Sagrado de los Incas, en la provincia de Urubamba (Cusco).

3 Manco Inca II se atrincheró con su ejército en la fortaleza y templo de Ollantaytambo, lugar donde ganó varias batallas y escaramuzas a las tropas españolas.

05 agosto, 2009

Paralizan construcción que atentaba contra zona arqueológica de distrito de Lambayeque

Chiclayo, Fuente : ANDINA.- Autoridades de la Unidad Ejecutora Nº 111 Naylamp - Lambayeque en coordinación con la municipalidad distrital de San José paralizaron la construcción de una plataforma de concreto que se pretendía levantar en la zona arqueológica de Huaca San José I, ubicada en el ingreso a esta jurisdicción.

La rápida intervención del arqueólogo Juan Martínez Fiestas, así como de Héctor Sales, responsable de Saneamiento Físico Legal de la Unidad Ejecutora Nº 111- Naylamp, y el jefe de de la oficina de Desarrollo Urbano de la comuna, Percy Obando Adrianzén, impidió que se construyera dicha plataforma que constituía un atentado contra el patrimonio cultural del país.

Los especialistas verificaron que en la zona de Huaca I se había levantado una cimentación de concreto de unos 40 metros cuadrados y, además, hallaron una construcción de ladrillo de concreto de un área de más de 90 metros cuadrados.
Según el representante de la comuna, al parecer estas obras fueron realizadas por una iglesia evangélica denominada Bodas de Canaán.

Luego de evaluar el área afectada, la Gerencia General de la municipalidad de San José, se comprometió a notificar a los responsables para detener definitivamente las construcciones que ponían en peligro la zona arqueológica.

El arqueólogo Juan Martínez Fiestas informó que se coordinará con el municipio distrital para suscribir un convenio que busque proteger y conservar los monumentos arqueológicos, así como realizar acciones conjuntas para un desarrollo planificado de la zona urbana sin afectar el patrimonio cultural.

Remarcó que en la zona de Huaca IV, el crecimiento urbano está atentando la zona monumental, motivo por el cual – dijo - se ha coordinado con representantes de la comuna iniciar acciones que impidan el atentado por parte de personas que están realizando construcciones o ampliando sus viviendas dentro de zonas arqueológicas.

04 agosto, 2009

AGENDA INC - Agosto 2009

La Dirección de Promoción y Difusión Cultural del Instituto Nacional de Cultura les hace llegar la Agenda Cultural correspondiente al mes de agosto de 2009.


Agosto
EXPOSICIÓN
Del 17 de julio al 5 de agosto
De 10 a.m. a 7:00 p.m.
RURAQ MAKI (“Hecho a mano”)
Exposición-venta de arte popular tradicional, que congrega en un mismo espacio a más de 50 artistas de Amazonas, Ancash, Ayacucho, Cusco, Puno, Huancavelica, Ucayali, entre otros. El objetivo de esta muestra es mostrar la policromía, pluralidad y riquezas de los artesanos peruanos representadas en retablos, esculturas, tallas en piedra y mates burilados, junto a múltiples formas de textilería y demás expresiones que representan la cosmovisión de las comunidades.
Primer piso.

QHAPAQ ÑAN. EL CAMINO QUE NOS UNE
Muestra gráfica que permite conocer de manera sumamente didáctica la trascendencia del Camino Principal Andino y el trabajo multidisciplinario que realiza el programa Qhapaq Ñan del Instituto Nacional de Cultura. Amenas ilustraciones, fotografías, objetos, trajes típicos, audio y vídeo, permiten comprender el trabajo desarrollado por los arqueólogos, antropólogos, arquitectos, historiadores y geógrafos para rescatar el milenario camino, así como las tradiciones y costumbres de las poblaciones ubicadas a lo largo del Qhapaq Ñan.

LA SOLEDAD DEL ARTISTA. VÍCTOR HUMAREDA 1920 - 1986
Muestra que rinde homenaje a la memoria de Víctor Humareda Gallegos, uno de los pintores peruanos más importantes del siglo XX, donde destacan sus arlequines, toreros, bailarinas, y fabulosos paisajes limeños. La exposición está compuesta por 72 obras –algunas inéditas- y diez fotografías. Cuenta con óleos, dibujos, acuarelas y pasteles que muestran la visión peculiar que tuvo el artista acerca del mundo.
Cuarto piso

KENÉ. ARTE, CIENCIA Y TRADICIÓN EN DISEÑO
El kené es una manifestación cultural que resume la cosmovisión, el conocimiento y la estética de la sociedad shipibo-konibo. En su lengua significa “diseño” y se usa para designar los padrones geométricos hechos a mano. Sus diversos métodos de trazado se reflejan en las piezas que conforman esta muestra, pertenecientes a la colección etnográfica del Museo Nacional de la Cultura Peruana.
Primer piso

