16 febrero, 2010

Envejecer en La Habana Vieja

http://www.cubadebate.cu/especiales/2010/02/11/42992/

Fuente: patrimonio Vivo

Envejecer en La Habana Vieja
11 FEBRERO 2010 HAGA UN COMENTARIO
Interiores del Convento de Belén

Interiores del Convento de Belén

Para remozar edificios sin olvidar el alma de sus habitantes, el Centro Histórico de La Habana Vieja prioriza la atención de residentes de edades avanzadas con programas que pueden convertirse en referencia para el resto de Cuba, que vive un envejecimiento acelerado de su población.

Algo más de 17 por ciento de la población de La Habana Vieja es mayor de 60 años, lo cual lo convierte en el municipio con más habitantes de ese grupo etario en el país.

La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) anticipa que los adultos mayores en Cuba sumarán en cinco años algo más de 2,2 millones, una cifra equivalente a 19,6 por ciento de los habitantes de esta isla caribeña.

De hecho, El Fondo de Población de las Naciones Unidas proyecta que en 2025 Cuba encabezará la lista de los países de América Latina y el Caribe con población más envejecida.

En 15 años, 25,9 por ciento de los habitantes de Cuba tendrán más de 60, seguido de Barbados (25,4 por ciento), Trinidad y Tobago (20,5 por ciento), Uruguay (20 por ciento) y Chile (18,4 por ciento).

Ese acelerado proceso demográfico presenta, entre otros, el desafío de ofrecer una infraestructura y servicios sociales y de salud adecuados a un sector que, en el caso de Cuba, al cumplir 60 años podrá vivir aún dos décadas o más, de acuerdo con las proyecciones sobre las expectativas de vida de la ONE.

En este aspecto, el Centro de Día del Convento de Belén está marcando algunas pautas, al ofrecer desde viviendas preparadas para las discapacidades propias de edades avanzadas hasta programas sociales y culturales encaminados a mejorar la calidad de vida.

“Cuando llegué aquí andaba triste, abatida. Pero eso ya es historia, me siento bien, soy útil. Los propios abuelos me eligieron su presidenta”, dijo a IPS Cira Blanco, de 77 años, quien aprovecha su experiencia como antigua educadora en su labor diaria de mantener organizados a unos 600 adultos mayores que acuden diariamente al centro.

Ese proyecto es uno de los de mayor impacto social desarrollado por la dirección de Asuntos Humanitarios de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, radicado desde 1997 en el antiguo Convento Nuestra Señora de Belén, una remozada edificación del siglo XVIII situada en el casco histórico capitalino.

En un día cualquiera, como el que IPS visitó el lugar, se puede ver a grupos en animadas partidas de dominó, un juego de mesa muy popular en Cuba, mientras dos o tres mujeres se afanan en la confección de pijamas para quienes están enfermos y otras tantas colaboran en lo que necesita Magali Hernández, que atiende a 150 ancianos que están en cama en sus casas.

Hernández es enfermera jubilada y responsable, de manera voluntaria, de los enfermos, apoyada por 26 asistentes del centro. “Los visitamos y atendemos sus necesidades de alimentos, ropa, medicinas, sobre todo si carecen de familia y viven solos”, comentó Hernández.

Los ancianos y ancianas en mejores condiciones acuden diariamente a este lugar para comenzar el día con una reparadora ronda de ejercicios en la plazuela situada frente a la entrada del edificio. Le sigue una breve jornada que llaman de “reflexión”, sobre temas de actualidad y de interés para ellos, y luego viene la participación en variados talleres.

Los hay de artes plásticas, computación, talabartería, tejido, papel maché, teatro y música y danza, entre otros. “La incorporación a estas actividades les cambia la vida, porque, además, son protagonistas de todo, lo mismo ayudan a distribuir una donación que visitan a un enfermo y se ayudan entre sí”, relató la enfermera Esther Ruiz.

En materia de vivienda, uno de los problemas más agudos de Cuba, el sistema de residencias protegidas acoge a personas mayores sin impedimentos especiales, pero que vivían en condiciones precarias. Hasta el momento se han construido cuatro edificaciones de este tipo, de las que se benefician 54 personas, entre ellas varios matrimonios.

Los apartamentos están equipados con todo lo necesario, incluidos baños con pasarelas y sillín para bañarse. Ante una emergencia pueden pulsar uno de los dos timbres para dar aviso a la administración. “Como ve, aquí no nos falta nada para vivir tranquilos”, afirmó Victoria López, de 68 años.

Ella trabaja en labores de limpieza en oficinas del Centro Histórico. Su esposo, Emilio Medina, de 73 años, ya está jubilado, pero le gusta ser útil y se encarga como voluntario de labores de plomería y mantenimiento en el edificio de 12 apartamentos. “El cambio al llegar aquí fue radical, mi esposa pesaba 70 libras”, algo más de 30 kilogramos, aseguró.

Los inquilinos de estas residencias no pagan alquiler, conservan sus pensiones de jubilación y se los ayuda con alimentos y medicamentos. Una empleada estatal lava sus ropas y mantiene la limpieza de los salones comunes. “Estamos investigando otras experiencias para mejorar este sistema”, afirmó el abogado Julio César Torres.

El trabajo de la Oficina de Asuntos Humanitarios parte de la necesidad y, en el caso de la gente de la llamada tercera edad se explica por sí solo. “Por su naturaleza, los adultos mayores son más vulnerables, de modo que atenderlos fue el primer objetivo, aunque no el único, de este departamento”, explicó su director Nelson Águila.

Los proyectos cuentan con apoyo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y de la cooperación internacional, especialmente proveniente de Italia y España.

“Tenemos confianza en el desarrollo de nuestro país, estos programas están priorizados y yo diría que tienen garantizado su futuro”, aseguró Águila.