ARTE POPULAR TRADICIONAL
Colección de arte tradicional del Perú cuyo fin es mostrar las riquezas de nuestras expresiones plásticas, que cuentan con una larga tradición histórica. Son una muestra de la creatividad, diversidad y colorido de los gustos estéticos del pueblo peruano, donde se conjugan los aportes culturales de los artistas andinos y de la región amazónica con los de la cultura europea.
Mezzanine

UNIDAD EN LA DIVERSIDAD: Aproximaciones temáticas a la historia peruana
Exposición que aborda la historia del Perú desde una perspectiva amplia, temática y libre de limitaciones cronológicas. La idea es demostrar que los peruanos somos el resultado de una larga tradición histórica.
Tercer piso

TRADICIÓN Y DIVERSIDAD DEL ARTE PERUANO
Exposición de piezas únicas de la cultura peruana, desde la época prehispánica hasta el arte contemporáneo. Esta muestra fue apreciada por presidentes, jefes de Estado y representantes de 60 países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, participantes en la V Cumbre ALC-UE.
Primer piso

YUYANAPAQ. PARA RECORDAR
Muestra fotográfica que narra parte de los hechos ocurridos entre 1980 y 2000 e intenta reconstruir la memoria visual del periodo de conflicto armado interno que causó la muerte y desaparición de miles personas. 182 fotos escogidas después de la investigación que realizó la Comisión de la Verdad en base a 80 archivos fotográficos a nivel nacional.
Sexto piso

El ingreso a todas las salas es libre.
TALLERES PARA FAMILIAS
Viernes
4:00 p.m.
Sábados
11:00 a.m. y 3:30 p.m.
Domingos
3:30 p.m.
En su línea de organizar actividades que integren a la familia, en un compartir divertido y cultural, el Instituto Nacional de Cultura ofrece durante todo el año talleres dirigidos a las familias que visitan el Museo de la Nación.

Los temas están asociados a nuestra exposición de Arte Popular Tradicional y a la expresión plástica, muestra de la creatividad, diversidad y colorido del pueblo peruano, donde se conjugan los aportes culturales de los artistas andinos y de la región amazónica.
Los participantes tendrán la oportunidad participar en los talleres:

CONSTRUYAMOS UN RETABLO
Luego del recorrido por la exposiciones “Unidad en la Diversidad” (tercer piso) y “Arte Popular Tradicional” (mezzanine), que durará 25 minutos, los participantes elaborarán un retablo (40 minutos).

QUIERO UNA CRUZ DEL CAMINO
Para este taller harán el recorrido durante 25 minutos por las exposiciones del tercer nivel “Unidad en la Diversidad” y “Arte Popular Tradicional” que se encuentra en el mezzanine, al finalizar el recorrido elaborarán una cruz del camino (40 minutos).

Taller y materiales gratuitos al solicitar el servicio de acompañamiento (S/. 15.00)
Máximo de 20 participantes por taller
Informes: 476-9933 anexos 2226 / 2484

TALLERES DE ARTE
Variedad de cursos en artes escénicas, visuales, musicales y danzas. Además, historia del arte y creación literaria. Dirigido a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Artistas docentes especializados.

Artes escénicas
Canto: niños desde 7 años, jóvenes y adultos.
Claun: niños desde 8 años, jóvenes y adultos.
Teatro: niños desde 4 años, jóvenes y adultos.
Teatro y malabares: niños de 7 a 14 años.

Artes musicales
Cajón / percusión: niños desde 8 años, jóvenes y adultos.
Flauta dulce e iniciación musical: niños desde 7 años, jóvenes y adultos.
Flauta traversa: niños desde 10 años, jóvenes y adultos.
Guitarra: niños desde 8 años, jóvenes y adultos.
Órgano: niños desde 8 años, jóvenes y adultos.
Violín: niños desde 4 años, jóvenes y adultos.

Artes visuales
Cerámica: niños desde 7 años, jóvenes y adultos.
Escultura: niños de 10 a 14 años.
Dibujo y pintura: niños desde 3 años, jóvenes y adultos.
Retrato y figura humana: jóvenes y adultos de 15 años a más.
Caricatura: niños desde 7 años, jóvenes y adultos.
Historietas: niños desde 9 años, jóvenes y adultos.
Fotografía digital: niños desde 13 años, jóvenes y adultos.

Danzas
Pre ballet: niños de 4 a 6 años.
Ballet: niños desde 7 años, jóvenes y adultos.
Baile coreográfico: niños desde 8 años, jóvenes y adultos.
Danzas peruanas: niños desde 11 años, jóvenes y adultos.
Flamenco: niños desde 8 años, jóvenes y adultos.
Marinera norteña: niños de 4 años, jóvenes y adultos.

Otras artes
Arte y habilidades: niños de 4 a 5 años.
Historia del arte: jóvenes y adultos de 15 años a más.
Creación literaria: niños desde 8 años, jóvenes y adultos.

Inicios continuos.
Horarios para todas las edades.