El centro tiene salón de fisioterapia, farmacia, servicio de oftalmología y optometría y, ante emergencias climáticas, como los huracanes, adecua sus instalaciones para brindar protección a estos sectores vulnerables o a personas que viven en zonas de mayor riesgo. También colabora con la asistencia a niños discapacitados.

Para expertos, el envejecimiento acelerado y profundo de la población implica para cualquier país cambios estructurales que necesitan respuestas adecuadas, mediante programas de inversión que anticipen las necesidades en materia de vivienda, transporte e infraestructura en general.

“Desde el punto del vista del diseño urbano, será necesario crear instalaciones y servicios apropiados, con conceptos arquitectónicos y funcionales actualizados”, advirtió el arquitecto Miguel Coyula en un artículo publicado en la revista teórica Temas.

Cuba cuenta con un programa nacional de atención a la población adulta mayor y en los últimos años se han impulsado iniciativas a favor de una longevidad satisfactoria, pero especialistas estiman que las medidas son insuficientes.

(Tomado de IPS)

Ciudadela de Machu Picchu estará abierta al turismo nacional y extranjero desde el 1 de abril

Ciudadela de Machu Picchu estará abierta al turismo nacional y extranjero desde el 1 de abril

Fuente : El Comercio

El ministro de Comercio Exterior y Turismo destacó los avances en la rehabilitación de la vía férrea y aseguró que el río Vilcanota está retornado sus niveles normales
Martes 16 de febrero de 2010 - 12:01 pm
Imagen

La ciudadela inca de Machu Picchu, cuyo acceso fue cerrado de forma temporal por las intensas lluvias, estará abierta al turista nacional y extranjero a partir del 1 de abril próximo, anunció hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

“Esperamos que a partir del 1 de abril empecemos a recibir a los millones de turistas que siempre han venido”, manifestó al destacar el avance en la rehabilitación de la línea férrea por parte de la concesionaria de la ruta.

Dijo, según recoge la agencia Andina, que el caudal del río Vilcanota, causante de los daños, ha tenido un descenso importante y está retornando a sus niveles normales en esta época del año, lo que permite continuar con los trabajos.

Refirió que por ahora no se puede ofrecer las visitas a Machu Picchu pues no está terminada la reparación de la conectividad, e insistió en que la ciudadela inca se encuentra intacta.

Foto: pasaporteblog.com

* 04/02/10 15:55 | Las lluvias en Cusco dejaron pérdidas por 680 millones de soles
* 28/01/10 10:06 | Así quedó la vía férrea de Aguas Calientes tras el paso de varios aludes

La ciudadela de Chan Chan permanecerá cerrada hasta nuevo aviso

La ciudadela de Chan Chan permanecerá cerrada hasta nuevo aviso

Principal destino turístico de La Libertad resistió los embates de la lluvia pero aún deben concluir los trabajos de desembalse y remoción de barro

Fuente : El Comercio

(Fotos: Renzo Guerrero de Luna)

El complejo arqueológico de Chan Chan, principal destino turístico de la región La Libertad, resistió la inusual lluvia que cayó en la zona por más de ocho horas pero aún permanecerá cerrada para el público.

El director de la Unidad Ejecutora 110, Cristóbal Campana, encargado de la ciudadela, señaló que la situación ya está casi controlada. Sin embargo, espera que escampe el cielo para que el sol que ayude a secar los muros y el piso del complejo arqueológico.

Más de 200 trabajadores continúan las labores de remoción de barro y desembalse de agua, por lo que se estima que la ciudadela podrá recibir visitantes en los próximos días.


En el Año Internacional de Acercamiento de las Culturas

En el Año Internacional de Acercamiento de las Culturas

Irina Bokova. Directora general de la Unesco

Fuente : El Comercio

El mundo en el que vivimos lleva cada vez más el sello de una interdependencia creciente en todos los aspectos del quehacer humano. La mezcla de nuestras sociedades que de ella se deriva ofrece nuevas oportunidades de estrechar los vínculos entre los pueblos, las naciones y las culturas, a escala planetaria. Al mismo tiempo, con la mundialización han aumentado en los últimos años la incomprensión y la desconfianza. La crisis económica, medioambiental y también ética intensifica aún más ese sentimiento de inseguridad y de recelo.

Ante esa evidencia, he propuesto una nueva visión, universal, abierta a toda la comunidad humana, a la que di el nombre de “nuevo humanismo”. Estoy convencida de que la Unesco posee todos los medios para lograr aportar una respuesta humanista a la mundialización y a la crisis. En respuesta al sentimiento de vulnerabilidad que se insinúa en todos los niveles, se impone en efecto la necesidad de inventar nuevas modalidades de acción para salvaguardar la cohesión social y preservar la paz.

Con plena conciencia de cuán urgente resulta esta tarea, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2010 Año Internacional de Acercamiento de las Culturas y designó a la Unesco organismo rector de la celebración de este año, habida cuenta de su experiencia de más de 60 años de labor en pro “del conocimiento y de la comprensión mutua entre las naciones”.

Las culturas abarcan no solo las artes y las letras, sino también los modos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. En esta era de mundialización, caracterizada por la aceleración de los intercambios y una complejidad acrecentada, la protección y promoción de esa rica diversidad plantea múltiples desafíos. Ciertamente, la cultura como tal no figura entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, omisión que considero lamentable. Pero los vínculos que la unen al desarrollo son tan sólidos, que este no puede prescindir de la cultura. Tengo la firme intención de demostrar, mediante nuevas iniciativas, que esos nexos son indisociables.

El objetivo de este año internacional es contribuir a que se disipen las amalgamas generadas por la ignorancia, los prejuicios y las exclusiones, que son fuente de tensiones, inseguridad, violencia y conflictos. Será menester, pues, que, promoviendo el diálogo y el conocimiento recíprocos, propiciemos el respeto por la cultura ajena y rompamos las barreras que separan a las diversas culturas. El intercambio y el diálogo entre las culturas son los mejores instrumentos para construir la paz.