Inversión mensual: S/. 120.00 nuevos soles
Matrícula anual de S/. 30.00 nuevos soles
Promociones por la inscripción en dos o más cursos:
Por dos: S/. 110.00 nuevos soles c/u.
Por 3 o más: S/. 100.00 nuevos soles c/u
Para el personal del INC e hijos: S/. 85.00 nuevos soles.

Informes e inscripciones:
Oficina de Talleres de Arte
Av. Javier Prado Este 2465, San Borja (costado del Banco de la Nación)
De lunes a viernes de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.
Sábados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Teléfono: 476- 9933 anexo 2227 - 2228
E-mail: talleres@inc.gob.pe



Agosto

ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL

Auditorio Los Incas
Domingo 9
11:30 a.m.
Director :
Solistas : Andrés Ramírez Gastón, violín (Perú)
Jonathan Churampi, trompeta (Perú)

Joseph Haydn Concierto para trompeta en mi bemol mayor
Pyotr Ilych Tchaikovsky Concierto para violín en re mayor Op.35

Domingo 16
11:30 a.m.

Diretor invitado : Germán Gutiérrez (Colombia)
Solista : María del Carmen Espinosa, piano

Johannes Brahms Obertura para un Festival Académico
Ludwing van Beethoven Concierto para piano Nº 2 en si bemol Op. 19
César Franck Sinfonía en re menor

Domingo 23
11:30 a.m.
Director invitado : Francisco Pereda (Perú – México)
Solista : Erika Dobosiewicz, violín (Polonia)

Joseph Haydn Obertura en re mayor
Jean Sibelius Concierto para violín en re menor, Op. 47
Antonin Dvorak Sinfonía Nº 8 en sol mayor, Op. 88

Viernes 28
7:30 p.m.
Auditorio Colegio Santa Úrsula
Director titular : Matteo Pagliari
Solista : Chun Wang, piano (China)

Frederic Chopin Concierto para piano Nº 1 en mi menor, Op.11
Carl María von Weber Oberon
Félix Mendelssohn Sinfonía Nº 4 “Italiana”

Domingo 30
11:30 a.m.
Director Titular : Matteo Pagliari
Solista : Chun Wang, piano (China)

Frederic Chopin Concierto para piano Nº 1 en mi menor, Op.11
Carl María von Weber Oberon
Félix Mendelssohn Sinfonía Nº 4 “Italiana”

Venta de entradas en Teleticket de Wong y Metro/ En el auditorio, a partir de las 10:30 horas.
Platea Central y Mezzanine: S/. 20.00 nuevos soles
Platea Lateral: S/. 15.00 nuevos soles
Galería: S/. 8.00 nuevos soles
50% de descuento para niños, estudiantes, docentes, jubilados y CONADIS. Niños a partir de 5 años.
Mayores informes en Orquesta Sinfónica Nacional: Teléfono: 476 9933 anexo 2245.
E-mail: sinfonicaperu@inc.gob.pe



Agosto

ATENCIÓN
Visitas guiadas en inglés, italiano y español. El circuito incluye las épocas prehispánica, colonial y republicana hasta fines del siglo XX, así como la visita a la Quinta de los Libertadores. El museo ofrece visitas guiadas cuyo eje temático gira alrededor de la cerámica y su evolución tecnológica y estilística en el Perú.

EXPOSICIONES TEMPORALES
Hasta el 31 de agosto
“Perú, historia e independencia”
Exposición que presenta por primera vez después de varios años, tres grandes símbolos del Perú independiente: la Capitulación de Ayacucho, el documento original del Himno Nacional y el estandarte utilizado en la proclamación de la Independencia, en Piura; matizados con otros elementos alusivos a nuestra Independencia y vida republicana.
Galería y sala de exposición temporal “B”
Ingreso libre

Hasta el 31 de agosto
“Los virreyes en el Perú”
Muestra que exhibe una impresionante serie de retratos de los gobernadores del Virreinato del Perú, perteneciente a la reserva museográfica del MNAAHP. El virrey fue la máxima autoridad en la administración y principal responsable de la defensa del territorio, pues en su cargo de Capitán General y Gobernador debía resguardar el virreinato de los ataques de corsarios y piratas, así como de las revueltas o insurrecciones populares.
Galería y sala de exposición temporal “A”
Ingreso libre

JUEVES CULTURALES
En el mes de agosto, los tradicionales Jueves Culturales estarán dedicados al tema “Investigaciones arqueológicas: Recuperando nuestro pasado”

Jueves 6
6:30 p.m.
Características del estilo tricolor geométrico: distribución y alcances de su influencia en el estilo Ichma
Camilo Dolorier. Municipalidad de San Isidro

Proyecto arqueológico-Taller de campo “Lomas de Lurín”
Milagritos del Rocío Jiménez Moscoll. Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero
Pontificia Universidad Católica del Perú