Se han definido cuatro ejes estratégicos de acción para este año. Se tratará de promover el conocimiento recíproco de la diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa, establecer un marco de valores compartidos, fomentar una educación de calidad y competencias interculturales e incitar al diálogo para el desarrollo sostenible.

Con el fin de alcanzar estos objetivos, exhorto a que se movilicen todos los asociados: las comisiones nacionales para la Unesco, los organismos del sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, los embajadores de buena voluntad y los artistas para la paz, las cátedras Unesco y las escuelas asociadas, los clubes y centros Unesco, los parlamentarios, las autoridades locales, el mundo de la cultura, de las ciencias, de la educación y de los medios de comunicación, los dirigentes cívicos y las organizaciones de jóvenes, así como la sociedad civil en su conjunto, comprendido el sector privado. Gracias a estos esfuerzos mancomunados, la celebración del 2010 alcanzará amplia notoriedad y tendrá las mayores repercusiones posibles en los planos local, nacional, regional e internacional.

Ante los desafíos de un mundo cada vez más intercomunicado, nuestro cometido común consiste en tender puentes sólidos y solidarios entre todas las culturas, a fin de crear una nueva ética universal de la convivencia.

INVITACIÓN:

INVITACIÓN:


El Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz (CDALP), la Sociedad de Estudios de Patrimonio Cultural (SEPAC), la Fundación de Investigación Científica Arthur Posnansky (FICAP), la Fundación Dr. Manuel García Capriles (emegece), la Academia Boliviana de Historia Militar (ABHM) y la Gerencia del Parque Urbano Central (PUC), tienen el agrado de invitar a usted(es) al Ciclo de Conferencias sobre: Protección, Puesta en Valor y Difusión del Patrimonio Arquitectónico como activo dinamizador del desarrollo Local en La Paz y la Puesta en Valor del Primer Palacio Posnansky como Patrimonio Perdido de la ciudad de La Paz a realizarse de acuerdo a agenda adjunta. Las instituciones mencionadas agradecen de antemano su asistencia y compromiso con el Patrimonio de nuestra ciudad, mismo que debe ser puesto en valor durante el:

Año Internacional del Acercamiento de las Culturas.

Año Internacional de la Biodiversidad.

Año Internacional de la Juventud.

La Paz, febrero de 2010


Día viernes 19 de febrero de 2010

Descubrimiento de Banner Conmemorativo

Horario

Expositor

10:00

10:15

Palabras de circunstancias del Arq. Hernán Aparicio García

Presidente del Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz

10:15

10:30

Palabras de circunstancias de la Sra.

Descendiente del Prof. Arthur Posnansky

10:30

10:45

Palabras de circunstancias del Arq. Diego Vargas Farjat

Gerente del Parque Urbano Central


10:45

11:00

Palabras de circunstancias del Dr. Juan del Granado Cossio

Alcalde Municipal de La Paz


11:00

11:30

Brindis



Lugar: Parque Urbano Central (Parque Roosvelt)