Jueves 13
6:30 p.m.
Determinación del perfil biológico de dos grupos funerarios: pastores y habitantes del sector 1 de Pueblo Viejo Pucará. Valle de Lurín. Horizonte Tardío
Lucía Watson. Facultad de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Avances de investigación del Proyecto Quipu
Alejo Rojas Leiva, Luis Adawi Schereiber, Alex Ortegal Izquierdo. Área de Investigaciones del MNAAHP – Proyecto Qhapaq Ñan

Jueves 20
6:30 p.m.
Las primeras imágenes sobre los templos del arcaico en los andes peruanos
Victor Falcón. Dirección de Investigación y Catastro del INC

Investigaciones arqueológicas en el Norte Chico: Valle de Huara, Pativilca y Fortaleza
Álvaro Ruiz Rubio. Miembro de la Society for American Archaeology SAA

Jueves 27
6:30 p.m.
Investigaciones arqueológicas en el Valle Medio del Rímac (Formativo)
Jonatan Palacios. Ex Director Museo de Sitio Puruchuco.

Investigaciones arqueológicas en Chincha
Carlos del Águila Chávez. Director del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Lugar: Auditorio del MNAAHP
Informes: 463 7231 – 463 7665, anexo 245 o al 261 7852

Nota: Se entregará constancia a quienes hayan asistido a todas las conferencias.

SEMANA CULTURAL DEL NIÑO
El tercer domingo de agosto se celebra el Día del Niño, por lo que el MNAAHP ha organizado una serie de actividades culturales dirigidas a los más pequeños.

Martes 25
5:00 p.m.
Presentación de la Orquesta Sinfónica Juvenil
Lugar: Auditorio del MNAAHP

Miércoles 26
5:00 p.m.
Presentación de Teatro
Lugar: Auditorio del MNAAHP

Jueves 27
5:00 p.m.
Presentación de Títeres
Lugar: Auditorio del MNAAHP

Viernes 28
5:00 p.m.
El Museo abre de noche
Lugar: Jardín 1 del MNAAHP

Sábado 29
11:00 a.m.
Presentación de títeres y cuenta-cuentos
Lugar: Auditorio del MNAAHP

EL MUSEO ABRE DE NOCHE
Viernes 28
5:00 p.m. a 10:00 p.m.

El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP)
abre sus puertas gratuitamente e invita a la comunidad a una importante cita con la cultura. Se trata de una oportunidad para disfrutar en familia del variado patrimonio arqueológico, antropológico e histórico del museo, así como de otras manifestaciones artísticas preparadas para esta fecha.

En esta edición ‘El Museo abre de noche’ está dedicado al Día Internacional del Folklore. La tarde comenzará con una función de títeres, cuenta-cuentos y como marco central, los alumnos del Centro de Música y Danza de la PUCP (Cemduc) representarán danzas variadas de la costa, sierra y selva. Los grupos Sikuris y Andino nos deleitaran con hermosas canciones peruanas. Asimismo se contará con la presencia de escuelas de gastronomía para la degustación de platos y dulces especiales.

Lugar: Jardín 1 del MNAAHP

Informes: 463 7231 – 463 7665, anexo 245 o al 2617852
Ingreso libre

PROGRAMA DE FAMILIAS
El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú invita a participar en diversas actividades que tienen como fin conocer un poco más de la historia del Perú y su patrimonio cultural, así como incentivar los valores a través de interesantes juegos didácticos para toda la familia.

TALLERES PARA FAMILIAS
Sábados
11:00 a.m.
3:30 p.m.
Domingo
11:00 a.m.

En su línea de realizar actividades que integren a la familia -en un compartir divertido y cultural-, el Instituto Nacional de Cultura ofrece durante todo el año talleres dirigidos a las familias que visitan el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Los temas están asociados a la colección de museo, que alberga el más vasto y variado patrimonio cultural desde los primeros pobladores hasta la época republicana. Los participantes tendrán la oportunidad de participar en los talleres:

"Completa la historia"
Luego del recorrido por la exposición, con énfasis en dioses y creencias de las culturas prehispánicas, que durará 40 minutos, los participantes intervendrán en un cuento interactivo, completando la historia (20 minutos).

"Juego de preguntas y respuestas"
Para este taller se recorrerá durante 40 minutos el museo, poniendo énfasis en la evolución tecnológica y estilística. Al finalizar el recorrido se participará en un juego de preguntas y respuestas (20 minutos).

Máximo 20 participantes por taller.

El costo del taller y materiales está incluido en el pago de su boleto de ingreso al museo, previa inscripción.

Informes: 463-5070 anexo 236

SERVICIOS DEL FONDO DOCUMENTAL
De martes a sábado
9:00 a.m. a 5:30 p.m.
En la biblioteca del museo, el visitante tiene acceso a una gran variedad de material bibliográfico y documental. La biblioteca cuenta con alrededor de 30 mil libros de historia, arqueología, antropología y documentos del siglo XVI.
Informes: mcosta@inc.gob.pe; 463-5070 anexos 240 o 242

Para mayores informes e inscripciones escribir a la Oficina de Imagen Institucional del MNAAHP al correo electrónico: comunicaciones-mnaahp@inc.gob.pe o llamar al teléfono 463 5070 anexo 236.

Entrada
Adultos: S/. 11.50 nuevos soles
Estudiantes de educación superior, docentes y jubilados: S/. 3.50 nuevos soles
Escolares y niños: S/. 1.00 nuevo sol
Guiado: S/. 15.00 nuevos soles por cada grupo (15 personas como máximo)

Para reservar una visita al MNAAHP puede comunicarse con la oficina de atención al teléfono 463 5070 anexo 243.
Para confirmaciones de reserva de visita enviar una solicitud escrita con nombre y distrito del centro educativo y cantidad de visitantes al correo electrónico: comunicaciones-mnaahp@inc.gob.pe o vía fax al número: 463 2009.


Agosto

EXPOSICIONES PERMANENTES
Artes y culturas amazónicas
El arte popular de las regiones del Perú
Las funciones de los objetos de arte popular
Los antecedentes del arte popular
Fundado en 1946, el Museo Nacional de la Cultura Peruana alberga piezas fundamentales de las manifestaciones artísticas tradicionales de distintas regiones del Perú. En las salas de la exposición permanente podemos apreciar piezas representativas de las tradiciones culturales andinas y amazónicas, colecciones de alfarería doméstica y ritual, textiles elaborados bajo tecnologías diversas, adornos corporales y ceremoniales, objetos y productos relacionados con saberes populares; todos estos elementos necesarios para comprender la evolución de las distintas tradiciones culturales en nuestro país.

TALLERES
Martes y jueves
3:00 p.m. a 6:00 p.m.

TALLER DE TABLAS DE SARHUA
En el taller de pintado de tablas de Sarhua se aprenderá la técnica tradicional del proceso de pulido de la tabla, dibujo pintado de escenas basadas en el estilo de la arte ancestral de Sarhua que se caracteriza por trasmitir los sentimientos del artista por medio de simbologías propias de esta comunidad ayacuchana.
Profesor: Primitivo Evanán
Inicio: martes 11 de agosto
Fin: jueves 03 de septiembre
Costo: S/. 100.00
Público en general

Martes y jueves
3:00 p.m. – 4:00 p.m. (niños)
4:00 p.m. – 5:00 p.m. (jóvenes y adultos)
Sábados
11:00 a.m. a 1:00 p.m. (niños)
1:00 p.m. a 3:00 p.m. (jóvenes y adultos)

MARINERA NORTEÑA
La marinera es considerada una de las danzas más bellas del Perú. Ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación. El taller incluye ejercicios de desplazamiento, técnica del zapateo, manejo de falda y de pañuelo. Se desarrollarán coreografías de baile en pareja.
Profesora: Adela Ahón Olguín
Costo mensual: S/. 50.00 nuevos soles
Inicio: mensual

Sábados
10:00 a.m. a 12:00 m.

GUITARRA Y CHARANGO
La enseñanza del charango peruano y la guitarra comprende posiciones, acompañamientos e interpretación de melodías del folklore peruano.
Profesor: José Guardia
Costo mensual: S/. 50.00 nuevos soles
Inicio: mensual
Público: niños y jóvenes

Tarifas
Niños y escolares: S/. 1.00 nuevo sol
Estudiantes de educación superior, docentes y jubilados: S/ 2.00 nuevos soles
Adultos S/. 3.60 nuevos soles



Agosto

ATENCIÓN Y GUIADO
Se ofrecen permanentes visitas guiadas a los visitantes en español, inglés, italiano y japonés, ofreciendo un circuito por el museo de sitio, zona arqueológica, parque de flora y fauna nativa y galería artesanal.
Entrada general: S/. 7.00 nuevos soles
Estudiantes universitarios y profesores: S/. 3.00 nuevos soles
Escolares, niños y adultos mayores: S/. 1.00 nuevo sol
Inicio del último recorrido (grupo) a las 4:30 p.m.

EXPOSICIÓN

DE JULIANA A PUCLLANA: OFRENDAS RITUALES
Se aprecia un pequeño conjunto de hallazgos realizados durante la primera temporada de excavaciones realizada en el sitio, cuando éste aún era conocido como la “Huaca Juliana”, allá por el año 1967.

GALERÍA ARTESANAL
10:30 a.m. - 1:00 p.m.
Exposición de artesanía de la costa, sierra y selva. Los sábados se realizan demostraciones de algunas técnicas artesanales y degustaciones de productos nativos.