Av. Libertador Simón Bolívar s/n

Día: Viernes 19 de febrero de 2010

Hora: 10:00 a 11:30

La Paz - Bolivia


--

CICOP-Chile X CONGRESO INTERNACIONAL

CICOP-Chile
X CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y
EDIFICACIÓN
PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS Y NUEVAS DIMENSIONES DEL PATRIMONIO
Santiago de Chile, Noviembre 2010
CONVOCATORIA / Primera Comunicación
Introducción
CICOP – Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio – viene celebrando cada dos años y desde
1992 el Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. En un esfuerzo
por constituir un referente en la cooperación internacional enfocada a los ámbitos de la formación, la
investigación y el desarrollo en el campo de la preservación y la restauración del patrimonio físico, CICOP, que
se origina en España, ha ido estableciendo innumerables acuerdos de colaboración con instituciones públicas y
privadas, universidades y centros de investigación en todos los países donde se han ido constituyendo sus
representaciones nacionales.
Como programa emblemático de la coperación internacional que promueve CICOP se encuentra este
importante congreso, instancia de encuentro, reflexión e intercambio entre profesionales y especialistas de todo
el mundo que trabajan en la preservación del patrimonio construido.
Congresos realizados:
España (Islas Canarias) 1992
Argentina (Mar del Plata, Buenos Aires, Córdoba; Chubut, Salta) 1994
España (Granada) 1996
Cuba (La Habana) 1998
Italia (Florencia) 2000
Paraguay y Bolivia 2002
España (Yaiza, Islas Canarias) 2004
Argentina (Buenos Aires, Salta) 2006
España (Sevilla) 2008
CICOP-Chile, que se crea en 2008 incorporándose a la Federación Internacional de Centros CICOP, obtiene la
sede para la realización del X Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y
Edificación, en Santiago de Chile. Correspondiendo la celebración del X Congreso a una sede latinoamericana,
la ciudad de Santiago de Chile albergará en Noviembre de 2010 este congreso al que se sumaría una Feria
Internacional de productos y servicios de apoyo a la conservación y restauración del patrimonio arquitectónico.
El año 2010, la República de Chile conmemorará el Bicentenario de su independencia, oportunidad para la cual
el país se ha estado preparando desde hace años. Entre otros, innumerables programas de construcción y
mejoramiento de infraestructura, así como de rescate, difusión, rehabilitación y restauración del patrimonio
arquitectónico se están desarrolando para ser inaugurados en torno a la conmemoración.
Instancias de este tipo permiten lograr altos niveles de sensibilidad en las autoridades y en la población
respecto de la importancia del acervo cultural del país y los medios de comunicación se vuelcan hacia las
iniciativas que rescatan y ponen de relieve el patrimonio cultural y la memoria.
En este contexto, la oportunidad se presenta como inmejorable para la realización del X Congreso Internacional
de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación, cuando la ciudad capital y la mayoría de las
ciudades del país ofrecerán un marco pleno de actividades artísticas y culturales, edificios y áreas restauradas
que constituirán, sin lugar a dudas, un marco amplio e interesante para complementar las actividades del
congreso y la reunión de la Federación Internacional de Centros CICOP.
CICOP-Chile
Presentación
El crecimiento urbano, la ruptura de los patrones de identidad, las nuevas tecnologías y paradigmas culturales,
entre otros, aparecen en nuestra sociedad contemporánea planteando nuevos desafíos en torno a la
conservación del Patrimonio Cultural. ¿Qué conservar y cómo conservamos? parecen ser las interrogantes que
se asoman a la hora de definir políticas de acción en este contexto. ¿Qué rol jugamos los profesionales en la
solución de estas interrogantes no sólo en la definición de las acciones, sino también en el modo de
conceptualizarlas, formularlas, ejecutarlas y, especialmente, controlarlas?
La necesidad imperiosa por reentender el patrimonio en su dimensión de recurso, más allá de su condición de
monumento, sitio o lugar, como enclave inserto en tejidos y tramas espaciales o paisajísticas, es vital para
proyectar su protección en el siglo XXI. Hoy en día, estas cuestiones se remiten a la sostenibilidad del
crecimiento en la cual este recurso juega un rol protagónico e insustituible.
Nos encontramos entonces en un punto de inflexión histórico respecto a los fundamentos que debieran operar a
la hora de generar políticas y estrategias de desarrollo que apunten al fortalecimiento del capital social y de las
redes de apoyo, al reordenamiento territorial y al crecimiento económico de tal manera de constituir modelos,
planes, programas y proyectos equitativos, soportables y viables. Territorio, paisaje, ciudad y las comunidades
locales que los habitan proyectadas al futuro.
CICOP Chile comparte y adhiere al nuevo paradigma que guiará la conservación en el siglo XXI a través de la
realización del X Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación,
confiando que esta instancia servirá para realizar la necesaria reflexión crítica de lo ya realizado y una discusión
sobre los fundamentos de lo que está por realizarse.
El X Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación pretende ampliar y
reanimar la reflexión, ya iniciada en congresos anteriores, respecto a la nueva mirada que demanda la
conservación del patrimonio físico y la memoria material e inmaterial de los pueblos en el proceso de
readecuación desde el voluntarismo y la desarticulación hacia la integración y la planificación estratégica, desde
la imposición a la participación, desde la pasividad al protagonismo. Deseamos que este Congreso Internacional
profundice tanto en la reflexión teórica y conceptual como en la evaluación de la práctica, y que contribuya a la
readecuación del “discurso patrimonial” y a la reinterpreteación del nuevo rol de patrimonio en el crecimiento y
en el desarrollo sostenible de la comunidad.
Áreas Temáticas
ÁMBITO 1 :
MARCOS TEÓRICOS – CONCEPTUALES CONTEMPORÁNEOS.
LOS NUEVOS PARADIGMAS Y DIMENSIONES DEL PATRIMONIO.
Área 1. El patrimonio en las nuevas dimensiones económicas y políticas.
Área 2. Nuevos paradigmas en la dimensión espacio-ambiental.
Área 3. El rol del patrimonio en el desarrollo psico-socio-cultural
ÁMBITO 2 :
REVITALIZACIÓN, REHABILITACIÓN E INTERVENCIÓN FÍSICA DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO.
Área 4. Sistematización de la identificación y protección del patrimonio.
Área 5. Nuevas estrategias de intervención
Área 6. Técnología, construcción y técnicas en la vanguardia.
Sede del Congreso
La ciudad de Santiago de Chile.
CICOP-Chile
Fecha del Congreso
3, 4 y 5 de Noviembre de 2010
Calendario
Recepción de resúmenes de ponencias: 30 de Junio de 2010
Notificación: 16 de Julio
Recepción de ponencias: 17 de Septiembre
Comité Organizador
Presidente: Antonino Pirozzi Villanueva
Presidente CICOP Chile
Secretario Ejecutivo: Francisco Herrera Muñoz
Vicepresidente CICOP Chile
Directores:
Eugenio Cienfuegos Brunet
Patricio Gross Fuentes
Ximena Stifel Guzmán
Alejandro Lara Aguilar
Gloria Cortés Aliaga
Sebastián González Vergara
Francisca del Valle Tabat
Raymundo Ernst Fortunati
Salón internacional
Paralelamente al congreso y en la misma sede central del mismo, se prevé la organización de un Salón
Internacional de proveedores de productos y servicios de apoyo para el campo de la conservación y
restauración de bienes culturales, con énfasis en la conservación y restauración del patrimonio arquitectónico.
Contacto / Informaciones
CICOP Chile
www.cicop-chile.org
info@cicop-chile.org
Arq. Antonino Pirozzi V.
Presidente
apirozzi@cicop-chile.org
Próxima Comunicación
Octubre –Noviembre 2009