Sábado 01 Tejido en telar (María Vásquez)/Productos nativos (Bertha Balbín)
Sábado 08 Cestería (Irma Ramos)
Sábado 15 Cerámica (Emiliano Orellana)
Sábado 22 Mates Burilados (Sonia Seguil)
Sábado 29 Productos Nativos (Bertha Balbín)

Ingreso libre
TAICHI EN HUACA PUCLLANA
Martes, jueves y sábados
8:00 a.m. a 9:00 a.m.
Antiguo arte marcial chino, con probados beneficios para la salud mental y física, que se realiza mediante movimientos relajados y armoniosos, en combinación con la respiración y la orientación mental. Recomendadas en diversas enfermedades y lesiones. Clases a cargo de Silvana Buscaglia.

CONTANDO CUENTOS EN PUCLLANA
Sábado 29
3:30 p.m.
La Huaca Pucllana invita al publico en general a participar del “Cuenta-cuentos” actividad que consiste en una visita de 30 minutos al centro arqueológico y una función de títeres donde se narran historias de museos.
Ingreso libre

Informes e inscripciones a todas las actividades:
Huaca Pucllana (Gral. Borgoño Cdra. 8 - Miraflores). Teléfonos: 4408276 – 4458695.


Agosto

CONFERENCIAS Y CONVERSATORIOS
Martes 4
7:00 p.m.
Oswaldo Guayasamín. Homenaje por el 90º Aniversario de su nacimiento.
Expositores: Fanny Palacios, Ever Arrascue y Bruno Portuguez.
Organiza: Asociación Amigos de Mariátegui

Jueves 13
7:00 p.m.
Arequipa: legado histórico y arquitectónico (Ciclo ‘Peruanicemos al Perú’)
Expositor: César Coloma, director del Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo y Gustavo Bacacorzo (por confirmar)
Organiza: Casa Mariátegui

Martes 11
7:00 p.m.
Jorge del Prado. Homenaje al ex senador de la República y amigo de José Carlos Mariátegui
Programa múltiple
Organiza: Asociación Amigos de Mariátegui

Jueves 13
7:00 p.m.
Ideas socialistas en Piura a fines del siglo XIX
Expositor: Sociólogo Miguel Seminario Ojeda
Organiza: Casa Mariátegui

Martes 18
7:00 p.m.
Figuras del periodismo peruano
Expositor: Juan Gargurevich
Organiza: Asociación Amigos de Mariátegui

Martes 25
7:00 p.m.
Minería y contaminación ambiental
Expositor: Reinhard Seifert
Organiza: Asociación Amigos de Mariátegui

EXPOSICIÓN
Lunes 10
07:00 p.m.
Exposición documental: Los partidos políticos de 1885 a 1930.
Organiza: Casa Mariátegui y Museo Electoral y de la Democracia

RECITALES POÉTICOS
VIERNES LITERARIOS
Viernes 7
Blanca Azucena Rojas (poesía), Deidemia Irene Polleri (poesía), Gary Alminagorta (narrativa).

Viernes 14
Juan José Soto (poesía), Nicolás Hidrogo (poesía), Javier Cotillo (narrativa).

Viernes 21
Pedro Escribano (poesía), Edmundo La Sota (poesía), José Pancorbo (poesía).

Viernes 28
Óscar Málaga (poesía), Cronwell Jara (narrativa).

Organiza: Casa Mariátegui
Ingreso libre a todas las actividades.



Agosto

EXPOSICIÓN PERMANENTE
ARTE ITALIANO DEL SIGLO XX
El Museo de Arte Italiano, regalo de la colonia italiana residente en el Perú por el centenario de la Independencia Nacional, expone desde 1923 una amplia colección de pinturas, esculturas, dibujos, grabados y cerámicas pertenecientes a artistas italianos de principios del siglo XX. Su vasta colección de obras de arte lo convierte en el único museo de arte europeo en el Perú.

ACTIVIDAD “AL MUSEO EN FAMILIA”
Del 28 de julio al 2 de agosto

INGRESO LIBRE PARA TODOS
El Museo de Arte Italiano ofrecerá la segunda edición del programa “Al museo en familia”: Durante toda una semana, los visitantes podrán ingresar libremente a las salas de exhibición, donde disfrutarán de la colección del museo a través de los servicios didácticos que ofrece el museo, como las autoguías y programas para niños.

Del 1 al 2 de agosto
11 a.m.- 3 p.m.
VISITA GUIADA “OBSERVANDO LAS OBRAS DE ARTE”
Visita guiada que se ofrecerá para que los visitantes puedan aprender a mirar una obra de arte, a la vez que disfrutan la colección permanente del museo.
PROGRAMA DE VISITA DIDÁCTICA
De martes a viernes
10:00 a.m. – 5:00 p.m.
EXPLORANDO EL MUSEO
El Museo de Arte Italiano ofrece un programa especial para niños y adultos, mediante el cual se visita sus instalaciones aprendiendo de un modo divertido a observar las obras de arte y aprender la importancia de la conservación del patrimonio.
Duración: 60 minutos. Reservas con tres días de anticipación.

De martes a sábado
10:00 a.m. – 5:00 p.m.
VISITAS GUIADAS PARA INVIDENTES
El Museo de Arte Italiano ofrece un programa especial para personas invidentes, mediante el cual, con el uso de guantes especiales, se puede conocer la colección de esculturas en mármol y bronce.
Sin costo adicional. Reservas con tres días de anticipación.

Miércoles y viernes
11:00 p.m. – 5:00 p.m.
VISITAS GUIADAS EN INGLÉS Y ESPAÑOL
El Museo de Arte Italiano ofrece visitas guiadas gratuitas a los visitantes en español e inglés, para que puedan conocer de forma didáctica la vasta colección de obras de arte que alberga el museo.
Sin costo adicional.

Tarifas
Niños y escolares: S/. 1.00
Estudiantes de educación superior y jubilados: S/ 2.00
Adultos: S/. 3.50



Agosto

ATENCIÓN Y GUIADO
Tour convencional: Museo y zona arqueológica (duración del recorrido una hora y media).
Tour educativo: Huaquita, museo, zona arqueológica y talleres (duración del recorrido 3 horas). Para todo el nivel primaria hasta 2do. de secundaria.

Actividades que se realizan en el Tour educativo:
Dirigido a niños de 3 a 5 años:
- Pegados con papel crepé en láminas con imágenes relacionadas a animales y piezas del museo.
- Pintado de láminas con imágenes relacionadas a animales y piezas del museo.
Dirigido a niños de 6 y 7 años:
- El sombrero del curaca y sus orejeras
- La máscara
- Muñeco recortable
Dirigido a niños de 8 y 9 años:
- El fardo funerario
- La cerámica
- Collares y pulseras (cuentas)
Dirigido a niños de 10 y 11 años:
- Cerámica escultórica
- Quipus
- Trenza plana
- El fardo y sus ofrendas
Dirigido a alumnos de 12 a 14 años (1er a 3er año de secundaria):
- Cerámica escultórica
- Quipus
- Trenza plana
- El fardo y sus ofrendas
- La maqueta del palacio
- La línea del tiempo

Entrada:
Adultos: S/. 5.00 nuevos soles
Universitarios, docentes y jubilados: S/. 2.00 nuevos soles
Escolares, niños y adultos mayores: S/. 1.00 nuevo sol
Servicio de guiado en el Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja – Puruchuco
Tour convencional: S/. 15.00 nuevos soles (máximo 20 personas)
Tour educativo: (con talleres) S/. 20.00 nuevos soles (máximo 20 alumnos)



Agosto

EXPOSICIÓN PERMANENTE
El Museo de Sitio de Pachacamac contiene material arqueológico recuperado durante las excavaciones realizadas por investigadores nacionales y extranjeros en el santuario. La colección esta compuesta por piezas de cerámica de diversas formas y estilos, pertenecientes a las culturas Wari, Ichsma e Inca; objetos de madera; piezas de metal y conchas de Spondylus. Una de las piezas más importante es el ídolo que representa al dios Pachacamac.
TALLERES EDUCATIVOS
Se realizan talleres educativos sobre arquitectura, cerámica, tejidos artesanales y quipus, previa coordinación.
ATENCIÓN Y GUIADO
Se ofrecen permanentes visitas guiadas a los visitantes en español e inglés, ofreciendo un circuito por el museo de sitio y zona arqueológica.
Entrada:
Adultos: S/. 6.00 nuevos soles
Estudiantes de educación superior y docentes: S/. 2.00 nuevos soles
Escolares, niños y jubilados: S/. 1.00 nuevo sol



El Museo Postal y Filatélico del Perú es uno de los museos más antiguos de su género existente en el continente americano. El edificio donde actualmente funciona el museo es uno de los más bellos de la ciudad de Lima. Su monumental arquitectura, antigüedad y ubicación estratégica lo convierten en un lugar representativo de la capital.

EXPOSICIÓN TEMPORAL
De martes a sábado
9:00 a.m. – 5:00 p.m.
LA FILATELIA EN EL PERÚ Y LA LIMA ANTIGUA.
La muestra ofrece no sólo un recorrido por la historia del sistema postal en nuestro país, sino que también da una mirada a las costumbres y tipos populares en la obra del célebre acuarelista Pancho Fierro y permite apreciar una amplia selección de retratos del archivo del fotógrafo francés Eugenio Courret. Cabe indicar que este importante espacio cuenta con la más grande colección de material filatélico del país. A través de sus estampillas se ilustra la historia del sistema postal peruano.
Ingreso libre

La esperanza de Chavín de Huántar

EN DEFENSA DE NUESTRO PATRIMONIO EN ÁNCASH

La esperanza de Chavín de Huántar

Falta de plan de manejo cuestionado por la Unesco ya no sería un problema. Programa incluye 120 proyectos de conservación y promoción turística
Fuente : El comercio
Por: Vanessa Romo Enviada especial

Un halo de divinidad se extendía en el 1.500 a.C. sobre la imponente estructura de piedra del templo de Chavín de Huántar. Creyentes de la existencia de una deidad felina, castigadora y sabia que habitaba en el centro del monumento, miles de pobladores de los Andes fijaron este punto como su centro de peregrinaje y ofrenda. Fue un milenio en el cual el poder religioso reinó desde esa obra maestra de la ingeniería preínca. La razón de su abandono aún es un misterio histórico.