Con el patrocinio del Colegio de Arquitectos de Chile y World Monuments Fund
CICOP-Chile
X CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y
EDIFICACIÓN
PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS Y NUEVAS DIMENSIONES DEL PATRIMONIO
Santiago de Chile, Noviembre 2010
CONVOCATORIA / Primera Comunicación
Introducción
CICOP – Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio – viene celebrando cada dos años y desde
1992 el Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. En un esfuerzo
por constituir un referente en la cooperación internacional enfocada a los ámbitos de la formación, la
investigación y el desarrollo en el campo de la preservación y la restauración del patrimonio físico, CICOP, que
se origina en España, ha ido estableciendo innumerables acuerdos de colaboración con instituciones públicas y
privadas, universidades y centros de investigación en todos los países donde se han ido constituyendo sus
representaciones nacionales.
Como programa emblemático de la coperación internacional que promueve CICOP se encuentra este
importante congreso, instancia de encuentro, reflexión e intercambio entre profesionales y especialistas de todo
el mundo que trabajan en la preservación del patrimonio construido.
Congresos realizados:
España (Islas Canarias) 1992
Argentina (Mar del Plata, Buenos Aires, Córdoba; Chubut, Salta) 1994
España (Granada) 1996
Cuba (La Habana) 1998
Italia (Florencia) 2000
Paraguay y Bolivia 2002
España (Yaiza, Islas Canarias) 2004
Argentina (Buenos Aires, Salta) 2006
España (Sevilla) 2008
CICOP-Chile, que se crea en 2008 incorporándose a la Federación Internacional de Centros CICOP, obtiene la
sede para la realización del X Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y
Edificación, en Santiago de Chile. Correspondiendo la celebración del X Congreso a una sede latinoamericana,
la ciudad de Santiago de Chile albergará en Noviembre de 2010 este congreso al que se sumaría una Feria
Internacional de productos y servicios de apoyo a la conservación y restauración del patrimonio arquitectónico.
El año 2010, la República de Chile conmemorará el Bicentenario de su independencia, oportunidad para la cual
el país se ha estado preparando desde hace años. Entre otros, innumerables programas de construcción y
mejoramiento de infraestructura, así como de rescate, difusión, rehabilitación y restauración del patrimonio
arquitectónico se están desarrolando para ser inaugurados en torno a la conmemoración.
Instancias de este tipo permiten lograr altos niveles de sensibilidad en las autoridades y en la población
respecto de la importancia del acervo cultural del país y los medios de comunicación se vuelcan hacia las
iniciativas que rescatan y ponen de relieve el patrimonio cultural y la memoria.
En este contexto, la oportunidad se presenta como inmejorable para la realización del X Congreso Internacional
de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación, cuando la ciudad capital y la mayoría de las
ciudades del país ofrecerán un marco pleno de actividades artísticas y culturales, edificios y áreas restauradas
que constituirán, sin lugar a dudas, un marco amplio e interesante para complementar las actividades del
congreso y la reunión de la Federación Internacional de Centros CICOP.
CICOP-Chile
Presentación
El crecimiento urbano, la ruptura de los patrones de identidad, las nuevas tecnologías y paradigmas culturales,
entre otros, aparecen en nuestra sociedad contemporánea planteando nuevos desafíos en torno a la
conservación del Patrimonio Cultural. ¿Qué conservar y cómo conservamos? parecen ser las interrogantes que
se asoman a la hora de definir políticas de acción en este contexto. ¿Qué rol jugamos los profesionales en la
solución de estas interrogantes no sólo en la definición de las acciones, sino también en el modo de
conceptualizarlas, formularlas, ejecutarlas y, especialmente, controlarlas?
La necesidad imperiosa por reentender el patrimonio en su dimensión de recurso, más allá de su condición de
monumento, sitio o lugar, como enclave inserto en tejidos y tramas espaciales o paisajísticas, es vital para
proyectar su protección en el siglo XXI. Hoy en día, estas cuestiones se remiten a la sostenibilidad del
crecimiento en la cual este recurso juega un rol protagónico e insustituible.
Nos encontramos entonces en un punto de inflexión histórico respecto a los fundamentos que debieran operar a
la hora de generar políticas y estrategias de desarrollo que apunten al fortalecimiento del capital social y de las
redes de apoyo, al reordenamiento territorial y al crecimiento económico de tal manera de constituir modelos,
planes, programas y proyectos equitativos, soportables y viables. Territorio, paisaje, ciudad y las comunidades
locales que los habitan proyectadas al futuro.
CICOP Chile comparte y adhiere al nuevo paradigma que guiará la conservación en el siglo XXI a través de la
realización del X Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación,
confiando que esta instancia servirá para realizar la necesaria reflexión crítica de lo ya realizado y una discusión
sobre los fundamentos de lo que está por realizarse.
El X Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación pretende ampliar y
reanimar la reflexión, ya iniciada en congresos anteriores, respecto a la nueva mirada que demanda la
conservación del patrimonio físico y la memoria material e inmaterial de los pueblos en el proceso de
readecuación desde el voluntarismo y la desarticulación hacia la integración y la planificación estratégica, desde
la imposición a la participación, desde la pasividad al protagonismo. Deseamos que este Congreso Internacional
profundice tanto en la reflexión teórica y conceptual como en la evaluación de la práctica, y que contribuya a la
readecuación del “discurso patrimonial” y a la reinterpreteación del nuevo rol de patrimonio en el crecimiento y
en el desarrollo sostenible de la comunidad.
Áreas Temáticas
ÁMBITO 1 :
MARCOS TEÓRICOS – CONCEPTUALES CONTEMPORÁNEOS.
LOS NUEVOS PARADIGMAS Y DIMENSIONES DEL PATRIMONIO.
Área 1. El patrimonio en las nuevas dimensiones económicas y políticas.
Área 2. Nuevos paradigmas en la dimensión espacio-ambiental.
Área 3. El rol del patrimonio en el desarrollo psico-socio-cultural
ÁMBITO 2 :
REVITALIZACIÓN, REHABILITACIÓN E INTERVENCIÓN FÍSICA DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO.
Área 4. Sistematización de la identificación y protección del patrimonio.
Área 5. Nuevas estrategias de intervención
Área 6. Técnología, construcción y técnicas en la vanguardia.
Sede del Congreso
La ciudad de Santiago de Chile.
CICOP-Chile
Fecha del Congreso
3, 4 y 5 de Noviembre de 2010
Calendario
Recepción de resúmenes de ponencias: 30 de Junio de 2010
Notificación: 16 de Julio
Recepción de ponencias: 17 de Septiembre
Comité Organizador
Presidente: Antonino Pirozzi Villanueva
Presidente CICOP Chile
Secretario Ejecutivo: Francisco Herrera Muñoz
Vicepresidente CICOP Chile
Directores:
Eugenio Cienfuegos Brunet
Patricio Gross Fuentes
Ximena Stifel Guzmán
Alejandro Lara Aguilar
Gloria Cortés Aliaga
Sebastián González Vergara
Francisca del Valle Tabat
Raymundo Ernst Fortunati
Salón internacional
Paralelamente al congreso y en la misma sede central del mismo, se prevé la organización de un Salón
Internacional de proveedores de productos y servicios de apoyo para el campo de la conservación y
restauración de bienes culturales, con énfasis en la conservación y restauración del patrimonio arquitectónico.
Contacto / Informaciones
CICOP Chile
www.cicop-chile.org
info@cicop-chile.org
Arq. Antonino Pirozzi V.
Presidente
apirozzi@cicop-chile.org
Próxima Comunicación
Octubre –Noviembre 2009
Con el patrocinio del Colegio de Arquitectos de Chile y World Monuments Fund

Diez historias de una desidia


ENTRE ELLAS FIGURAN LAS DE NICOLÁS DE PIÉROLA, ANDRÉS AVELINO CÁCERES, RICARDO PALMA, ANTONIO RAIMONDI Y SIMÓN BOLÍVAR
Diez historias de una desidia
23 de Enero del 2010




Dato
� El legislador Víctor Andrés García Belaunde presentará un proyecto de ley para crear un fondo especial con aportes públicos y privados con el fin de recuperar estos 10 inmuebles.




LIMA | Aunque a fines del año pasado se supo que el Congreso había restaurado la casa del líder histórico del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, se puede decir con conocimiento de causa que no todos los personajes ilustres tienen la misma suerte.

Y es que no sólo la indiferencia de las autoridades sino la invasión de mercadillos, imprentas y tugurios se han ensañado con 10 casonas limeñas que alguna vez acogieron a insignes personajes de nuestra historia y que ahora están a punto de desaparecer.

Así, guiados por un antiguo mapa de la Ciudad de los Reyes, junto con el historiador Manuel Zanutelli Rosas y el legislador Víctor Andrés García Belaunde, decidimos comprobar in situ el estado de estas moradas.

HOSPICIO EN ABANDONO. Nuestra primera parada fue en el hospicio de la familia Ruiz Dávila -de añejo y aristocrático linaje-, una construcción que data del siglo XIX y que en el pasado albergó a personas de la tercera edad.

Hoy, los terremotos y la humedad limeña le han pasado la factura a las estructuras de quincha y madera de este inmueble, ubicado en el jirón Áncash 569.

"Esto lo quisieron vender a un mercadillo con la entonces ministra de la Mujer, Susana Pinilla, pero nos opusimos. Le doy una primicia: el Congreso la va a comprar, previa restauración", relató un entusiasmado García Belaunde.

RECUERDOS DE CÁCERES Y BOLÍVAR. Pero el panorama se ensombrece cuando ubicamos la casa de "El brujo de los Andes", Andres Avelino Cáceres, enclavada en el antiguo jirón Chachapoyas (hoy Andahuaylas N°171). La morada del líder de la resistencia en la sierra central durante la Guerra con Chile es hoy ocupada por una treintena de familias.

En su ingreso todavía son visibles las vigas de pino maltratadas, los techos de madera tallada, las rejas antiguas oxidadas y otras reliquias. "Aquí se realizaban tertulias en las que participaba incluso Abraham Valdelomar", relató García Belaunde.

El recorrido nos llevó luego a otra casona en la cuadra 4 del jirón Junín, y que acogió desde 1823 nada menos que al libertador Simón Bolivar durante su estancia en Lima.

Si bien la fachada, el zaguán y el patio se encuentran intactos, el resto está habitado por numerosas familias. "Esta casa ahora es de la familia Palacios, pero están desesperados porque está tugurizada por 40 familias que no quieren salir", narró García Belaunde. De ese recinto, manos extrañas sustrajeron la placa conmemorativa de 1923.

TRAICIONES PERUANAS. En peor situación hallamos la casa donde nació el autor de las Tradiciones Peruanas, Ricardo Palma. De ella sólo queda la fachada, un arco y una placa visible en la tercera cuadra del jirón Ayacucho. "En esta casa nació, el 7 de febrero de 1833, don Ricardo Palma. Homenaje de la ciudad de Lima. Lima, 7 de febrero de 1920", se lee en el bronce.

Sin embargo, el inmueble es literalmente "un cascarón", pues dentro funciona una galería comercial que por ironías de la vida muestra un tablón que dice "Galería Ricardo Palma".

LA CASA BARBIERI. Sin embargo, el mayor golpe que recibieron el historiador Zanutelli y García Belaunde fue constatar el abandono de la Casa Barbieri, residencia del Conde de Villa de Fuente y construida en el siglo XVII (ver foto principal).

Así, encontramos un salón principal que aún conserva faroles y ventanas originales, pero soporta el peso de cinco ruidosas imprentas y una cuadrilla de trabajadores que, al parecer, ignoran dónde están parados.

Zanutelli, que conoce sus recovecos, encontró casi tapiada una sala de espejos. El patio principal aún conserva una pequeña pileta, y las baldosas y balcones superiores todavía resisten, dice. "Esto le pertenece a León Rupp", comentó uno de los trabajadores.

HÉROE SIN CASA. La Casa de la Soledad, donde vivió Manuel Villar -héroe del Combate de Abtao-, también fue víctima de la modernidad, pues en el lugar se construyó un edificio en la actual gestión del alcalde Luis Castañeda. Según el historiador Zanutelli, parte del inmueble y su placa se esfumaron.