No obstante, 3.500 años después y a pesar de haber sido nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco hace 24 años, la indiferencia continuaba erosionando el principal vestigio de la cultura Chavín.

Durante la sesión 33 del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, realizada en Sevilla (España) a inicios de julio, se destacó que este sitio arqueológico aún carecía de un plan de manejo finalizado, lo que evitaba una apropiada administración de lugar y, por ende, un programa articulado de inversiones para rescatar su valor. Esto también fue advertido por la Contraloría General de la República, que en el 2007 instaba a una urgente planificación de la conservación del sitio.

El Instituto Nacional de Cultura (INC) anunció a este Diario que ya ha finalizado la última etapa de elaboración del plan, con lo cual Chavín empieza a consolidarse como un renovado eje turístico en el norte del país.

PRIMEROS PASOS
Ana María Hoyle, jefa de la Dirección de Sitios de Patrimonio de la Humanidad del INC, subraya que la demora en estas bases se debió a la falta de presupuesto. “Hace dos años firmamos un convenio con la minera Antamina —que trabaja en Áncash— y ellos se ofrecieron a financiar algunos proyectos que quedaron inconclusos, como este plan”, asegura. Fueron más de US$35 mil que invirtió la minera en consultoría, diseño y en la próxima publicación en octubre del mencionado programa de trabajo.

Mirko Chang, presidente de la Asociación Áncash —entidad de Antamina que desarrolla trabajos de promoción cultural—, manifiesta que hasta la fecha se ha gastado US$280 mil en trabajos de conservación y señalización en el complejo ubicado en el distrito Chavín de Huántar, provincia de Huari.

“El primero que inauguramos hace una semana fue la iluminación interna y externa del monumento para las visitas nocturnas que generarán más afluencia de turistas. Ya tenemos listos los carteles informativos para los visitantes que se habilitarán en un mes y estamos trabajando en un proyecto de geomembranas (coberturas impermeables) para protegerlo de las lluvias”, detalla.

La severidad del medio ambiente no pasó inadvertida en las observaciones de la Unesco. Chavín, desde hace más de tres siglos, ha sufrido las fluctuaciones de temperaturas intensas y vientos que han ido desdibujando los grabados líticos ubicados, por ejemplo, en la plaza circular. En las galerías internas, sello único de Chavín, el tiempo ya borró las huellas de este arte. Además, la humedad que se concentra en sus bases produce el crecimiento de elemento bióticos, como la maleza que crece entre las piedras. En una zona rodeada de vegetación, este es un mal constante.

La rehabilitación integral del monumento, que Hoyle estima que costará al menos S/.3 millones, está consignada también en el plan de manejo, como parte de los 120 proyectos que ya se iniciaron con el apoyo de la empresa privada.
El plan de riesgos que exige la Unesco también se encuentra dentro del programa general que el INC enviará a esta entidad internacional en enero del 2010. “Un aluvión sepultó el complejo en 1945. Aunque el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico dice que no hay riesgo, un equipo nuestro camina por dos días todos los años hasta llegar a la zona donde se originó el desastre (Huatsán) y verifica que no haya peligro alguno”, refiere Iván Falconí, arqueólogo residente encargado del monumento.

EN EL OLVIDO ESTATAL
Pero el clima no ha sido lo único inclemente en la historia de Chavín. Las autoridades regionales y locales se mantuvieron por mucho tiempo alejadas de su desarrollo.

Hace seis meses, la Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar acordó con el INC que se encargaría de la construcción de un parador turístico con ambientes tanto administrativos como servicios turísticos, donde también se reubicarían los artesanos que ahora se encuentran a escasos metros del patrimonio. Para este trabajo ha destinado S/.900 mil de su presupuesto. “Actualmente, recibimos 65 mil visitantes al año y queremos alcanzar los 90 mil”, añade Falconí. Aclara, sin embargo, que todo crecimiento turístico debe ser acorde con los principios de conservación. El Gobierno Regional de Áncash también ha mostrado un reciente interés para mejorar el lugar.

Han pasado 90 años desde que el arqueólogo Julio C. Tello lo descubriera enterrado, abandonado. Pero Chavín nunca perdió esa divinidad mágica que emana desde sus galerías. Y desde ahora, ha empezado a brillar con fuerza.
Conozca al detalle los proyectos de conservación que se desarrollarán en Chavín.

EL DATO
El caso de NascaLas Líneas de Nasca son otro Patrimonio Cultural de la Humanidad que carece de plan de manejo para desarrollar proyectos, cuya elaboración se inició hace dos meses.