Luego, hallamos cerrada -y con las placas conmemorativas algo corroídas- la casa de Nicolás de Piérola, dos veces presidente del Perú. "Esto debería estar abierto y convertirse en un museo permanente", sugirió García Belaunde.

Similar panorama se observa en la casona del vate José Santos Chocano -del jirón Caillona-, que todavía conserva sus placas originales, así como en la morada del héroe de la Batalla de Huamachuco, Luis Germán Astete.

En el recorrido, fue frustrante no encontrar la casa del investigador y catedrático italiano Antonio Raimondi, en los Barrios Altos. Zanutelli registraba en sus apuntes la calle de la Peña Horadada 935 (hoy jirón Áncash), pero la numeración no existía y nadie dio razón.

SEMINARIO TALLER

SEMINARIO TALLER SOBRE

MANEJO DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL E INMATERIAL





El Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú invita a profesores, estudiantes y público interesado a participar del Seminario- Taller sobre manejo de Patrimonio Cultural (material e inmaterial) y tradición popular, cuyo inicio está programado para el miércoles 17 de febrero del 2010, en el local del Instituto. (Camaná 459, Lima 1)



La temática a tratar abarca el folklore, cultura, modelos de intervención y gestión del patrimonio; tradición, mitos y leyendas, entre otros. El costo por participante es de 20 nuevos soles. Se dictará en dos sesiones semanales de 3 horas de duración. Las constancias de participación se entregarán por el total de las 21 horas asistidas.





PROGRAMACION







Curso: PATRIMONIO CULTURAL

Horario: De 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

Miércoles y Viernes



- El Patrimonio Cultural - Miércoles 17 de febrero

Enrique González Carré



- Educación y Patrimonio Cultural - Viernes 19 de febrero

Renata Teodori



- Museos: Espacios de Aprendizaje - Miércoles 24 de febrero

Renata Teodori y Equipo



- Arte Popular y Artesania - Miércoles 26 de febrero

Luis Repetto



- Las Tradiciones Populares - Miércoles 03 de marzo

Mili Ahon



- Fiestas y Rituales en el Mundo Andino - Viernes 05 de marzo

Simeón Orellana



- Gestión de Colecciones Patrimoniales - Miércoles 10 de marzo

Amalia Castelli



- Cultura y Tradiciones - Viernes 12 de marzo

Mesa Redonda









Instituto Riva-Agüero
Pontificia Universidad Católica del Perú
Jr. Camaná 459 - Lima 1
Teléfonos (5 11) 626-6600 y (5 11) 626-6602
Fax (5 11) 626-6618
e-mail: dira@pucp.edu.pe

Ciclo “Patrimonio edificado en el Perú”

Centro Cultural Inca Garcilaso

Jr. Ucayali 391, Lima – 1

www.ccincagarcilaso.gob.pe

Ciclo “Patrimonio edificado en el Perú”

17 y 24 de febrero y 3 de marzo del 2010

Con Luis Enrique Tord, José Canziani y Wiley Ludeña

Sumilla General

El legado arquitectónico siempre ha sido reconocido como parte importante de la herencia cultural de nuestros antepasados. Sin embargo, aún hay muchos aspectos que, en relación a su salvaguarda, deben tomarse en cuenta tanto para su preservación como para su integración como recursos culturales. Es importante, por tanto, tomar conciencia de que las políticas y criterios de conservación y revaloración influencian, a veces de modo determinante, la manera en que los monumentos –sea de nuestro pasado prehispánico, Colonia o siglo XX— son percibidos por la sociedad actual.

Templos coloniales del valle del Colca-Arequipa

Luis Enrique Tord

17 de febrero

7:00pm

Las dieciséis iglesias coloniales del Colca fueron levantadas entre los siglos XVI y XIX y poseen en su arquitectura, altares y esculturas elementos de los estilos renacentista, barroco, rococó y neoclásico. Asimismo, varias de ellas están vinculadas al estilo mestizo surperuano, que incluyó nuevas modalidades en el decorativismo arquitectónico de la América española. La presente exposición se basa en una investigación que comenzó en 1980 y tiene como propósito la revalorización del patrimonio arquitectónico eclesiástico de la Colonia.

Arquitectura y urbanismo moche

José Canziani

24 de febrero

7:00pm

La sociedad Moche (ca. 200 – 700 d.C.) constituye tanto el apogeo de las sociedades tempranas en la costa norte del Perú como también de los centros urbano teocráticos, que tuvieron como eje colosales construcciones piramidales que dominaban las urbes de esta época. De este modo, los estudios desarrollados durante estas últimas décadas en la Huaca de la Luna no solo han develado la extraordinaria riqueza del discurso iconográfico desplegado en sus ambientes ceremoniales, sino también la especial importancia que tuvo la arquitectura monumental como marco para la realización de las actividades rituales de la más alta jerarquía.

El patrimonio industrial en el Perú del siglo XX

Wiley Ludeña

3 de marzo

7:00pm

Los criterios que se utilizan en el Perú para designar qué es o qué no es patrimonio se han implantado y desarrollado como nociones envueltas en prejuicios decimonónicos e influenciados por intereses social y culturalmente discriminatorios. Por esta razón, y a diferencia de otras naciones, el poco reconocimiento que se le otorga reconocimiento a la cultura industrial hace necesaria la tarea de reconocer y salvaguardar el vasto conjunto de fábricas, ingenios, campamentos mineros, ferrocarriles y centrales hidroeléctricas que forman parte del trabajo que forjó la sociedad civil y productiva, compuesta principalmente por obreros, del Perú moderno.

Se desplomó el frontis del colegio Pedro Labarthe de Chiclayo

Fuente Patrimonio Vivo y otros

No hecharle la culpa a las lluvias......si hay prevención, no daño y más aún los monumentos, el patrimonio joyas de nuestra cultura e historia.
SILVIA DE LOS RIOS

Se desplomó el frontis del colegio Pedro Labarthe de Chiclayo

Debido a las lluvias, colapsó parte de la infraestructura de este centro educativo, declarado Patrminonio Monumental de la Nación.

Indeci evaluará mañana la infraestructura para ver si algunos ambientes pueder ser utilizados. (Carol Mestanza)

Debido al humedecimiento de su infraestructura por las persistentes lluvias que cayeron hace unos días en la provincia de Chiclayo (Lambayeque), hoy se desplomó el frontis del emblemático colegio Pedro A. Labarthe, declarado Patrimonio Monumental de la Nación.

Al promediar las 15:00 horas, el frontis del colegio, ubicado en la intersección de la avenida Bolognesi y la calle Colón, en pleno centro de la ciudad, se derrumbó y sin ocasionar daños personales.

Carlos Balarezo Mesones, jefe regional del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), precisó que hoy colapsaron unos 12 metros de la infraestructura educativa pública, construida hace 93 años con material rústico de la zona.

Indicó que, por suerte, al momento del derrumbe nadie transitaba por el lugar y más aún no se han iniciado las labores educativas. “De lo contrario las consecuencias hubieran sido lamentables”, acotó en declaraciones a la agencia Andina.

Adelantó que especialistas del Indeci evaluarán mañana la infraestructura educativa para determinar si los ambientes de material noble, ubicados en la parte trasera, pueden ser utilizados por los educandos.

Dato:

  • Este colegio cuenta con un nuevo local ubicado en la carretera a Pimentel que desde el 2006 no puede ser utilizado.
ANDINA
Lluvias humedecieron infraestructura
18:06 Se desploma frontis de colegio Pedro A. Labarthe, Patrimonio Monumental de la Nación



  • Chiclayo, feb. 15 (ANDINA).- Debido al humedecimiento de su infraestructura por las persistentes lluvias que cayeron hace unos días en la provincia de Chiclayo (Lambayeque), hoy se desplomó el frontis del emblemático colegio Pedro A. Labarthe, declarado Patrimonio Monumental de la Nación.

    Al promediar las 15:00 horas, el frontis del colegio ubicado en la intersección de la avenida Bolognesi y la calle Colón, en pleno centro de la ciudad, se derrumbó provocando un ruido ensordecedor y sin ocasionar daños personales.

    Carlos Balarezo Mesones, jefe regional del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), precisó que hoy colapsaron unos 12 metros de la infraestructura educativa pública, construida hace 93 años con material rústico de la zona.

    Indicó que, por suerte, al momento del derrumbe nadie transitaba por el lugar y más aún no se han iniciado las labores educativas. “De lo contrario las consecuencias hubieran sido lamentables”, acotó en declaraciones a la agencia Andina.

    Adelantó que especialistas del Indeci evaluarán mañana la infraestructura educativa para determinar si los ambientes de material noble, ubicados en la parte trasera, pueden ser utilizados por los educandos.

    Balarezo enfatizó que la parte antigua del plantel no se podrá utilizar por representar un "alto riesgo" para los cerca de mil 800 estudiantes que concentra este centro educativo.

    El emblemático colegio Pedro A. Labarthe de Chiclayo cuenta con un nuevo local ubicado en la carretera a Pimentel que desde el 2006 no puede ser utilizado por carecer de servicios de agua potable y alcantarillado.

    “Ya se han concluido con estos servicios básicos tras la trasferencia el año pasado de cerca de 500 mil soles para las obras, pero según nos comenta su director este año aún no lo utilizarían porque no cuentan con el servicio de energía”, refirió.

    Balarezo Mesones indicó que mañana se iniciarán las visitas de inspección a los colegios públicos de Lambayeque como medida preventiva a la apertura del Año Lectivo 2010.

    Balance de daños
    Según el informe preliminar del Comité Regional de Defensa Civil de Lambayeque, las lluvias de los días 6 y 7 de febrero dejaron unas 23 familias damnificadas y 500 afectadas.

    La información fue procesada por personal del Centro de Operaciones de Emergencia Regional(COER), basándose en las Evaluaciones de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) que han alcanzado los comités de Defensa Civil hasta la fecha.

    Los técnicos del COER verificaron in situ y validaron el reporte de daños que presentaron los municipios de Pomalca, José Leonardo Ortiz, Pimentel y Tumán, en la provincia de Chiclayo; Pueblo Nuevo, en Ferreñafe; y Jayanca, Íllimo, Túcume, Lambayeque y Mochumí, en la provincia de Lambayeque.

    Este primer informe indica que las precipitaciones pluviales causaron el colapso de 23 viviendas, una de las cuales se desplomó en el pueblo joven Suazo de Chiclayo y las demás fueron seriamente dañadas con la caída de sus paredes o techo.

    En estas condiciones se encuentran ocho inmuebles en Tumán, dos en Jayanca, cuatro en Mochumí y ocho en Pueblo Nuevo de Ferreñafe.

    Además, 247 viviendas fueron afectadas con el humedecimiento de su infraestructura. En la misma situación están seis instituciones educativas (dos en Tumán y cuatro en Mochumí), y dos centros de salud en Mochumí.

    El Comité Regional de Defensa Civil de Lambayeque atiende los requerimientos de los comités, entregando hasta el momento, 21 bobinas de plástico, 400 calaminas, seis carpas, un módulo de vivienda, dos mil sacos terreros, motobombas, colchones, camas, frazadas y utensilios.

    Mientras tanto, el comité continúa recibiendo el reporte de otros comités para su respectiva atención.

    (FIN) SDC/JOT